BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ARGENTINA Y VENEZUELA (2003-2008). EL IMPACTO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mariano Roark


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (189 páginas, 2.08 Mb) pulsando aquí

 


 

II. Desarrollo

Primera Parte

Capitulo 1: La estructura económica y social venezolana durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2008)

1.1 Introducción

“Desde sus más remotos orígenes en el siglo XVI, en toda la historia de lo que ha venido a ser la nación venezolana, no hay un hecho, un acontecimiento, un fenómeno que haya ocasionado más radicales y profundas transformaciones, que haya alterado todos los aspectos de la vida nacional, que haya logrado cambiar la mentalidad, la conducta y los valores de toda la sociedad, que pueda compararse con el impacto que las riquezas petroleras tuvo para nuestro país”.

Arturo Uslar Pietri, “Los venezolanos y el petróleo”, 1990.

“El siglo XX de Venezuela y lo que va del presente caen bajo el dominio de un tema primordial, a saber: las consecuencias económicas del petróleo”

Asdrúbal Baptista, “El capitalismo rentístico. Elementos cuantitativos de la economía venezolana”, 2005

Durante más de cuatro siglos, la estructura económica y social de Venezuela no exhibió rasgos diferentes a aquellas que predominaban en el resto de América Latina. El salto cualitativo que experimentó la sociedad venezolana durante la mayor parte del siglo XX, y que la instaló a la vanguardia en términos de crecimiento económico y bienestar social , se vincula con un cambio beneficioso en la composición de su perfil comercial y productivo: en menos de dos décadas, entre 1920 y 1930, Venezuela se transformó de país agro-exportador a país petro-exportador.

El inicio del auge petrolero, dentro de una estructura económica caracterizada por el predominio de formas pre-capitalistas de producción, introdujo un elemento dinamizador que rompió rápidamente con el equilibrio estático del desarrollo nacional que había caracterizado al período agro-exportador. En consecuencia, en menos de una década, Venezuela se convirtió en una potencia petrolera mundial, redefiniendo su participación en la división internacional del trabajo, y favoreciendo transformaciones en el país tendientes a impulsar el desarrollo capitalista . Sin embargo, la economía siguió siendo de extracción, altamente concentrada en su perfil comercial y exportadora de bienes primarios.

Desde entonces se impuso en la economía venezolana lo que Asdrúbal Baptista (2004) denominó patrón de acumulación capitalista-rentístico. Ahora bien, para abordar este concepto esencial en el análisis de la economía venezolana es necesario atender sus fundamentos básicos. En primer lugar, Baptista entiende que “el petróleo en cuanto se lo considera como tal, esto es, en los yacimientos donde se halla, no es un objeto que resulta de un proceso productivo (…) es un objeto natural (Baptista, 2004: 17). En segundo lugar, al ser casi con exclusividad un objeto para el mercado mundial, “esto significa que el precio de mercado del petróleo es el precio que paga el mercado internacional, y que, por lo tanto, la renta a la que da lugar la propiedad sobre el recurso es una renta internacional, o una renta proveniente del mercado mundial” (Baptista, 2004: 18). De esta manera, el “capitalismo rentístico” tiene que ver con una estructura económica cuya dinámica descansa, en gran medida, en el aprovechamiento, para los fines del crecimiento económico, de unos excedentes no producidos por la sociedad nacional.

En este sentido, la importancia del sector energético como agente modelador del devenir socioeconómico y político de Venezuela constituye una variable analítica clave para entender la evolución de dichos factores durante el período 1999-2008. En consecuencia, introducirse en el estudio de la estructura socioeconómica de Venezuela implica hacer referencia al desarrollo de la industria petrolera y al impacto y modos de interacción que se establecen entre este sector y las actividades más tradicionales gestadas durante la etapa agro-exportadora.

De este modo, con el objeto de brindar los elementos adecuados para elaborar un balance general acerca del perfil de la estructura socioeconómica de Venezuela durante los primeros nueve años de la presidencia de Hugo Chávez, el presente capítulo se abocará al estudio de cuatro parámetros fundamentales: la evolución de los principales indicadores macroeconómicos, la composición sectorial de las actividades productivas internas, el seguimiento del panorama social y el patrón de relacionamiento comercial externo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles