BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ARGENTINA Y VENEZUELA (2003-2008). EL IMPACTO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mariano Roark


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (189 páginas, 2.08 Mb) pulsando aquí

 


 

3.5 Composición del comercio Argentina - Venezuela

3.5.1 Exportaciones

En relación al intercambio comercial entre Argentina y Venezuela se pueden señalar diferentes observaciones. En primer lugar, de acuerdo con datos elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), durante el año 2007 las exportaciones argentinas a Venezuela alcanzaron los 1.176 millones de dólares. De esa suma, las manufacturas de origen industrial (MOI) se erigieron como el rubro más dinámico de la relación bilateral, obteniendo un crecimiento del 763% entre 2003-2006 (CEP, 2007b: 70) y una participación dominante del 71% del total de las colocaciones argentinas (Gráfico N° 58). En segundo lugar de importancia se ubicaron las manufacturas de origen agropecuario (MOA), con el 24,5%; seguidas por los productos primarios (3,9%); y los bienes pertenecientes al rubro de combustibles y energía (0,06%).

Dentro de las MOI, las industrias básicas de hierro y acero, el sector automotriz y la industria química, tuvieron una participación destacada. Las ventas de automóviles, durante el 2007, lograron colocarse al tope de la lista de los principales productos de exportación, concentrando el 11% del total. Los tractores, camiones y demás vehículos de transporte de mercancías también exhibieron números relevantes, logrando posicionarse en el tercer y quinto lugar, respectivamente, dentro de los productos exportados de mayor participación.

Respecto a las industrias básicas, los principales rubros de venta se vinculan con las necesidades venezolanas de infraestructura para la industria de hidrocarburos y la siderurgia. En ese sentido, dentro de los principales productos de exportación de este sector, la provisión de tubos de acero para la construcción de oleoductos y gasoductos y los recipientes para gas comprimido o fundición, tuvieron un papel preponderante.

En lo tocante a las industrias químicas, dentro del sector orgánico se destacaron las ventas de Etileno (0,3% de las exportaciones totales), mientras que en el rubro inorgánico, el monóxido de plomo obtuvo una participación de alrededor del 0,4%, igualando las ventas totales de productos tradicionales como el trigo.

Otro rubro que ha experimentado un progresivo crecimiento en las exportaciones argentinas hacia el mercado venezolano se vincula con la industria farmacéutica. De acuerdo con datos de ALADI, entre 1999 y 2007, dicho sector ha multiplicado por tres su participación en las exportaciones totales de Argentina hacia Venezuela, posicionando varios ítems dentro de los 30 principales productos de intercambio comercial.

En el caso de las MOA, los bienes de mayor participación se refieren sobre todo a los rubros vinculados a la industria agroalimentaria. La producción venezolana de este tipo de productos, como se analizó en el capítulo 1, presenta una serie de deficiencias estructurales que lo han llevado a convertirse en un importador neto de alimentos. De esta manera, como puede apreciarse en el cuadro N° 21, el aceite de soja junto con la carne bovina congelada y los productos lácteos ocupan un lugar relevante entre los diez primeros productos de exportación. A ellos se suman, aunque más rezagados, productos como la harina de malta, vino de uvas, residuos de la extracción de aceite de soja, entre otros.

Por último, en relación a las exportaciones de productos primarios, los productos de mayor importancia corresponden a las ventas de hortalizas (ocupando el lugar decimo tercero entre los principales productos de exportación), y cereales como el trigo y el maíz. Respecto a los bienes pertenecientes a la categoría “combustibles y energía”, dos productos concentran alrededor del 80% del total del rubro: parafina y desechos de aceite.

3.5.2 Cambios en la composición de la estructura comercial bilateral

Un elemento de especial relevancia en la relación económica entre ambos países lo constituye la progresiva evolución de las exportaciones argentinas desde un perfil esencialmente primario-exportador hacia otro compuesto mayoritariamente por productos elaborados de origen industrial.

Como puede apreciarse en el gráfico N° 59, en 1999 el rubro de mayor participación en las exportaciones argentinas hacia Venezuela fue Grasas y aceites (45%), seguido por Hortalizas y legumbres sin elaborar (8%); Cereales (7%); Metales comunes y sus manufacturas (6%); Leche y productos lácteos (3%); Productos químicos (2%) y Semillas y frutos (2%). Esto significa que, con excepción de los Productos químicos y las Manufacturas de fundición, todos los productos de mayor participación en las ventas son de un nivel de valor agregado relativamente bajo.

En el gráfico N° 60, correspondiente a las ventas argentinas a Venezuela durante el año 2007, la composición de las exportaciones sufre importantes transformaciones en su estructura. De acuerdo con datos de ALADI, la mayor participación en los envíos al mercado bolivariano corresponde, en este caso, a los rubros de Automóviles y material de transporte (31%), seguidos por Manufacturas de fundición de hierro o acero (8%), Carnes y despojos (7%), Grasas y aceites (6%) Leche y productos lácteos (5%), Maquinas y material eléctrico (5%) y Productos farmacéuticos con un 3%. Vale decir que, salvo Carnes, Productos lácteos y Grasas y aceites, el resto de los rubros con mayor participación en las exportaciones a Venezuela se caracterizan por ser de mediano o alto valor agregado (sumando en conjunto alrededor del 50% del total).

3.5.3 Importaciones

Como se adelantó, de acuerdo al análisis de los datos oficiales las compras argentinas de origen venezolano tienen una escasa relevancia en la cuenta global de nuestro país, ubicándose en el lugar 65 entre los principales proveedores de la economía nacional.

No obstante, de acuerdo con datos de ALADI, durante el año 2007 el valor de las importaciones provenientes de Venezuela alcanzó un total de 25 millones de dólares. Si ordenamos este valor global en categorías conforme a los usos económicos de las mercancías importadas, se obtiene el siguiente panorama de los intercambios bilaterales (Gráfico N° 61).

De este modo, es posible concluir que, en lo referente a las compras argentinas provenientes de Venezuela, los bienes de tipo intermedios concentran más de la mitad de lo importado y, en conjunción con las piezas y accesorios para bienes de capital, suman alrededor del 90% del total de las mercancías adquiridas por nuestro país. De esta forma, la participación de productos elaborados vuelve a ser protagonista en los intercambios bilaterales, esta vez bajo la forma de importaciones de origen venezolano.

Asimismo, en términos desagregados, 10 productos provenientes de la República Bolivariana concentran alrededor del 70% del total de las compras efectuadas por Argentina. Dentro de esa suma, como puede se aprecia en el cuadro N° 22, se destacan las manufacturas de aluminio (14,7%), los instrumentos de perforación o sondeo (11,7%) y el coque de petróleo (11,2%), producto que se utiliza como combustible en la industria cementera y en cerámica, así como en algunas compañías eléctricas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles