BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ARGENTINA Y VENEZUELA (2003-2008). EL IMPACTO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mariano Roark


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (189 páginas, 2.08 Mb) pulsando aquí

 


 

2.5 Comercio exterior

Como se adelantó en el apartado referido a la evolución de los agregados macroeconómicos (2.2), gracias a una coyuntura internacional favorable y al despliegue de un conjunto de políticas internas que apuntaron a reforzar la performance del sector externo (nuevas condiciones cambiarias, políticas de apoyo comercial, estrategias de diversificación de mercados), durante el período 2003-2008 el comercio exterior argentino experimentó una fase de crecimiento sostenido de carácter inédito en los últimos 18 años .

Como se aprecia en el gráfico Nº 45 luego de oscilar en torno de los US$ 25.000 millones anuales entre 1997 y 2002, las exportaciones argentinas llegaron casi a US$ 71.000 millones en 2008. Las mencionadas mejoras de los precios internacionales de los cereales, oleaginosas y sus derivados, combinadas con un sostenido incremento de la oferta exportable, permitieron más que duplicar el valor de las colocaciones en el exterior en un lustro. La creciente demanda internacional de productos básicos y alimentos y el crecimiento económico de los principales socios comerciales del país dieron lugar a que las exportaciones del 2008 aumentaran un 26% por encima de las cifras alcanzadas durante 2007 .

En el marco de este proceso de expansión, como se exhibe en el gráfico Nº 45, el crecimiento de las exportaciones originó un saldo creciente de la balanza comercial, puesto que más que compensó el aumento que las importaciones sufrieron durante la post-convertibilidad. De este modo, como se analizó previamente, durante el período 2003-2008 la economía crece a tasas sostenidas y, simultáneamente, mantienen importantes superávit comerciales, representando un verdadero cambio radical en la estructura de saldos respecto al modelo económico de los años noventa.

A fines del 2008, sin embargo, como consecuencia de la grave crisis de la economía internacional se observó una caída tanto en las compras como en las ventas externas, con un descenso interanual del 24% y del 11%, respectivamente. Esta fase descendiente de las exportaciones que arrancó en diciembre de ese mismo año (-24%) se explica principalmente por la fuerte caída en los envíos de Productos primarios (-44%) y MOA (-22%). Los productos primarios que tuvieron la mayor incidencia en la merma de las exportaciones del rubro, en el último mes del año, fueron semillas y frutos oleaginosos a China y cereales a Brasil y Sudáfrica. Las Manufacturas agrícolas mostraron un descenso del 22%, destacándose las menores ventas de grasas y aceites (-49%) y de residuos y desperdicios de la industria alimentaria (-9%). Las exportaciones de Combustibles y energía resultaron 31% inferiores a las de diciembre de 2007, con un marcado descenso de los envíos de carburantes.

Las exportaciones de Manufacturas industriales también mostraron una reducción (-12%) en el mes de diciembre de 2008 con relación al mismo mes de 2007. Esta caída es explicada por las menores ventas de algunos de los principales sub-rubros de exportación: material de transporte (-24%), máquinas y aparatos eléctricos (-5%) y productos químicos y conexos (-7%). Cabe señalar que en los tres casos se verificaron incrementos si se considera el año completo.

2.5.1 Composición de las exportaciones

Como se observa en el cuadro Nº11, durante el 2008 a nivel agregado todos los grandes rubros de exportación aumentaron sus ventas respecto al año anterior. Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) e industrial (MOI) fueron los rubros de mayor participación en el total exportado (34% y 32%, respectivamente). Las MOI mostraron un crecimiento del 27% y contribuyeron con el 34% del crecimiento de las ventas externas totales del período. Por su parte, las MOA se incrementaron un 24% y aportaron el 32% del crecimiento total de las exportaciones. Por su parte, los productos primarios crecieron un 29% en relación al año anterior y su contribución al avance total de las exportaciones fue del 23%.

De esta manera, como se observa en el grafico Nº 46, tomando en consideración únicamente la participación relativa de estos cuatro grandes rubros en el valor total de las exportaciones argentinas, la composición del sector comercial externo en 2008 solo presentaría diferencias moderadas en relación a la estructura exportadora de 1998.

Sin embargo, resulta interesante destacar la dinámica precio/cantidad o producción física, en tanto revelan la evolución de la estructura exportadora más allá de las influencias coyunturales de los precios internacionales. En este sentido, de acuerdo a datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP), volcados en el cuadro Nº 11, durante el 2007-2008 el mayor avance de los productos primarios respecto a los demás sectores se debió exclusivamente al incremento de los precios (40%), ya que las cantidades cayeron un 8%. Los rubros de MOA y de combustibles y energía también crecieron impulsados por el aumento de los precios (38% y 29% respectivamente), que superaron los retrocesos experimentados en las cantidades, del 10% y del 11% en cada rubro. En este contexto, las MOI fue el único rubro que mostró un alza en cantidades (18%), el cual estuvo acompañado por un aumento de los precios del 8%.

Un elemento de particular relevancia lo constituye, en efecto, el importante dinamismo que han adquirido los bienes con algún grado de elaboración en el total de las exportaciones. De acuerdo con datos del Centro de Estudios para la Producción, las ventas industriales al exterior pasaron de 20.360 millones de dólares en 2003, a 50.437 millones en 2008, contribuyendo con el 66% (MOI+MOA) del total de las exportaciones de dicho año. Las actividades industriales que más se destacaron fueron las correspondientes al rubro “alimentos y bebidas”, con una participación del 44% en el total; en segundo lugar la rama “automotriz” contribuyendo con el 13,5% y en tercer lugar “sustancias y productos químicos” (11,5%). Estos tres rubros, en conjunto, explican alrededor del 70% del total de las exportaciones industriales. Por último, la industria del papel y la fabricación de coque de petróleo fueron las ramas de mayor crecimiento en relación al 2007, con tasas de variación del 97,6% y 39,4% respectivamente (cuadro Nº 12).

Por otra parte, los principales productos de exportación de Argentina, a nivel desagregado, se vinculan con aquellos bienes unitarios más beneficiados por el aumento de la demanda externa, tal como se desprende del cuadro Nº 13. De esta manera, se destacan entre los primeros puestos productos como al aceite de soja (10,37% de participación en el total), residuos de la elaboración del aceite de soja (6,86%) y habas de soja (6,64%), representando en conjunto cerca de un cuarto del valor total de las exportaciones argentinas del 2008 (23,87%).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles