BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE EN LOS ESTUDIANTES DE BIBLIOTECOLOGÍA DEL IPS-IPU “MARIO DOMÍNGUEZ REGALADO”

Miguel Angel Miranda Martín


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (93 páginas, 300 kb) pulsando aquí




 

2.4 Validación de la propuesta.

En la presente investigación se ha empleado esencialmente la metodología de la investigación educacional cualitativa, la cual permite estudiar la situación problémica del objeto y campo a investigar en la medida en que el investigador ejecuta las tareas científicas planificadas en el diseño metodológico y con sus resultados va realizando los análisis necesarios y elaborando las conclusiones correspondientes.

Para la evaluación del sistema de actividades se determinó la aplicación del preexperimento pedagógico como alternativa metodológica.

El objetivo del mismo consiste en corroborar que el sistema de actividades propuestas puede aportar a los estudiantes los componentes cognitivos, afectivos y conductuales necesarios para el desarrollo de una sexualidad responsable.

El preexperimento se desarrolló atendiendo a tres fases: constatación inicial, introducción del sistema de actividades y constatación final.

Atendiendo a ello, se realizó la operacionalización de las variables experimentales.

Variable independiente: Sistema de actividades para desarrollar una sexualidad responsable en los estudiantes de Bibliotecología del IPS-IPU “Mario Domínguez Regalado”.

Variable dependiente: Desarrollo de una sexualidad responsable en los estudiantes de Bibliotecología del IPS-IPU “Mario Domínguez Regalado”.

La variable dependiente es un indicador multidimensional, pues posee dos dimensiones y cada una tiene varios indicadores.

Para la medición de la variable se empleó una escala ordinal de tres valores: alto (3), medio (2) y bajo (1), cuya significación cualitativa varía según el contenido de la dimensión y del indicador.

Para la evaluación integradora de las dimensiones se determinó que el nivel bajo comprende al menos dos indicadores bajos, nivel medio comprende dos indicadores medios, nivel alto dos indicadores altos o más.

La población coincide con la muestra, esta es no probabilística e intencional; compuesta por treinta estudiantes, un hombre y veintinueve mujeres; estos se encuentran con falta de conocimientos relacionados con la esfera de la sexualidad, mantienen una conducta sexual desordenada con cambios frecuentes de pareja, existe deserción escolar por matrimonio, entre otras.

La aplicación del método matemático-estadístico permitió comparar los valores obtenidos en las evaluaciones de las dimensiones e indicadores del inicio y el final de la observación a actividades. (Ver anexo 2)

Antes: Existía un predominio del nivel bajo. La mayoría de los estudiantes seleccionados en la muestra no había logrado vencer los conocimientos relacionados con la sexualidad responsable manifestadas en los diferentes modos de actuación.

Después: Predominio de los niveles alto y medio. La mayoría de los estudiantes seleccionados en la muestra logró vencer los conocimientos relacionados con la sexualidad responsable manifestadas en los diferentes modos de actuación.

La aplicación del método matemático-estadístico permitió comparar los valores obtenidos en las evaluaciones de las dimensiones e indicadores del inicio y el final de la encuesta a estudiantes. (Ver anexo 4)

Antes: Predominio del nivel bajo.

Después: Predominio de los niveles alto y medio. Se determinó que los cambios ocurridos son significativos.

En la pregunta 1, los treinta estudiantes encuestados al inicio muestran poca responsabilidad al no concederle gran importancia a este valor dentro de sus relaciones sociales; mientras que existió una mejoría al final del preexperimento con una tendencia a la evaluación de responsables. (Ver anexo 4, tabla 1)

En la pregunta 2, de los treinta estudiantes encuestados al inicio, respondieron tener una pareja estable diez (33.33%); de esto se interpreta que aún no tienen una visión precisa de lo que es sexualidad responsable.

El resto contestó negativamente (66.67%); mientras que al final la mayoría respondió afirmativamente (83.33%), lo que se interpreta que se consideran sexualmente responsables, que tienen una visión precisa de lo que es sexualidad responsable. Los cinco estudiantes restantes (16.67%) dicen no practicar el cambio frecuente de pareja. (Ver anexo 4, tabla2)

En la pregunta 3, de los treinta estudiantes encuestados al inicio, sí utilizan el condón en sus prácticas sexuales diez estudiantes (33.33%), once responden negativamente (66.67%), y el 30.0% a veces. Al final el 83.33% del total del grupo, o sea, diez estudiantes, respondieron positivamente; el 3.34%, un estudiante, negativamente, y el 13.33%, a veces. (Ver anexo 4, tabla 3)

En la pregunta 4, de los treinta estudiantes encuestados al inicio, el 33.33% del total del grupo, o sea, diez estudiantes, respondieron que la escuela contribuye a una sexualidad responsable, quince respondieron negativamente (50.0%), y el 16.67%, cinco estudiantes, a veces. Al final (90.0%), veintisiete respondieron que la escuela contribuye a una sexualidad responsable, uno negativamente (3.34%) y el 6.66%, a veces. (Ver anexo 4, tabla 4)

En la pregunta 5, de los treinta estudiantes encuestados al inicio el 16.67% del total del grupo, o sea, cinco estudiantes, respondieron que la familia contribuye a una sexualidad responsable, quince respondieron negativamente (50.0%), y 33.33%, diez estudiantes, a veces. Al final (83.33%), veinticinco respondieron, que la familia contribuye a una sexualidad responsable, uno negativamente (3.34%) y el13.33%, a veces. (Ver anexo 4, tabla 5)

La aplicación del método matemático-estadístico permitió comparar los valores obtenidos en las evaluaciones de las dimensiones e indicadores del inicio y el final de la prueba pedagógica. (Ver anexos 7, 8 y 9)

Antes: El promedio de notas era de 70.0 puntos lo cual indicaba que el grupo estaba bien categorizado en el nivel bajo del conocimiento. El resultado de la moda fue de 60.0 puntos. (Ver anexo 9, tabla 1)

Después: El promedio de notas es de 96.0 puntos lo cual indica que el grupo elevó sus conocimientos, encontrándose ubicados en los niveles medio y alto. El resultado de la moda fue de 100 puntos. (Ver anexo 9, tabla 1)

Dimensión I: Conocimientos relacionados con la sexualidad responsable.

Antes: Dos estudiantes en el nivel alto (6.67%), trece en el nivel medio (43.33%) y quince en el nivel bajo (50.0%). (Ver anexo 9, tabla 2)

Después: Tres estudiantes en el nivel alto (10.0%), veintiséis en el nivel medio (86.67%) y uno en el nivel bajo (3.33%). (Ver anexo 9, tabla 3)

Las frecuencias observadas demostraron que se produjeron avances en todos los aspectos evaluados respecto al inicio, pues se evidenció un aumento en las evaluaciones de la dimensión al final del preexperimnto, mostrándose resultados significativos en los estudiantes en cuanto al desarrollo de una sexualidad responsable. (Ver anexo 9, tablas 2 y 3).

Dimensión II: Modos de actuación para una conducta sexual responsable.

Antes: Un estudiante en el nivel alto (3.33%), once en el nivel medio (36.67%) y dieciocho en el nivel bajo para un (60.0%). (Ver anexo 9, tabla 2)

Después: Dos estudiantes ubicados en el nivel alto (6.67%), veinticinco en el nivel medio (83.33%) y diez en el nivel bajo para un (10.0%). (Ver anexo 9, tabla 3)

Los resultados obtenidos en la distribución de frecuencias de la evaluación de la dimensión al final del preexperimento, evidencian un aumento en la efectividad ante los problemas detectados al inicio, mediante las acciones propuestas.

El análisis comparativo del proceso de cambios experimentados en la dimensión al finalizar el preexperimento pedagógico, muestra resultados significativos. (Ver anexo 9, tabla 2 y 3).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles