BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SÍNTESIS DE LA CIENCIA CONTABLE

Isabel María García Sánchez


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (77 páginas, 213 kb) pulsando aquí

 


1.2.2.3. Representación contable

La contabilidad ha utilizado a lo largo del tiempo diversas formas de representación de las transacciones económicas. Estas técnicas no constituyen un aspecto sustancial de la contabilidad sino un mero instrumento que permite alcanzar el fin de la comunicación de la información.

Las formas de representación se definen como las distintas opciones que existen para poder registrar contablemente los acontecimientos económicos relevantes acontecidos que van a constituir los datos del sistema de información contable. De acuerdo con Cañibano (1996, p. 64), estas formas serían:

- Convencional. Basada en la partida doble clásica. Se caracteriza por el seguimiento de dos criterios:

+ Cronológico, por operaciones en el libro Diario mediante asientos.

+ Sistemático, por conceptos en el libro Mayor mediante las cuentas.

- Matricial. Utiliza matrices de doble entrada para la representación de los distintos hechos. Sigue estando basada en el principio de dualidad aplicado a la teoría matricial. Con una sola anotación se consigue el reflejo dual de cada transacción, pues el Debe se recogerá en la columna y el Haber en la fila.

- Sagital. La representación de los sucesos económicos se realiza a través de grafos para reflejar las corrientes de circulación económica. Siendo sus vértices los distintos operadores contables, los arcos los que indican el sentido en el que opera la transacción y su valor el importe de las operaciones.

- Vectorial. Las transacciones son representadas en forma de vectores tridimensionales donde se recogen los operadores negativo y positivo, y el instante del tiempo como coordenadas, correspondiendo el valor resultante al importe de la transacción.

1.2.2.4. Agregación

La agregación contable constituye la fase final del método contable y permite elaborar y, posteriormente, comunicar a los distintos usuarios una información contable resumida, representativa y útil mediante los estados contables individuales y/o consolidados.

Adaptando la opinión del profesor Mallo (1982), la agregación contable se realiza en función de criterios de naturaleza cualitativa aplicados a los bienes (patrimonio o resultado y sus distintas subclasificaciones), temporal (periodo al que se refiere su elaboración) y jurídica (empresas individuales o grupos de sociedades).

1.2.3. El marco conceptual de la contabilidad

El marco conceptual puede definirse como “un soporte teórico de normalización contable que, apoyándose en la teoría general de la Contabilidad, desarrolla los fundamentos conceptuales de la información” (Túa, 1996, p. 9).

La existencia de un marco conceptual esta fuertemente asociado al enfoque utilitarista de la información contable que obliga a definir los usuarios de la misma y sus objetivos con el fin de proporcionar información pertinente para el proceso de toma de decisiones (Hendriksen, 1974, p. 118-121).

La iniciativa en la elaboración de un marco conceptual corresponde al organismo norteamericano Financial Accounting Standard Board (FASB), si bien, el proceso de armonización contable que a escala internacional desarrolla el International Accounting Standard Board (IASB) convierte su propuesta de marco conceptual en el más relevante. Especialmente, en el ámbito europeo, caracterizado por la obligación de que los grupos cotizados presentan su estados contables consolidados de acuerdo con las normas internacionales de contabilidad o normas internacionales de información financiera (NIC/NIIF).

El contenido del Marco Conceptual de la Contabilidad debe seguir un itinerario lógico-deductivo que configura una estructura de elementos interrelacionada y ordenada jerárquicamente. Gabás (1991, p.45) establece la estructura del marco conceptual en tres niveles con sus respectivos contenidos básicos:

- Superestructura conceptual

- Objetivos. Determinados por las características del entorno y las necesidades de los usuarios.

- Características cualitativas. Requisitos necesarios para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

- Hipótesis contables. Pueden ser (i) generales, relacionadas con el escenario, los objetivos y los requisitos; o (ii) básicas, que son las relativas a las alternativas específicas para los componentes conceptuales de carácter operativo.

- Componentes conceptuales de carácter operativo

- Estados contables. Identificará los informes a elaborar y su modo de elaboración.

- Elementos de los estados contables. Componentes necesarios para comprender la inversión y financiación de las organizaciones, su rendimiento, así como los efectos de las transacciones y otros hechos económicos.

- Criterios de reconocimiento. Relación de requisitos exigidos a un elemento para su inclusión en los estados contables.

- Criterios de valoración contable. Suponen la determinación de las ponderaciones a utilizar en la cuantificación monetaria de aquellos elementos que cumplen los criterios de reconocimiento.

- Principios contables. Reglas que definen y establecen la práctica en contabilidad, con especial incidencia en las fases de valoración y registro. Con carácter general, suelen comprender los principios contables básicos y las normas de valoración.

- Normas contables, que constituyen la regulación contable de carácter específico


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles