BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE MANUFACTURERO EN PYMES DE HERMOSILLO, SONORA

César Mesinas Cortés


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (224 páginas, 938 kb) pulsando aquí

 

 

1.3. LA TEORÍA EVOLUCIONISTA DE LOS NEGOCIOS

Una corriente de economistas había iniciado el gran debate entorno a la crítica de la economía tradicional, Ronald Coase (1937,1960, 1974) advertía desde aquellos tiempos, la existencia de fallos del mercado, porque las empresas tienen información diversa, creando en las empresas incertidumbre y riesgo, en esas condiciones, cuando los actores toman decisiones no siempre obtienen el éxito, incurren en costos de transacción, éstos se explican por desembolsos monetarios para cubrir imprevistos, por ejemplo el oportunismo de proveedores, clientes y rivales. Simplemente existen empresas que causan daños a otras, muchas veces los problemas no se previenen en contratos, por que la empresa actúa en ambientes contingeciales, quién pagará los costos por contaminación, insalubridad, inseguridad, ruido, robo, pérdida del valor del dinero, infraestructura urbana inadecuada, corrupción y mentira, Coase presenta ciertas soluciones dando origen a una economía del derecho 21. Un enfoque actualizado de los costos de transacción está representado en Oliver E. Williamson (2009), su planteamiento central está en que no es menos importante el análisis de los límites de la empresa en relación a sus procesos, los límites son conflictos no previstos, por ello es necesario incluir en los sectores económicos “mecanismos de gobierno” legales que vigilen las acciones de actores y así reducir los costos, esto es, asumir un control del riesgo asociado a cualquier transacción 22. Penrose (1959) señalaba, las rentas empresariales no se explican a través del equilibrio estático, fue de las primeras en preocuparse por el estudio de las pymes, explicaba que el éxito de éstas dependía de la forma como son utilizados los recursos, le daba una importancia decisiva a la gestión del conocimiento al interior de la empresa, “A largo plazo, la rentabilidad, supervivencia y crecimiento de una empresa no depende tanto de la eficiencia con la que es capaz de organizar la producción de incluso una amplia diversidad de productos, como la habilidad de la empresa para establecer una o más relativamente invulnerables “bases” desde las que pueda adaptarse y extender sus operaciones en un mundo incierto, cambiante y competitivo. No es la escala de la producción ni siquiera con límites, el tamaño de la empresa, lo que importa, sino la posición básica que es capaz de establecer por si misma”, este último aspecto es relevante ya que explica ¿por que? existen empresas que no desaparecen, sin duda el empresario decide económicamente y no necesariamente, muchas de sus decisiones caen en

_______________________________

21. La obra original de Ronald Coase es, “The Nature of the Firm”, 1937, ver “El Problema del Costo Social”, 1960 en

Estudios Públicos N` 45, 1992; “El mercado de los bienes y el mercado de las ideas” en Estudios Públicos, N` 45, 1992,

ambos estudios en www.eumed.net/cursecon/textos/coase-costo.pdf ; la obra original de Penrose, Edith, 1959, The

Theory of Grow of the Firm, Oxford: Basil Blackwell, John Wiley and Sans. New York, ver una semblanza en

www.eumed.net/cursecon/economistas/Penr .

22. ver página de la Universidad de Berkeley: http://groups.haas.berkeley.edu/bpp/ . Un antecedente de éstos

planteamientos centrado en el desarrollo del oportunismo que sucede en las organizaciones se encuentra en

Williamson, 1985.

ámbitos de dimensión social y psicológica 23. Desde un enfoque macro se menciona: el progreso del capitalismo se explica por el avance de las innovaciones tecnológicas, este es el factor que explica la desaparición de las empresas y la permanencia de otras, el sistema es caracterizado por una destrucción creativa (Shumpeter, 1939). Estos autores de la escuela institucional serían los antecedentes en la construcción de la teoría evolutiva (TE).

La TE e institucional trataron de explicar la importancia de las interacciones organizacionales centrada en la innovación tecnológica dentro del sistema capitalista, esto es, al realizar la critica al modelo neoclásico, construyeron una nueva alternativa de análisis, rescatando el factor tecnológico como variable interna al modelo y no exógena y ya establecida como lo determinaba la teoría neoclásica de la economía. Armen Alcina (1950), fue el primero en introducir, abiertamente, dimensiones de estilo darwiniano en el análisis económico, posteriormente Nelson y Winter (1982), indicaron que el progreso económico se desarrolla a partir de organizaciones con capacidad de trasmitir (heredar) la base sobre la cual, la nueva organización establecerá las siguientes trayectorias de cambio, la competencia es el proceso de selección de empresas (“selección natural”), en el largo plazo ¿cuáles organizaciones sobreviven? ¿Las más competentes, las más cooperativas, o los que hibridan ambos procesos de progreso?, las organizaciones sobreviven no siempre maximizando, sino adaptando diversos esquemas de decisiones, muchas de ellas basadas en la adquisición de conocimientos.

Las empresas se adaptan al ambiente establecido, pero con el tiempo realizan cambios graduales, ello permite sobrevivir en ambientes de incertidumbre.

La incertidumbre genera una lucha por los recursos (en forma similar como sucede en el reino de los animales). Para ello las empresas modifican sus hábitos y rutinas (genes en la biología). Las empresas descubren que para llegar a ser competitivas, primero deben crear ambientes de cooperación interna y externa, las empresas que progresan, en el mediano y largo plazo, son las que mejor aprenden a introducir innovaciones tecnológicas 24, obsérvese el esquema 6.

__________________________

23. Penrose, Edith, 1959. The theory of the growth of the firm. Oxford: Basil Blackwell, John Wiley and Sons. New York.

24. Alchian, Armen, 1950; Nelson y Winter, 1982 y Rodríguez, Morcillo, Casani y Rodríguez, 2001.

Esquema 6

CAMBIOS GRADUALES EN LA EVOLUCIÓN DE EMPRESAS EXPLICADA POR SUS HÁBITOS Y RUTINAS

___________________________

Fuente: Creación propia en base a Alchian, Armen, 1950. Nelson y Winters, 1982, Rodríguez, Morcillo, Casani y Rodríguez, 2001.

El capitalismo de hoy está dominado por las innovaciones, las empresas exitosas realizan planeación estratégica y operaciones de investigación y desarrollo (ID), contando para ello con recursos y apoyos de redes intrafirma y de instituciones públicas (Nelson y Winter, 1982); los mismos autores, y desde un análisis micro han propuesto el análisis de los hábitos y las rutinas de las empresas para determinar sus posibilidades de éxito. Con éste análisis se puede precisar la coherencia de las decisiones empresariales y de los actores en el lugar de trabajo; las rutinas suelen dar origen a aprendizajes que elevan la calidad de las tareas y generan conocimientos tácitos. Pero, además las empresas cambian a través de sus rutinas, la evolución de las empresas no es aleatoria, se explica por su trayectoria de capacidades acumuladas, las empresas se sitúan en la dirección que la rutina determina, “hacer más de lo mismo” o aprovechar las oportunidades de nuevos negocios (integración vertical, diversificación, integración a redes). En el enfoque micro se indica: la economía es un proceso de selección natural, donde la rutina está siempre a prueba, lo que importa es sobrevivir, son las reacciones en ambientes que suceden repentinamente y no las acciones que suceden frecuentemente las que explican el problema (Nelson y Winters, 1982).

La economía evolutiva centra la atención en el desarrollo tecnológico y las influencias políticas y sociales como variables fundamentales para el éxito de una empresa, a diferencia de la economía neoclásica que las considera variables explicatorias por fuera de la empresa como algo ya establecido, despojando a la economía de sus sentidos políticos. Smith, Marx, Marshall, Shumpeter priorizaron la innovación tecnológica en el progreso social, sus planteamientos estuvieron centrados en una economía política, el análisis neoclásico desde Walras (1874) sacó del modelo, esas dos concepciones, y equivocadamente las estableció como externalidades sin influencia determinante, este principio se enseñó y se sigue instruyendo en los programas de economía y administración de diversas universidades mexicanas como un dogma 25.

“La racionalidad del hombre está atada, los problemas de la decisión de la vida real son demasiado complejas para comprenderlas, y por tanto la empresa no puede maximizar sobre este conjunto todas las alternativas concebibles…” (March y Simon, 1993); “Las empresas tratan de modificar la demanda de sus productos y de comprometerse en el desarrollo de nuevas tecnologías más que reaccionar hacia las condiciones del mercado…las empresas no son perfectamente competitivas, las empresas emplean la propaganda, la investigación y el desarrollo como armas centrales competitivas…pero el cambio técnico siempre es riesgoso, el éxito de una innovación no es fácil… ” (Nelson y Winter, 1982). El futuro tecnológico de una empresa está determinado por lo que fue capaz de hacer en el pasado como rutina. La adquisición de tecnología ocurre cuando una empresa se mueve dentro de una cosecha de técnicas, la tecnología no sólo es información, implica habilidades, know how, adaptabilidad a las condiciones locales, cambio de rutinas en nuevos hábitos. Hodgson, 1997 indica que los hábitos y rutinas no son ambientes estáticos, éstas pasan por innumerables pruebas y filtros, las rutinas se mueven por reglas establecidas y hábitos heredados, violar las reglas por un tipo de hábitos es una conducta difundida,

_______________________________

25. J. K. Galbraith, 1972 “El poder y el economista útil”, Trimestre Económico, México, FCE: “La debilidad fundamental de la economía neoclásica y neokeynesiana no reside en el error de los supuestos por los que elude el problema del poder. La capacidad para sostener creencias erróneas es muy grande especialmente cuando ello coincide con la conveniencia. Pero el aludir el poder – al convertir a la economía en una disciplina no política – la teoría neoclásica destruye, por el mismo proceso, su relación con el mundo real. Además, los problemas de éste mundo están aumentando en número y en profundidad de su aflicción social. En consecuencia, la economía neoclásica y neokeynesiana está relegando a sus protagonistas a la “banca’ social, donde no decide ninguna jugada o aconsejan jugadas equivocadas…” en www. eumed.net/ coursecon/economistas/Galbraith.htm

aceptar las reglas de acuerdo a hábitos educados son más vulnerables en ambientes de caos, para los distintos tipos de hábitos el recurso competitivo es el aprendizaje, por tanto es el conocimiento lo que hace progresar a la organización, señala que el aprendizaje es continua reconstrucción y reformulación del conocimiento, “Es un proceso de formulación del problema y de resolución del problema, más que la adquisición y acumulación de datos…Este proceso implica conjetura y error, en la cual los errores se convierten en oportunidades para aprender más que simples perturbaciones fortuitas.”

Por otro lado, Nelson y Winters (1982) plantean el problema de las empresas que desean copiar, replicar todo o en parte de las empresas exitosas, señalando que no es fácil replicar otra empresa en las mismas condiciones, por que los empleados tienen habilidades complejas, largos componentes tácitos adquiridos a través de los años de experiencia, existen otros de menor experiencia, algunos no desean cooperar, las relaciones personales son muy importantes (“estabilidad en la tregua de las rutinas”).

En una organización es importante saber qué conocer, dentro de todos éstos conocimientos es que la empresa sabe distinguir los conocimientos codificables de los tácitos, estos último no son transitables. La experiencia o la acumulación de conocimientos puede haber sido a través de aprender por si mismo (construyendo máquinas), de la observancia de los cambios en el diseño de productos y procesos.

El aprendizaje y el conocimiento han sido los motores de desarrollo en cualquier formación social (Foray y Lundvall, 1996), los mismos autores indican, que el conocimiento es un recurso útil para un tiempo determinado, el conocimiento se vuelve obsoleto, por lo tanto, es importante desarrollar la capacidad de aprender en ambientes cambiantes, ello es válido para personas, empresas, regiones y países.

El aprendizaje industrial es la suma de conocimientos que una región es capaz de dominar para elevar la competitividad. El ambiente competitivo es selectivo, las firmas con los mejores aprendizajes son las que se sostienen en el tiempo, las empresas transitan por caminos de especialización y diversificación. En ambientes de conocimiento progresivo es donde las pymes pueden engancharse, por que esas regiones expresas alto potencial emprendedor Nelson y Winter (1982). Para ello se requieren recursos que forman capacidades competitivas, como la capacidad de implantar innovaciones tecnológicas para diseñar nuevos procesos y productos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles