BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE MANUFACTURERO EN PYMES DE HERMOSILLO, SONORA

César Mesinas Cortés


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (224 páginas, 938 kb) pulsando aquí

 

 

1.2. PERSPECTIVAS ALTERNATIVAS DE COMPETITIVIDAD

Otras perspectivas como la economía institucional y evolucionista reflexionan, desde un enfoque macro, nuevas implicaciones que la competitividad ha infringido en las organizaciones en ambientes globales.

El objetivo de crear cadenas de valor dentro y fuera del país como lo sugería Porter, cobro interés de analistas al identificar que en esas cadenas de valor se incrementaban las barreras a la entrada, porque se establecía una gobernabilidad de la cadena, esto es, un sistema de control de empresas, que a nivel global solo unas cuantas empresas dictan las políticas de crecimiento y por tanto no todas las empresas y regiones se podían beneficiar de la difusión del aprendizaje industrial (Gereffi, 2001; Humphrey y Schmitz, 2000), revísese el esquema 5, las barreras tecnológicas impiden a un gran número de naciones participar en la competencia . Este nivel de análisis se ha extendido al grado de identificar en las cadenas globales de valor, mecanismos de inserción y apropiación de rentas económicas, captura de rentas que las empresas trasnacionales sustraen de las regiones de menor desarrollo (Basave, Gereffi y Ernst, 2008).

Por lo que, ante la evidencia empírica entre crecimiento industrial y desarrollo económico de ciertos países como Corea del Sur, Taiwán, España, Irlanda, China e India, así como Chile y Brasil, se identificó que la competitividad no solo es entre empresas y sectores, sino a través de redes empresariales, gubernamentales y otras instituciones con alto nivel de coordinación, fue así como se puso atención al concepto de Competitividad Sistémica, aunque fue propuesto en un país desarrollado (Instituto Alemán de Desarrollo), también explica los éxitos en los países emergentes, pronto se distinguió que para alcanzar verdaderamente los objetivos de la competitividad se necesitaba de la coordinación y voluntad entre instituciones publicas y privadas a varios niveles para integrar redes de producción y comercialización (Esser, Hillebrand, y Meyer-Stamer, 1996). La propuesta de coordinación se estableció a cuatro niveles, el nivel Micro, el nivel Meso, el nivel Macro y el nivel Meta, pero también coordinadas a nivel internacional, nacional, estatal y municipal, nosotros hemos incluido el factor gestión del conocimiento, ver cuadro 1:

Un ejemplo de medición lo da a conocer la organización aregional.com, mide la competitividad sistémica regional de México, se basa en el modelo original del Instituto de Planificación Alemán, incluye 43 factores y 180 indicadores a seis niveles: Empresarios, Empresa, Sectorregional, Nacional, Valores Sociales y inserción en el panorama internacional, las calificaciones van de 0 a 100 puntos que se deben alcanzar, estableciendo tres grupos competitivos: Alto, Medio y Bajo, como veremos más adelante el promedio nacional en el 2009 es de 45.25, es decir una competitividad relativamente baja.

La propuesta de la competitividad sistémica es consecuente con los renovados esfuerzos por alcanzar un nivel de desarrollo importante, sobre todo ahora que la crisis mundial ha derrotado, una vez más, las propuestas reiteradas de tipo neoclásico por convertir al mundo en una carrera desenfrenada por la competitividad. Las condiciones a las que sometieron las empresas trasnacionales, a partir de sus estructuras de producción y de mercado en sus propios países (depredación, sustracción de valor de empresas menores, ineficiencia financiera y destrucción de valor), fueron llevadas a ciertas regiones del mundo, éstas fueron demasiado exigentes para que empresas, regiones y países lograran niveles de competitividad amplios, mucho menos desarrollo y crecimiento, al hacer más dependientes a las regiones de las exportaciones, cuando llegaron las crisis, se empobrecieron y perdieron competitividad (Dussel, 1997).

Como resultado de la crisis mundial de 2008 se ha derrumbado el doble paradigma, por un lado, haber dejado a la libre fuerza de los mercados el desarrollo de la economía global, y por otro lado, inducir a que la mayor parte del mundo empezara una carrera por la competitividad basada en la formación de ventajas competitivas estáticas, obligó a cambiar la percepción del concepto de competitividad. Una vez agotado los 3 tipos de economía señalados más arriba, la economía mundial regresa a un esquema basado en economías reguladas por el gobierno (EG), ver esquema 5. Que el gobierno de USA sea el socio mayoritario de General Motors, obliga a la corporación a fomentar empleos en USA, frente a un desempleo nacional de más de 10 millones de desempleados y a fabricar autos más eficientes (eléctricos, híbridos), todo ello reinaugura toda una época donde las instituciones juegan un papel fundamental no solo para regular, sino para alcanzar el crecimiento y continuar con los objetivos de desarrollo económico y social. Un año después de la crisis, en octubre del 2009, Robert Zoellick presidente del Banco Mundial declara: “Las nuevas realidades de la economía política exigen un sistema diferente. Si los países en desarrollo participan en la solución, también deben participar en las conversaciones” 19.

Desde las instituciones más cercanas a nuestras realidades, la Comisión Económica de America Latina (CEPAL), en voz de Alicia Bárcenas, ha declarado que ésta crisis es el fin de una época y debe ser el principio de una nueva:

“Desafortunadamente en America Latina la competitividad internacional se ha asociado generalmente con la capacidad de un país de mantener y/o cumplir sus cuotas de mercado a partir de costos más bajos. Esta manera “tradicional” de concebir la competitividad resulta cada día más inadecuada en la actual economía del conocimiento” 20.

Bárcenas identifica el problema analítico que no se ha superado en la región, el problema está en creer que las VCE, las que se logran en base a la reducción de los costos y precios en la dotación de recursos, como son los bajos salarios, o la extracción de materias primas a costos bajos de exportación, permitirían alcanzar niveles de crecimiento y desarrollo importantes, el orientar la economía hacia las exportaciones hizo depender la misma al ritmo de la economía mundial, cuando ésta fue alcanzada por el ciclo bajo, todo el sistema mundial de redes de valor cayó en crisis, arruinando a las regiones, como las de A. Latina e hizo perder competitividad. De lo que se trata ahora es desarrollar las VCD, esto es, señala Bárcenas, las que generan nuevos productos, procesos y mercados. Se trata de incorporar a las distintas regiones al logro de capacidades innovadoras y tecnológicas, esto si asegura la participación en el mercado mundial en el largo plazo, “…y aproximan las economías en desarrollo a los niveles tecnológicos y de bienestar de las economías desarrolladas”. Actualmente en buena parte del mundo las VCE están perdiendo importancia, y son las VCD basadas en conocimientos y tecnología las que están expandiendo y creando sectores y actividades especificas, la innovación está impulsando el verdadero cambio estructural, los caso de éxito cada día son múltiples, como en China e India, Corea del Sur, España, Singapur, Taiwán, Indonesia, Irlanda, Vietnam, Brasil, Chile, Oceanía. Bárcenas agrega que, “…la competitividad sólo basada en costos puede muchas veces obtenerse con base en salarios reales más bajos o con un comportamiento depredatorio con relación a los recursos naturales. Esto es lo que Fajnzylber denominaba competitividad “espuria”. Las ventajas competitivas basadas en la tecnología y la innovación, sin embargo, garantizan un crecimiento compatible con una mejor distribución del ingreso y con la protección del medio

________________________

19. http://web.worldbank.org 7 de octubre de 2009.

20. Participación de Alicia Barcenas en el III Foro de Competitividad de las Américas, en Santiago de Chile, el día 28 septiembre de 2009, en www.cepal.org/barcenas .

ambiente. Estas ventajas definen lo que Fanjzylber denominaba competitividad “autentica” “. El comercio de bienes y servicios de alta tecnología han crecido al doble en los últimos diez años, finaliza Bárcenas en su conferencia.

El debate de la competitividad en México está planteado a diversos niveles de entendimiento, tomando en cuenta lo expuesto más arriba, podemos señalar que en última instancia el tema de la competitividad conduce al terreno de las decisiones, esto es, ¿quién decide cómo fomentar la competitividad? La política gubernamental, empresarial y social es la implicación principal. Se trata de saber si las políticas son convergentes con el concepto de competitividad sistémica, pues implica tomar en cuenta que los diversos sectores deben actuar coordinadamente en diversas tareas estratégicas para llevar a las regiones y empresas a la competitividad deliberadamente.

Pero los coordinadores deben entender que la formación y sostenimiento de cualquier ventaja (absoluta, comparativa y competitiva) no se logra en el corto plazo, conlleva enfrentar escenarios de crisis de empresas internacionales y nacionales, de la baja del consumo interno y externo, es decir, se debe crecer sobre bases nuevas, por ejemplo preparar a regiones y empresas para desarrollar dinámicas competitivas pero también cooperativas en ambientes de incertidumbre (Ghemawat, 2000).

Es necesario planear sistémicamente, la extrema libertad pierde el sentido de porvenir (Polanyi, M, 1948), no se puede avanzar integralmente por que cada organización lucha por su propio interés, sólo la coordinación de organizaciones que tienen como única finalidad la de agregar valor a la sociedad permite horizontes de progreso y porvenir.

Lograr competividad de todos los sectores cuidando la sustentabilidad del medio ambiente, lograr altas tasas de productividad de los factores de la producción y por regiones, que permita la especialización y la diversificación con el liderazgo del gobierno, pues la idea es saber vincularse en forma autónoma en las cadenas de valor establecidas a nivel global, que ello evidencie escalamiento y aprendizaje de diversos actores económicos y sociales, competitividad si y sólo si ésta se traduce en niveles crecientes de la mejora de la calidad de vida de la sociedad (Dussel, Lozano, Villarreal, Calva, Ruiz, 2003).

Frente a la teoría de la organización industrial y en consecuencia a los planteamientos alternos de competitividad, encontramos a la teoría evolucionista de los negocios, y la teoría de recursos y capacidades, perspectivas cuyos estudios convergen en propuestas económicas y no económicas para explicar el éxito y el fracaso de empresas, en esas condiciones nos preparamos, posteriormente, para orientar los estudios hacia la economía del conocimiento y gestión del conocimiento.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles