BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE MANUFACTURERO EN PYMES DE HERMOSILLO, SONORA

César Mesinas Cortés


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (224 páginas, 938 kb) pulsando aquí

 

 

3.1 EL MONOPOLIO DE LAS EMPRESAS GRANDES EN SONORA

La situación de las empresas grandes no es menos difícil de lo que ocurre en las pymes, el aspecto más grave, para éstas organizaciones, en las décadas de los años noventa y lo que va del siglo XXI, está asociado a la pérdida de valor o destrucción de valor. Saavedra (2008) valuó empresas cotizantes de la bolsa de valores de México, mediante tres modelos, FED (flujo de efectivo disponible), B y S (Black y Sholes) y EVA (valor económico agregado), los dos primeros presentaron subvaluaciones y sobrevaluación de empresas, el modelo EVA presenta los mayores casos de crecimiento del valor y de la pérdida de valor en el periodo 1991-2000, la muestra es grande, dentro de las cuales podemos presentar algunas relacionadas con la economía de Sonora, véase el cuadro 16:

Contrario a la teoría neoclásica y estática, encontramos gran número de competidores con diversas capacidades y recursos, no existe equilibrio, muchas empresas operan con pérdida, o destruyendo valor, no generan utilidades, otras presentan altas tasas de productividad, procesos certificados de calidad, competitividad de factores. Lo oferta se caracteriza por diversos modelos de negocio, la estrategia competitiva presenta un panorama de negocio en el sentido de identificar las fuentes de pérdida de valor y continuar compitiendo por un lado, por otro, las fuerzas que explican el éxito competitivo y el desempeño de todas ellas en la crisis de 2008-2009. Los objetivos de esta investigación no están en realizar un estudio específico de las empresas grandes, sólo hemos presentado un par de factores importante que caracteriza y afecta a la estructura industrial nacional y regional.

De acuerdo a ello, en la estructura industrial, los mejores desempeñan competitivos los encontramos en empresas grandes y medianas, estas concentran los mayores activos y valor agregado y se asocia a empresas tipo Molino la Fama, Molinera de México, Bachoco, Mezoro, Alpro, Valmo, Kowi, Cafee Combate, Salsas Castillo, Trimex, Yavaros industrial, Gamesa, Bimbo, Gruma, Cervecería Cuauhtémoc, Cervecería Modelo, Sabritas, Horti-Son, SANA Internacional. Sandoval, Salazar y Wong (1999) nos presentan una radiografía de este tipo de empresas globales, la mayoría venden en USA, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, China, Canadá, América del Sur, Europa, también se ha vendido trigo en África, los investigadores del CIAD declaran la existencia de 60 plantas industriales de alimentos procesados y semiprocesados en 1998, que dieron empleo a 11,300 trabajadores, siendo Hermosillo donde se concentró el 75% de ellos, la concentración regional de las actividades guarda este orden: Hermosillo, Caborca, Cajeme, San Luis Río Colorado, Guaymas y Huatabampo. Los investigadores del CIAD encontraron vulnerabilidad del sector a grado de retirada, ya que la competencia incrementó la fuerza de las barreras a la entrada, presentando productos de mayor diferenciación y economías de alcance vía requerimientos de capital, una buena proporción de empresas locales exportadoras han mejorado sus capacidades tecnológicas, gracias a ello se mantienen en la competencia mundial. En el subsector metalmecánico estudiado la empresa más típica es la empresa pequeña, unas cuantas empresas medianas lideran el mercado. En los casos estudiados de la metalmecánica detectamos capacidades tecnológicas de vanguardia internacional, éstas se explican por la mejor transformación de los recursos y de un cambio sustancial de hábitos y rutinas.

En Hermosillo la molienda de trigo es una actividad concentrada en dos monopolios uno externo y otro local, la producción de queso es una actividad monopolizada por 3 pequeñas empresas locales (una empresa externa que es grande no produce, vende el producto), en la elaboración de pan industrial existe un monopolio de empresa grande externa, el pan tradicional y de mayor elaboración es una actividad de algunas empresas pequeñas locales y de una enorme cantidad de empresas micro, en la elaboración de pasta alimenticia es una actividad monopolizada por una empresa mediana local pero enfrenta la competencia férrea externa. En tanto el subsector metalmecánica es un conjunto de actividades monopolizadas por importantes empresas pequeñas y medianas locales, la microempresa es abundante en el sector.

Una de las estrategias competitivas que sostiene a las Pymes de estos subsectores es la diferenciación del producto: una variedad muy amplia de productos y servicios técnicos. El poder relativo de concentración de activos, producto y valor agregado de las Pymes les permite un poder de maniobra para establecer escalas crecientes de producción y por tanto del precio, tienen poder de mercado. Las empresas líderes permanecen en constante monitoreo de las maniobras productivas y comerciales de sus competidores cercanos, en este sentido existe alta interdependencia entre las ramas. La influencia de prácticas de globalización en el subsector de alimentos, está afectando negativamente a la mediana empresa, particularmente las productoras de harina de trigo y pasta alimenticia, estos aspectos han sucedido bien entrado el TLCAN.

La tasa de crecimiento anual de las manufacturas sonorenses en los primeros años del siglo presentaron un gran dinamismo, al final de la primera década el sector pasó de una recesión a una profunda crisis, en el 2004 el sector creció al 5%, en el 2005 al 8%, en el 2006, el mejor año, a 28%, en el 2007 a -2.4%, en el 2008 a -1.4%, en enero del 2009 creció a -28.7%, en agosto a -18% y en septiembre empieza una recuperación pero aún negativa de -1% (Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 2010). Subida de precios de los factores y de los bienes de consumo básico, inestabilidad en la paridad peso-dólar, caída de la demanda internacional, desempleo, son aspectos que más afectaron a la empresa grande y mediana. Las pymes han resistido a la inflación y a la inestabilidad monetaria, no han desempleado por que la demanda local no ha disminuido drásticamente, pero si les afecta el pago de más impuestos y un alza de los costos de los factores. Consideramos que las fuerzas que sostienen a un buen número de pymes esta en la innovación tecnológica y la certificación de sus procesos, no son prácticas exclusivas de la empresa grande, algunas pymes son capaces de incursionar en procesos de mejora continua y de calidad total, así como procesos orientados por CNC, en donde la escala no lo permite los procesos tradicionales de tecnología y administración siguen siendo pertinentes, todos éstos aspectos caracterizan parte del aprendizaje local, véase el esquema 18:


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles