BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE MANUFACTURERO EN PYMES DE HERMOSILLO, SONORA

César Mesinas Cortés


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (224 páginas, 938 kb) pulsando aquí

 

 

A. ALCANCE DEL ESTUDIO

En este libro se pone aprueba un modelo de medición del aprendizaje. Es mejor medir el aprendizaje, por que es la mejor garantía para refrendar, en el largo plazo, las certificaciones de la calidad ISO 9000, 14000, incluso la certificación que permite los modelos como el Small Business Development Center (ASBDC); el Mapa de Desarrollo Tecnológico (MDT) modelo originado en la empresa Motorola; así como The Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral) modelo de estilo harvariano, exigen todos ellos, registrar procesos de gestión del conocimiento mediante el uso de plataformas basadas en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, esto es, gestionar el conocimiento a partir de un modelo de excelencia empresarial.

El tema de aprendizaje se relaciona con el tema del valor financiero de las empresas, ya que el conocimiento que da origen al aprendizaje tiene un valor y genera valor para las empresas. Es importante que la economía local cuente con suficiente información acerca del valor ($) de las empresas y del valor de los activos que generan más valor, ya que una estrategia competitiva podría sugerir alianzas entre empresas, posibilidades de acceso a crédito si los financiadores saben del potencial competitivo de las empresas, aún la venta de una empresa plantea una pregunta: ¿La empresa vale ($) lo que dicen los libros, lo que indica el mercado? o las posibilidades de alta rentabilidad que ofrece el dinamismo de ciertos activos intangibles, esto es, por el potencial que tiene una empresa para aplicar y/o generar conocimientos avanzados. En la perspectiva de la política gubernamental y empresarial, la información podrá dar origen a la creación de redes intra e interpyme, formación de clusters del conocimiento junto a clusters manufactureros.

Elegir a un conjunto de Mipymes para su estudio es sólo la justificación para suministrar instrumental eficaz al análisis, que ello les permita aplicarlo para agregarse a una economía del Conocimiento de tipo endógeno.

Las preguntas centrales que guiaron este estudio fueron las siguientes. ¿Cuál es el entorno nacional y estatal competitivo que condiciona el desempeño de las pymes hermosillenses? ¿Qué importancia le otorgan las pymes elegidas a la Gestión del Conocimiento? ¿En qué medida se expresa la competencia esencial, así como el capital intelectual de las pymes estudiadas 5 ? ¿Los resultados de medición estarían respondiendo por el éxito o fracaso de éstas? ¿Existen otros factores internalizados que pudieran validar los resultados en la Gestión del Conocimiento?

El objetivo principal que se persiguió en esta investigación fue medir el aprendizaje manufacturero de ciertos casos de pymes, especialmente de las ramas de alimentos y metalmecánica de Hermosillo en el 2007. Los resultados que se esperan es la generación de información estratégica para la toma de decisiones de las pymes (mejora continua); una metodología que, por un lado, permita la enseñanza de estos conocimientos en el nivel escolarizado superior y por otro lado, enriquezca la asesoría y la política de promoción de pymes.

En Sonora existían hasta el 2008 aproximadamente 98,130 empresas, el 99.3% correspondían a Mipymes (INEGI, 2009). A nivel nacional la industria sonorense representa el 2.6% en términos del valor de la producción y empleo, representado por 9,741 establecimientos que dan empleo a 146, 118 trabajadores. En Hermosillo el número de empresas industriales es de 3,135 con 27,456 trabajadores (INEGI, 2009). La capital del estado concentra la mayor cantidad de empresas industriales y de trabajadores, desarrolla fenómenos de urbanización

__________________________________________

5. Competencia Esencial = actitudes, valores, expectativas; recursos tangibles e intangibles; capacidades.

Capital Intelectual = CE + conocimientos básicos explícitos, como el capital humano, el capital de proceso, producto y servicios, el capital comercial, el capital comunicacional y el capital investigación y desarrollo. Para conocer el modelo en que se basa nuestro estudio de contabilidad de activos intangibles consultar a Nevado y López, 2002.

crecientes, donde una buena proporción de la población genera su propio empleo, esto se verifica por que aquí, se concentra el 32% de las empresas micromanufactureras y el 40% de las pequeñas manufacturas de todo el estado, el 32% y el 54% del empleo generado respectivamente (INEGI, 2004).

Hemos centrado la atención en dos ramas manufactureras tradicionales de Hermosillo, la rama alimenticia (31) y la rama metalmecánica (33), la importancia radica en que representan, en conjunto, el 53% de los establecimientos de la industria tradicional del municipio, el 63% de los empleos manufactureros generados y más del 50% del PIB manufacturero, por ello representan los subsectores más importantes de Hermosillo. Las manufacturas de alimentos y metalmecánica hermosillense surgieron precisamente en la época de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), aunque un grupo de ellas se fundaron en plena apertura comercial, incluso, antes de la firma del tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) y otro grupo menor apareció recientemente.

Las hipótesis que se establecieron a los cuestionamientos planteados más arriba se exponen en estos términos: Creemos que, en las pymes seleccionadas de las ramas de alimentos y metalmecánica de Hermosillo, los capitales más relevantes del capital intelectual son el capital humano (CH) y el capital investigación y desarrollo (CID) son los que explican el éxito de un sector minoritario de éstas. Mientras que esos capitales (desempeños) podrían ser una debilidad para otra proporción de pymes, de esta última proporción su permanencia en el mercado podría explicarse por la influencia positiva de factores externos como el capital comercial (clientes y proveedores). Es posible que todas las empresas hayan podido internalizar el capital comercial (CC) en la gestión informal del conocimiento. Informal por que creemos que ninguna empresa gestiona deliberadamente el conocimiento (dar seguimiento sistemático e informático). Para todas las empresas una debilidad podría ser el capital comunicacional (CCO), un gran intangible, que se refiere a la inversión en mercadotecnia (personal, programas e infraestructura), la gestión de éste capital es el que permite a las empresas diversificarse y sostenerse en el largo plazo. Establecidas así las fortalezas y debilidades del capital intelectual es que concluimos que la ventaja competitiva de las pymes estudiadas se finca en dos direcciones:

a) hacia el desarrollo de ventajas competitivas dinámicas centradas en la innovación tecnológica y organizacional, ello permite enfrentar la competencia nacional y extranjera en las mejores condiciones.

b) hacia el mantenimiento de ventajas competitivas vulnerables, por un lado por que las condiciones de crisis e inconsistencia de la política económica y macroeconómica las debilita financiera y productivamente, por el otro por que el mercado regional las sostiene intermitentemente con el peligro de ser desplazadas por productos sustitutos y por competidores potenciales. Este tipo de empresas expresan la acumulación de aprendizajes que mediante el desarrollo de una política nacional y local de competitividad sistémica podrían aportar esa experiencia para transitar a otro tipo de negocios o a fortalecer el mismo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles