BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE MANUFACTURERO EN PYMES DE HERMOSILLO, SONORA

César Mesinas Cortés


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (224 páginas, 938 kb) pulsando aquí

 

 

Capítulo 2. LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA SONORENSE

La región norte del país integra a todos los estados que tienen frontera con Estados Unidos (EU), Sonora está incluida. Esta región presenta altos y medianos horizontes de competitividad, sus características genéricas se expresan de la siguiente forma:

1. Existe una valiosa industria tradicional como herencia del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), corresponde a un sector minoritario en comparación con el valor agregado generado por la inversión extranjera. La inversión extranjera regional representa el 17.3% del total nacional en el 2007.

2. La dimensión por unidad de empresas (número de empleos por empresa) es el más alto del país, a ello contribuyen las empresas extranjeras que son intensivas en mano de obra.

3. Las maquiladoras han evolucionado en la fabricación de bienes de mayor valor agregado, se han instalado centros de investigación y desarrollo, clusters fabricantes de autos y motores automotrices, industria aeroespacial, fabricación de componentes electrónicos, partes y componentes de la informática, televisores, explotación de minas, comercios e instituciones financieras; su cercanía con Estados Unidos los convierte en un mercado importante, el aporte regional al PIB es de 18% hasta el 2007.

2.1 ¿CÓMO ES LA COMPETITIVIDAD DE SONORA A NIVEL NACIONAL?

El Banco Mundial (1998), Fondo Monetario Internacional (2000) y la Organización Económica de los Países Desarrollados (OECD, 2001) encuentran alta correlación entre economía del conocimiento (EC) y competitividad (C), crecimiento económico (CE) e ingreso per cápita (IPC), encuentran convergencia tecnológica y mejora en la calidad de vida de los países. Enseguida analizaremos este planteamiento para el caso de Sonora.

El situarse exclusivamente en el concepto de C para medir el desempeño de cualquier región es una equivocación, ya que se pierde el objetivo fundamental por el cual una región busca mejorar su C. En realidad es uno de los componentes que permite medir el desempeño económico y social, para ello debemos relacionarlo con indicadores como EC, IPC y CE. De esta forma podríamos establecer que el nivel del ejercicio de una EC mejora el nivel de la competencia de la región, ello contribuye al aumento del CE, pero ante todo, los efectos deben incidir fundamentalmente en la mejora del nivel de vida de la región (IPC).

El análisis que precede se basa en el estudio de la competitividad regional de Mesinas (2010), ahí se presenta el cuadro original que concentra la información de los niveles cuantitativos de los variables que se pretende medir por estados del país y el estudio de regresión múltiple, aquí sólo presentamos la gráfica. Los resultados corresponden a información del 2007.

Agrupando los datos por estados del país, y orientándolos a valores < y > a 1, 1 corresponde al mejor desempeño del país. De acuerdo a ello Sonora ocupa un octavo lugar a nivel nacional. Su fortaleza está en la EC (sexto lugar), mientras que sus debilidades están en una mediana C (doceavo lugar) y bajo ingreso per cápita, que a penas rebasa el promedio nacional, obsérvese la gráfica 1. El estudio de Mesinas (2010) encuentra convergencia condicional y desarrollo regional heterogéneo, el 2007 fue el mejor año después de la crisis del 2001, las cuatro variables están correlacionadas, ello refleja que el modelo de desarrollo ensayado en el país (orientación de la industria al exterior fincada en una economía del conocimiento soportada por la inversión extranjera), tienen sus mejores éxitos, sin embargo, un año después, en el 2008, las variables en donde había correlación con la EC cayeron drásticamente, dejando a Sonora en la peor crisis de su historia, por eso es que planteamos convergencia condicional. Esta problemática debe hacernos cambiar, no podemos hipotecar el futuro económico y social dependiendo de la inversión extranjera, debemos entender los nuevos tiempos, crecer para adentro y asociarnos con la inversión extranjera de otra forma, por ejemplo, transfiriendo conocimiento científico y tecnológico a la región para crear nuevas y necesarias empresas, que no sólo exporten, sino que se orienten altercado interno.

Otras variables nos ayudan a entender el desempeño competitivo de Sonora, se trata de establecer si existe atribución entre economía del conocimiento, dimensión empresarial y certificados ISO 9000. Se supone que el ejercicio de una economía del conocimiento pude tener otros beneficios como es elevar la calidad de los procesos empresariales e incrementar el nivel de empleo. De acuerdo con la gráfica podríamos establecer que en las regiones del centro sur del país donde se desarrolla una alta economía del conocimiento, las atribuciones entre las variables consideradas está más asociado al logro de los certificados de calidad que a una alta dimensión por empresa (con excepción del DF que en las tres variables existe la más alta atribución del país), mientras que en la región norte la economía del conocimiento está más asociada a la creación abundante de empleos por unidad de empresa y en segundo lugar a la obtención de certificados ISO, no obstante un crecimiento notable por certificar al mayor número de empresas, ver gráfica 2.

El IMCO construye el índice integrando subíndices, entre otros, Economía estable y dinámica; Sistema político estable y funcional; Mercado de factores eficientes; Sectores precursores de clase mundial; Gobierno eficiente y eficaz; Sectores mas dinámicos. Se refiere a datos del 2006. INEGI, 2007, 2008 y 2009. El Índice Estatal de la Economía Basado en el Conocimiento, está calculado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guadalajara (2005). Los componentes del modelo son: Capital Humano y Uso Intensivo del Conocimiento; Atractividad Internacional, Competitividad y Orientación al Exterior; Marco Institucional y Capital Social que favorezcan la Certidumbre, la Confianza y que disminuyen los costos de transacción de las actividades económicas; Sistema de Innovación y Capacidad Emprendedora; Infraestructura de Información, Comunicación y Tecnología.

El ingreso per cápita se trata de pesos constantes de 2007. La tasa de crecimiento anual se refiere a la nueva metodología de INEGI, 2009, que toma como base el año 2003, los cálculos en base a 1993 se obtendrían tasas más bajas para todos los estados.

Los estados donde las tres variables tienden a converger es N. León y el DF, el orden de importancia sería el siguiente: N. León, DF, BCN, Querétaro, Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Jalisco, México, Puebla, Guanajuato, Q. Roo, SLP, Sinaloa, Veracruz, Yucatán, Michoacán, Hidalgo.

De otra forma, el IMCO (2008) establece un nivel competitivo de Sonora con respecto del nivel nacional, las fortalezas tienen que ver con un nivel institucional eficiente y operaciones económicas globalizadas, ver el cuadro 4:

Y sus debilidades tienen que ver con las operaciones económicas sectoriales, dificultad de las empresas locales para enfrentar la competencia extranjera y nacional, sistema político y medio ambiente, véase el cuadro 5:


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles