BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE MANUFACTURERO EN PYMES DE HERMOSILLO, SONORA

César Mesinas Cortés


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (224 páginas, 938 kb) pulsando aquí

 

 

Capítulo 4. LA MEDICIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL DE LAS PYMES DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y METALMECÁNICA EN HERMOSILLO

De acuerdo al modelo Intellec, la medición del aprendizaje de las pymes de alimentos y metalmecánica de Hermosillo se ha logrado a partir de indicadores de desempeño de los activos intangibles de esas dos ramas industriales. Para comprender la tipificación de los activos intangibles en las ramas estudiadas anticipamos un ejemplo, en el cuadro se expresa los valores absolutos de la inversión de la empresa TRIMEX, en capital humano (sueldos y salarios de mano de obra calificada y altamente calificada, capacitación, etc) en el año 2007 alcanzó los 7 millones de pesos; en capital de proceso, producto y de servicio (equipo, tecnología, maquinaria, calidad de materias primas, mantenimiento, etc) alcanzó los 15 millones de pesos; en capital comercial (calidad de proveedores, seguimiento postventa a clientes, etc) alcanzó 3 millones de pesos; capital comunicacional (estudios de mercado, diseños publicitarios y gráficos, monitoreo de la comunicación en medios, etc) alcanzó 203 mil de pesos y en capital investigación y desarrollo (innovaciones tecnológicas y organizacionales, química de alimentos, etc) alcanzó 254 mil pesos. Consecuentemente, estos resultados se obtuvieron al multiplicar el valor absoluto original por un coeficiente, que representa las tendencias porcentuales del la inversión original, los cuales tomaron los siguientes resultados, CH = 7%; CP = 3%; CCo = 3%; CC = 2%; CID = 2%, a partir de esos porcentajes el Capital Intelectual de TRIMEX alcanzó poco más de 26 millones de pesos.

El capital Intelectual de las empresas elegidas representa más o menos el 70% del capital contable y aproximadamente en esa proporción al valor del mercado. De acuerdo a la teoría, porcentajes mayores podría indicar una sobrevaluación relativa y un valor menor podría asociarse a una subvaluación relativa (Nevado y López, 2002). Lo cual demuestra que la mayor parte del valor de las empresas está representado por el valor de los activos intangibles (Kaplan y Norton, 2004).

Los valores de la rama de alimentos como en la rama metalmecánica se observa que los mayores valores se encuentran, en orden de importancia, en el CPPS, luego en el CH y en menor medida, pero suficiente para apoyar las actividades que permiten retener proveedores y clientes, en el CCo. Y los capitales desatendidos o en los cuales se realizan inversiones menores son el CCom y el CID. Las empresas, en el orden como se presentan en los respectivos cuadros, corren de las más altas inversiones a las menores inversiones en activos intangibles. Como se demostrará más adelante, las fuentes de aprendizaje como fortalezas de éstas empresas está en el CPPS, CH y CCo y sus grandes limitaciones de aprendizaje están en los CCom y CID, que corresponden, desde nuestro punto de vista, a capitales desatendidos tanto en inversión, y por tanto en la desatención en las grandes posibilidades de innovación y ventaja competitiva que pudiera lograrse si las empresas enfocaran su atención y compararan lo que están haciendo otras empresas nacionales o extranjeras. Los resultados de presentan en los cuadros 17 y 18 y las gráficas 9 y 10.

Al demostrar la validez de los valores establecidos para determinar el Capital Intelectual en ambas ramas se busco hacer un estudio de correlación entre el CI y sus respectivos capitales. Se estudiaron 12 pymes de las ramas de alimentos y metalmecánica de Hermosillo como un grupo, ya que el modelo SPSS utilizado requiere incorporar por lo menos 10 casos para hacer un análisis relevante de correlación múltiple. Los estadísticos de significación de la correlación se exponen en el apéndice 1.

4.1. LA MEDICIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL DE LAS PYMES.

Los resultados del método llamado contabilidad de activos intangibles son evaluados con el modelo de estimación de mínimos cuadrados ordinales (regresión múltiple), el cual se presenta en el cuadro 19:

Cuadro 19

MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE

¿Cuál es la interpretación de estos resultados?

1. Se trata de 12 empresas estudiadas en un año: 2007. Se trata de datos transversales, por tanto se está determinando la estructura sectorial del capital intelectual (CI*) para dos ramas productivas, alimentos y metalmecánica, así como de las diferencias que presentan las empresas, como se observará más adelante.

2. Todos los coeficientes de correlación son altamente significativos, sin embargo, la variable CCom tiene una correlación media y el CID sería el menos significativo en el momento de explicar el CI*.

3. Los capitales más relevantes por orden de importancia son CPPS, CH y el CCo, éstos explican las fuentes principales de valor del CI*, representan a la vez las estrategias (centrada en procesos y producto; en el desarrollo del capital humano y centrada en el desarrollo de proveedores y clientes) que las empresas deciden para competir. De esta forma al CCom lo han confinado a representar una importancia reducida, en tanto el CID escasamente está representado por el caso de lagunas empresas, es así por que la mayor parte de las empresas no invierten en este tipo de capital intangible, el desempeño de éstos últimos capitales representan las debilidades y puede convertirse en amenaza frente a competidores que, por efecto de investigación y desarrollo, ya están innovando, por ejemplo, omegas como un ingrediente en alimentos de alto valor agregado, empaque y presentación, publicidad. En la metalmecánica el uso de polímeros para sustituir aluminio y acero, que permite materiales menos pesados, altamente resistentes al clima, a los golpes y de bajo costo.

4. La influencia que tienen las variables independientes entre si nos dice que el CH impacta en la valorización (valor agregado) de todos los capitales, con grandes posibilidades en el CCom, y en cierta forma con en el CID, esto es, la organización de los recursos humanos tiene como objetivo incrementar los clientes y mejorar la relación con los proveedores a partir de la mejora en el proceso y en el producto, con un respaldo relativo en la publicidad y los estudios de mercado, descuidando las posibilidades de incremento de valor empleando en el CID.

5. La ecuación del modelo CI = .151 + 1.495 + .912 - .379 + 10.536 + 3.182 nos indica que por cada peso invertido en CH esté aumentaría en 40%, por lo que se aconseja invertir en capacitación, selección de capital calificado y altamente calificado, así como en innovaciones organizacionales que permitan la mejora de la eficiencia de la empresa; el incremento en la inversión en CPPS incrementaría su valor, sin embargo, en comparación con otros capitales, parece ya saturado por lo que se aconseja una moderada inversión para asegurar equipo, maquinaria y materias primas que estén alineados a una mejora en el diseño e implementación del proceso y del producto; el CCo es un capital relativamente saturado, no se recomienda incrementar la inversión ya que por cada peso invertido esté decrecería, se aconseja, con la inversión que ya se realiza, cambiar proveedores o seleccionar a los de mayor calidad, y sobre todo para realizar actividades de atención del cliente postventa e incrementar y seleccionar mejores clientes. La ecuación del modelo brinda en el CCom la posibilidad extraordinaria de incrementar las inversiones ya que por cada peso invertido, el valor de esté se puede multiplicar por más de 10 veces, aunque en menor medida, lo mismo ocurre en el CID pero el modelo invita al empresario a invertir en estos capitales para convertir las debilidades en oportunidades frente a la competencia. Incrementándose el valor de la empresa, de los accionistas, de los clientes, de los proveedores y de la sociedad. ¿Qué tan confiables son los resultados anteriores?

En nuestro modelo de regresión múltiple se establecieron las siguientes hipótesis:

Hipótesis Nula = no existe correlación entre CI = C1* (CH * iH) + C2* (CP * iP) + C3* (CC * iC) + C4* (CM * iM) + C5* (CID * iID)

Hipótesis Alternativa = existe correlación entre CI = C1* (CH * iH) + C2* (CP * iP) + C3* (CC * iC) + C4* (CM * iM) + C5* (CID * iID)

El modelo de regresión múltiple estimado exhibió que todas las variables explicativas son individualmente significativas al 5%, con excepción del CID (.567). A pesar de esa limitación, conjuntamente si lo son, esto es, el modelo estudiado es consistente, ya que podemos rechazar contundentemente la hipótesis nula de que todos sus coeficientes son simultáneamente iguales a cero, para ello contrastamos el estadístico F (427.126) y su porcentaje de significación, ello avala la existencia de significación en el conjunto de las variables con la probabilidad de equivocarnos del 0.0000%. El modelo tiene alta capacidad explicativa y es representativo, así lo confirman los valores probabilísticas de error y significancia. Con R = .99 y R2 = .99, obsérvese el cuadro 20, el cual incluye la correlación entre variables:

Además, aunque el estadístico Durbin Watson (D) toma valores < 2, el valor de d1 es mayor (5), como estamos contrastado la hipótesis alternativa de autocorrelación positiva de primer orden, entonces se rechaza la hipótesis nula de incorrelación (véase el anexo 1).

¿Qué tanto ha influido el capital no explicitado y el factor especulación en el CI*?

El modelo utilizado es muy aceptable ya que el coeficiente de determinación (R2) ajustado es de 99.55% aceptable, lo cual demuestra que el capital no explicitado más el factor especulativo no son representativos, si ese coeficiente hubiera sido bajo indicaría lo contrario, esto es, que el CI* calculado no es confiable. Así el CI* es controlable.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles