BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COMERCIO EXTERIOR, PRODUCCIÓN Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS DEL MAÍZ EN MÉXICO: IMPLICACIONES Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETENCIA

Sergio Gabriel Ceballos Pérez


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (146 páginas, 729 kb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO 1 GLOBALIZACIÓN, LIBRE COMERCIO Y LAS TEORÍAS DE LA VENTAJA COMPETITIVA

INTRODUCCIÓN

El proceso de globalización que se ha visto intensificado en los últimos años, ha traído como consecuencia una ola de cambios que han afectado el estilo de vida de la mayoría de las sociedades del planeta. Entre esos cambios, se encuentran aquellos referentes a los sistemas económicos, que incluyen los procesos de producción, comercialización, financiamiento y consumo. La agricultura, no es la excepción dentro de este fenómeno al que ha tenido que adaptarse. El desarrollo de ventajas competitivas es un factor que será determinante para el sector, así como para los pobladores rurales, quienes tendrán que decidir entre buscar alternativas para elevar el valor de sus productos, crear nuevos mercados o cambiar de actividad, por la falta de inversiones públicas.

1.1 LA GLOBALIZACIÓN

Por globalización se puede entender como el aumento, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, además de la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicaciones, e impulsada por la última revolución industrial de nuestros tiempos, la cual facilita los flujos realizados en tiempo real (Meyer 1999:48).

En su dimensión económica, la globalización puede ser vista como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas competitivas, dando prioridad a la innovación tecnológica (Huerta 1998:35).

La globalización aparece como el tema más relevante de las ciencias sociales desde principios de los 90 (Touraine, 2000:126). La frase clave que se repite continuamente hace referencia a "los desafíos que nos plantea la globalización", y a la vez aparece como justificativo de las principales políticas públicas a adoptar por muy anti-populares o dolorosas que éstas puedan ser.

Por todo ello debemos diversificar nuestra mirada para dar cuenta de las variadas interrelaciones entre lo global y lo local, lo público y lo privado, lo individual y lo comunitario, la ganancia individual y el bien común, el conflicto y la construcción de consensos, los cambios culturales, la pobreza y violencia urbana (Pérez A. 1999:89).

Como fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso básico en el progreso técnico y, particularmente, en la capacidad de éste para reducir el costo de transporte de bienes, servicios, dinero, e información. Esta reducción de la «distancia económica» ha permitido aprovechar las oportunidades de transacción existentes en los mercados de bienes y servicios, disminuyendo la importancia del papel de la geografía y la efectividad de las barreras de la política.

Estas son sólo unas de las facetas del mundo globalizado. Están además presentes los siguientes efectos económicos:

1. La expansión de las grandes transnacionales en los distintos países o regiones donde producen y distribuyen.

2. Reducción de barreras arancelarias: ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que muchos países tengan acceso a éstos.

3. Economía de escala: implica hacer los productos más competitivos con una estrategia de bajos costos.

4. La creación de grandes corporaciones e integración de las empresas: permite un mayor control del mercado.

5. La creciente integración de las economías nacionales a los mercados globales, pues de éstos últimos depende el crecimiento y la estabilidad de aquellas.

6. Configuración de grandes zonas integradas de comercio.

1.2 La corriente neoliberal dentro de la globalización

La discusión actual entorno a los supuestos beneficios que traería la apertura comercial a los países subdesarrollados y específicamente hacia los sectores menos productivos de la economía (entre ellos el agropecuario) no ha quedado del todo aclarada. Los últimos estudios de la OMC (2005:245), señalan que los países que han resultado favorecidos con el libre comercio son en la gran mayoría Estados Unidos, Inglaterra, la Unión Europea, China y algunos otros países Asiáticos. Esto es una prueba más, en contra de quienes opinaban que el libre comercio y las políticas neoliberales ayudarían a mejorar las condiciones de vida de aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo , sin llegar a ello en los veinte años que se han aplicado dichas políticas.

Estas políticas consisten en cambios en diferentes aspectos de la economía, como las reformas a los sistemas monetarios, el adelgazamiento del aparato estatal a través de la disminución de las responsabilidades del Estado, la venta de empresas paraestatales, la reducción de subsidios y apoyos a los agentes económicos, la disminución del gasto público en proyectos de infraestructura, en gasto social y en programas de gobierno destinados a la ciencia, la educación, la agricultura, etcétera. A continuación se enumeran y detallan dichas políticas aplicadas de manera general.

1) Una menor participación del Estado en la economía. Para lo cual era necesario la desincorporación de las empresas paraestatales y de gobierno, que estuvieran ocupando el lugar de la inversión privada.

2) Déficits fiscales bajos. Una vez desincorporadas las empresas paraestatales el déficit gubernamental se vería reducido, y con ello, se podría mantener menores tasas de endeudamiento. También se eliminaron una gran cantidad de subsidios que se destinaban a impulsar el crecimiento de algunos sectores o como medio redistributivo de los beneficios.

3) Desregulación de los precios. El gobierno dejaría de imponer límites o de determinar los precios de la mayoría de los artículos, dejándolos a las fuerzas de la oferta y demanda, así como los efectos que tuvieran por las importaciones de artículos de competencia.

4) La apertura de las barreras comerciales. Mediante acuerdos comerciales se establecerían tiempos y formas para la libre entrada de mercancías provenientes de los países miembro del acuerdo.

5) Política monetaria restrictiva. Los cambios de la política expansiva y financiadora del gobierno hacia políticas monetarias ortodoxas que permitieran un control riguroso de los niveles inflacionarios. Y la colocación de deuda, y la entrada de capitales como método para sustituir el financiamiento gubernamental y la inversión pública respectivamente.

6) Mayor participación de la inversión privada nacional y externa, en la economía. Para ello se requirieron reformas en las leyes que permitieran la mayor participación de los agentes privados y externos, en sectores estratégicos como el financiero, telecomunicaciones, energía, entre otros.

1.2.1 Oportunidades de la Globalización

Como todos los grandes fenómenos de la historia, la globalización es portadora de oportunidades y riesgos. El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital han incrementado su movilidad, y por consiguiente constituyen los instrumentos que más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación interna (Huerta 1998:51). También plantea la creación de nuevas oportunidades en tanto se incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociedades y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.

La apertura de fronteras es un proceso que todos reconocen como el más determinante de la década de los noventa. Si bien no es un proceso nuevo ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa específica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Los orígenes del fenómeno se remontan a dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el cual los países industrializados de Norteamérica, Europa y Asia alcanzan tasas de crecimiento del PIB tres veces superiores que en los 130 años precedentes, lo que a su vez provoca una expansión a nivel mundial de las transacciones comerciales de estos países. Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en cuestión generaron una estrategia económica y política de liberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la Estrategia de Sustitución de Importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la creación del FMI y el BM, las áreas de libre comercio subregionales (Saxe J. 2001:72).

1.2.2 Amenazas de la Globalización

La globalización es una paradoja: beneficia mucho a muy pocos a la vez que excluye o margina a dos tercios de la población mundial. Apenas el 22% de la riqueza global pertenece a los llamados países en vías de desarrollo, que abarcan al 80% de la población mundial.

Dentro de las Amenazas, la que más se destaca es la acumulación de capital aplicado en todos los sectores de la economía. El riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que los países más avanzados tienden a concentrar la asistencia para el desarrollo en los países pobres, que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos (Saxe J. 2001:63).

Todo ello sin contar con el peligro de que se exacerben los conflictos comerciales o que estallen crisis financieras. En los últimos diez años, la economía mundial se vio sacudida por el peso del endeudamiento excesivo, la fluctuación de los tipos de cambio y las olas especulativas. La más reciente, la crisis mexicana de 1995 puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización (Calva J.L. 2000: 49).

La globalización es un proceso multidimensional, aunque hay razones para pensar que es ante todo un proceso político, que se ha utilizado para los fines de las grandes potencias mundiales.

Además, las nuevas tecnologías están creando un mundo donde los valores y las economías repercuten de un lado a otro; la cultura y los valores humanos están siendo modelados por los medios de información a disposición de los grandes capitales. Nunca antes las sociedades habían quedado completamente supeditadas al sistema de mercado para determinar sus valores y sus modelos. Los llamados procesos globalizadores redundan en la redistribución de privilegios y despojos, riqueza y pobreza, recursos y desposesión, poder e impotencia, libertad y restricción (Molero 2000:103).

Las ganancias de la globalización están siendo desigualmente repartidas entre las diversas regiones, entre los diferentes países y en el interior de los mismos, lo cual conlleva severos procesos de fragmentación y polarización. La globalización les da a los países extremadamente ricos nuevas oportunidades para ganar dinero de manera más rápida. Estos han utilizado la tecnología de punta para obtener ventajas comparativas y competitivas, desplazando grandes sumas de dinero alrededor del globo con extrema rapidez y especular con eficiencia creciente.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles