BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COMERCIO EXTERIOR, PRODUCCIÓN Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS DEL MAÍZ EN MÉXICO: IMPLICACIONES Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETENCIA

Sergio Gabriel Ceballos Pérez


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (146 páginas, 729 kb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO 5 COMERCIO EXTERIOR MÉXICO- ESTADOS UNIDOS, Y EXPECTATIVAS DE LA APERTURA TOTAL DEL LIBRE COMERCIO EN EL 2008.

Introducción

A lo largo de este capítulo analizaremos la relación del comercio exterior entre México y Estados Unidos, enfocándonos a la dinámica de las importaciones y exportaciones de maíz entre ambos países. Se conocerá los volúmenes de importación permitidos por el TLCAN y los volúmenes reales, que sobrepasan en si el acuerdo; y los efectos que esto ha generado en los productores nacionales, disminuyendo en algunos estados de la república su producción con un efecto sustitución. También se conocerá el impacto del aumento de las importaciones con respecto a los precios domésticos y la inevitable disminución de los mismos a causa de los enormes subsidios que otorga Estados Unidos a sus productores, distorsionando así la determinación de los precios con base en la oferta y demanda, según propuesta por la teoría económica neoclásica.

5.1 Comercio exterior México - Estados Unidos

México guarda una estrecha relación de comercio con los Estados Unidos, de la cual, se puede hacer un balance para conocer cual de los dos países ha sido más beneficiado con la firma del TLC, que comenzó a operar en enero de 1994.

Las cifras anuales del comercio exterior en productos agropecuarios reportadas por ambos países se muestran en la Cuadro No. 15. Si comparamos los niveles de exportaciones entre Estados Unidos y México, a principio de la década de los ochenta, México exportaba alrededor del 4% del nivel de exportaciones de Estados Unidos. Con el paso del tiempo esta cifra se ha ido incrementando poco a poco, pasando por 5% en 1985, 10% en 1997 y 13% en el año 2003.

En el caso de las importaciones, éstas también se han ido incrementado aunque de manera más aleatoria debido a las devaluaciones y crisis recurrentes que ha presentado nuestro país, en las últimas dos décadas. Así podemos observar que en 1980, el nivel de importaciones de México era alrededor de 13.8% del nivel de importaciones de Estados Unidos.

En el periodo de 1982 a 1987, el nivel de importaciones decreció hasta llegar a un 6.5% promedio, mientras que a partir de 1988 comenzó nuevamente a crecer el ritmo de las importaciones de 10% hasta 17% en 1994 y casi 18% en el año 2003.

Otro de los elementos que hay que resaltar, es que los balances comerciales de ambos países difieren en que, el balance comercial de México ha sido predominantemente deficitario a lo largo de los 24 años de 1980 a 2003. Mientras que el balance de los Estados Unidos ha sido mayormente supervitario en la misma muestra.

Las gráficas No. 11 y No. 12, nos ilustran este fenómeno de manera más sencilla. En la gráfica No. 11 tenemos las importaciones y exportaciones de México a partir del año 1980 hasta el 2003; vemos que ambos agregados tienden a incrementarse como parte del proceso de liberalización comercial, sin embargo, la curva de las importaciones se encuentra casi siempre por arriba de la curva de las exportaciones; y particularmente a partir del año 2000, estas curvas tienden a separarse, indicando que hay un creciente déficit comercial agropecuario.

Este mismo fenómeno se puede observar en el periodo de 1995-2000, donde las importaciones crecieron más que las exportaciones. La compra de productos agrícolas que México realizó en el mercado mundial crecieron 85% durante 1995-2000, las exportaciones solo aumentaron 26.58%, esto significa que nuestro país incrementó la dependencia en el mercado mundial en las importaciones agrícolas.

En la gráfica No. 12, se observa que el nivel de exportaciones de los Estados Unidos ha sido mayormente superavitario, ya que la curva de las exportaciones ha estado casi siempre por arriba de la curva de las importaciones. Nótese también que el nivel de exportaciones es representativamente mayor que el de las importaciones, lo cual indica que las ganancias en el comercio agrícola de Estados Unidos han sido muy grandes.

En el año de 1999 esa brecha de las importaciones y exportaciones comenzó a cerrarse, disminuyendo las ganancias en el comercio externo agrícola de Estados Unidos, hasta llegar a déficits comerciales en los años 2002 y 2003. Esta pérdida de exportaciones en el comercio internacional de Estados Unidos, se ha debido a diversos factores, entre los que resalta: una recesión de su economía, el alza de los precios del petróleo –lo cual encarece sustancialmente los costos agrícolas-, el crecimiento de las exportaciones Chinas y la devaluación del dólar frente al euro.

Cabe agregar, que los niveles de comercio exterior entre México Estados Unidos no son variables separadas, ya que México tiene una fuerte dependencia de su comercio exterior agrícola con Estados Unidos. Del total del flujo de las importaciones y exportaciones agropecuarias realizadas por nuestro país, entre el 53.4 y el 60% se llevaron a cabo con Estados Unidos durante el periodo de 1994-2000.

Esto es un indicador del grado de dependencia alimentaria que tenemos con nuestro vecino del norte y que tiende a incrementarse cada vez más, por la falta de políticas de impulso al campo por parte del gobierno, así como el aumento de las importaciones en diferentes rubros agropecuarios, tales como cereales, carnes, semillas, tecnología, animales vivos, etcétera.

El cuadro No. 16 contiene los principales productos que México exporta hacia los Estados Unidos, entre los que destacan principalmente los vegetales, las frutas, el tomate, café y algunas bebidas alcohólicas. Nótese que estás se han incrementado considerablemente en el año 2000, así como las exportaciones de frutas, vegetales y café.

Por su parte, los principales productos que México importa de Estados Unidos, son granos y semillas, entre los que se encuentra el maíz, el trigo, el arroz y el sorgo. El segundo rubro en importancia son los aceites de semillas, tal como aceite de girasol, de maíz, de cártamo, entre otros. Las importaciones de vegetales y frutas están cobrando fuerza para entrar a nuestro país, y por supuesto están compitiendo con los productores mexicanos. Tal es el caso, de la manzana, la pera, la piña y la naranja.

En 1994, México importó de Estados Unidos y Canadá 10 millones 404 mil toneladas de granos básicos y oleaginosas, en 1999 se incrementaron a 17 millones 815 mil toneladas, siendo el maíz, el sorgo, la soya, el trigo y el arroz los que registraron el mayor nivel de importación. (Véase cuadro No. 18).

El consumo de sorgo en México es sumamente alto respecto a nuestra capacidad de producción, como consecuencia, su tasa de importación ha sido mayor al 3,000% respecto a la producción nacional. El arroz representó el 94.07%, lo que significa que del consumo total nacional, una tonelada se produjo internamente y otra se importó de Estados Unidos y Canadá; la importación de cebada y trigo representaron el 90 y 97% de la producción total nacional, respectivamente.

5.2 Los márgenes de importación de maíz

El papel que juegan las importaciones del maíz, actualmente está tomando auge, especialmente por las expectativas de los productores ante la apertura total de las barreras arancelarias prometidas en el 2008.

La mayoría de los estudios sobre el mercado del maíz coinciden en que el volumen de las importaciones está creciendo de manera significativa, como consecuencia de un aumento de la demanda interna, motivada en su mayoría por la utilización del maíz en la alimentación del ganado y por el aumento de la población mexicana, quienes consumimos gran cantidad de este grano como parte de nuestra alimentación.

La gráfica No. 13 muestra el comportamiento de las importaciones anuales del maíz a partir del año 1991 hasta el 2004, en términos monetarios. Las importaciones de maíz han crecido notoriamente después de 1998 a la fecha. Aún cuando en 1996 se había alcanzado un máximo histórico debido a la depreciación del peso. Cabe señalar, que el comportamiento del valor de las importaciones puede no ser similar al comportamiento de los volúmenes de importación, debido a las variaciones en los precios y en las cotizaciones de las divisas entre los países comerciantes.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles