BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COMERCIO EXTERIOR, PRODUCCIÓN Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS DEL MAÍZ EN MÉXICO: IMPLICACIONES Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETENCIA

Sergio Gabriel Ceballos Pérez


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (146 páginas, 729 kb) pulsando aquí

 

 

BIBLIOGRAFIA

1. Agenor P. (2000), The economics of adjustment and growth, Ed. Academia Press.

2. Álvarez E. y Oswald Ú. (1993), Desnutrición crónica o aguda materno-infantil y retardos en el desarrollo, Aportes de Investigación, Núm.59, CRIM-UNAM, Cuernavaca, Mor.

3. Amartya Sen (1979), Introducción a la economía del crecimiento, Ed. FCE, México.

4. Arreguín F. (1999), “Uso eficiente del agua” en Revista de Ingeniería Hidráulica, Vol. VI, No. 211, Mayo-Agosto, CNA.

5. Arroyo G. (1989), La pérdida de la autosuficiencia alimentaria y el auge de la ganadería en México, UAM Xochimilco - Plaza y Valdez, México, pp. 30-101, 105-135.

6. ASERCA (2004), “El Mercado Internacional del Maíz Blanco”, Revista Claridades Agropecuarias, Agosto de 2004.

7. ----------- (2004b), Análisis del Reporte Trimestral de Inventarios de Granos y de Producción de Trigo publicado por el USDA (United States Department Of Agriculture), Reportes de trimestrales de ASERCA, septiembre de 2004.

8. ------------ (2004c), Proyecciones Agrícolas de Largo Plazo 2004 -2013 USDA, USDA Baseline, Agricultural Outlook Forum, march 2004. pp. 54

9. Bassols A. (1988), Transformación del mundo contemporáneo: guía metodológica, Universidad Obrera de México, México.

10. ------------ (1993), Geografía y subdesarrollo en México y el Mundo, Editorial Nuestro Tiempo, México.

11. Barkin D. (1978), Desarrollo regional y reorganización campesina: La Chontalpa como reflejo del problema agropecuario mexicano, Ed. Nueva Imagen, México, pp. 173

12. ----------- (1982), El fin de la autosuficiencia alimentaria, Ed. Nueva Imagen, México, pp. 205

13. ----------- (1991), Alimentos versus Forrajes, la sustitución entre granos a escala mundial, Editorial Siglo XXI- UAM Xochimilco.

14. ----------- (1998), “Ganadores y perdedores en el crecimiento urbano Latinoamericano”, en Globalización y territorio: impactos y perspectivas, Ed. FCE, México.

15. Batten T. (1984), Las comunidades y su desarrollo, FCE, México.

16. Bautista R. y Valdez A. (1993), The bias against agriculture: Trade and macroeconomic policies in developing countries, Centro Internacional para el desarrollo económico. San Fco. Cal.

17. BID (2004), “Fatiga de Reformas”, Revista Ideas para el desarrollo en las Américas, Vol. 3, Enero-Abril 2004, BID-Washington DC.

18. Boltvinik J. (1995), “Pobreza e insatisfacción de necesidades en el México de los setentas y ochentas”, en Crisis económica, pobreza y política social, Ed. Centro Universitario de Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara.

19. Borregaard N. (2001), “Comercio sustentable, gestión de la cadena de valor y movilización de recursos para el desarrollo sustentable”, presentado en el Trade Knowledge Network del Insituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo.

20. Brambila J.J. (2003), “Financiamiento rural: redes de valor y opciones reales”, en Documentos de Investigación FIRA-BANXICO, en red: www.banxico.gob.mx

21. Calva J.L. (1995) El modelo neoliberal mexicano: costos, vulnerabilidad y alternativas, Ed. J. Pablos, México, pp.

22. ------------ (1999), “Política agraria en México”, en revista Problemas del Desarrollo, México.

23. ------------ (2000), México más allá del neoliberalismo, opciones dentro del campo global, Editorial Plaza & Janes, México.

24. Cámara de Diputados (2003), La liberalización y el comercio intra-regional agrícola de México con los países que integran el TLCAN, Servicio de Investigación y Análisis División de Economía y Comercio, México.

25. Campos J. (1995), ¿Qué hacemos con los pobres?, Aguilar/ Nuevo Siglo, México.

26. Ceballos S. (2003), Diagnóstico de planeación y propuesta de desarrollo para la comunidad Teutila Oaxaca, Tesis de Licenciatura, Planificación para el Desarrollo Agropecuario FES Aragón- UNAM, México.

27. CEMLA (1986), Financiamiento agrícola: reuniones y seminarios, Banco de México.

28. CEPAL (2001), Desarrollo rural en América Latina y el Caribe: ¿la reconstrucción de un nuevo modelo?, Ed. Alfaomega, Colombia, pp. 159

29. --------- (2000), La brecha de la equidad, una segunda evaluación, Publica las Naciones Unidas, Sgo. de Chile.

30. --------- (1997), Instituciones y organizaciones de productores rurales: experiencias de interés para Centroamérica, Ed. CEPAL México.

31. CEPAL/FAO (1998), Agroindustria y pequeña agricultura: vínculos, potencialidades y oportunidades comerciales, Publica las Naciones Unidas, Sgo. de Chile.

32. CEPAL/IICA (1997), Panorama de la agricultura en América Latina en las dos últimas décadas, Publica las Naciones Unidas, Sgo. de Chile.

33. Cox Maximiliano (1997), “Desarrollo descentralizado”, en Políticas Agrícolas Memoria del Seminario Interrelación Urbana-Rural y Desarrollo Descentralizado, REDCAPA-Facultad de Economía, México.

34. Cho D. y Moon H. (2000), From Adam Smith to Michael Porter: Evolution of competitiveness theory, World Scientific, Honk Kong.

35. Chomsky N. (1993), Año 501: La Conquista continúa, Editorial Prodhufi S.A., España, pp. 396.

36. Chossudovsky M. (1997), The globalization of poverty: impacts of IMF and World Bank reforms, Zed Books, London UK, pp. 260.

37. Delgadillo J. (1993), Los sistemas de abasto alimentario en México: Frente al reto de la globalización de los mercados, IEEC’s-UNAM, México, pp. 264

38. --------------- (1997), La Agricultura orgánica: una alternativa para la economía campesina de la globalización, IIEC’s UNAM. México, pp. 196

39. Dosi G.(1988), Technical change and economic theory, London Pinter Pub.

40. Eaton C. y Shepherd A. (2001), Agricultura por contrato: Alianzas para el crecimiento, Boletín de servicios agrícolas de la FAO No. 145, Roma Italia.

41. Ehlers V. (1976), Municipal and Rural Sanitation, TMH Edition, New York.

42. Encinas A. De la Fuente J. y Mackinlay H. (1992), La disputa por los mercados: TLC y Sector Agropecuario, Ed. Diana, México, pp. 388

43. Enders Walter 1995, Applied ecometrics time series, John Wiley & Son Inc. Canada.

44. Engel y Granger (1987), Cointegration and error correction: Representation, estimation and testing, in Econometrica 55 March.

45. FAO (1985), Contribución de la gestión agrícola al desarrollo de sistemas de financiación en el medio rural, Boletín de Servicios Agrícolas No. 65, Roma 1985.

46. ------- (1996), El maíz blanco: un grano alimentario tradicional en los países en desarrollo, Boletín de Servicios Agrícolas, Roma.

47. ------ (2004), Alimentación y agricultura en entornos nacionales e internacionales, Roma.

48. Fei R. y Ranis G. (1962), “Una teoría del desarrollo económico”, el Trimestre Económico, Vol. XXIX (2), No. 114, FCE, abril-junio, México.

49. Flores J.J. (2003), Integración económica al TLCAN y participación estatal en el sistema de innovación tecnológica en granos y oleaginosas en México, Ed. IIEC’s-UNAM, CIESTAAM-UACh y Plaza y Valdez, México.

50. Fuji G. (2000), “La agricultura, la agroindustria y la restricción externa al crecimiento económico”, en revista Problemas del Desarrollo IIEC’S UNAM.

51. García J.A. y Williams G. (2004), “Evaluación de la política comercial con respecto al mercado de maíz en México” en El Trimestre Económico, No. 281, Enero-Marzo de 2004, México, pp. 169-213.

52. García R. Myhre D. y Verteeg P. (1995), Reformas del sector agrícola y el campesinado en México, Ed. FIDA-IICA, No. 4, San José de Costa Rica.

53. Gardner B. (1994), “The political economy of U.S. exports subsidies for wheat” in National Bureau of Economic Research, No. 4747, May 1994, U.S.A., pp. 75.

54. Giddens A. (2000), Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas, Editorial Santillana-Taurus, Madrid.

55. Goyal A. (1997), “Sticky relative prices, dynamics and the closure debate”, in Journal Of Post Keynesian Economics, Winter 1996-97, Vol. 19, No. 2, USA, pp. 195.

56. Habermas J. (1989), Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2, Editorial Taurus, Buenos Aires, Argentina.

57. Heckscher E. (1949), “The effect of foreign trade on the distribution of income”. In Readings in the theory of international trade, Horward S. Ellis & Lloyd A. Metzler Edotors

58. Hernández G. (1998), Una tipología de los productores agrícolas de México, Ed. COLMEX, México.

59. Huerta A. (1998), La globalización, causa de la crisis asiática mexicana, Editorial Diana, México.

60. Ibarra D. (2004) “Globalización y Banca” en Revista Economía UNAM, mayo agosto de 2004, México, UNAM.

61. Johansen, S. (1988). “Statistical Analysis of Cointegration Vectors.” Journal of Economic Dynamic and Control, núm. 12, pp. 231-54.

62. Leontief W. (1953) “Domestic production and foreign trade: the American capital position re-examined”. Proceedings of the American Philosophical Society, 97:331-349. Reprinted in Richard Caves and Harry Johnson.

63. Levi N. (1994), Cambios institucionales del sector financiero y su efecto sobre el fondeo de la inversión, México 1960-1994. DGAPA FE UNAM.

64. Lewis A. (1975), “Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra”, en Desarrollo Agrícola, Ed. FCE, México.

65. Lucero R. (1999), “Algunos temas fundamentales de la Planificación Regional en México”, en Memoria del III Encuentro de Egresados en Planificación para el Desarrollo Agropecuario, COLEPDA-ANEPDA, ENEP Aragón, México.

66. Lundvall B.A. (1992), National Systems of Innovation: towards a theory of innovation and interactive learning, London Pinter Publishers.

67. Magleby (2005), “Las Micro-Franquicias como una Solución a la Pobreza Mundial” en http://www.omidyar.net/group/poverty/file/7.35.11055472357/

68. Mantey G. (2002), “Política Monetaria con oligopolio Bancario: El Gobierno como emisor de última instancia y el sobreendeudamiento público en México“, en Momento Económico No. 120 marzo-abril de 2002, UNAM Méx.

69. Massieu Y. (1999), “Potencialidades y riesgos de la ingeniería genética para el logro de una agricultura sustentable”, en XIX Seminario Internacional de Economía Agrícola del Tercer Mundo.

70. Meyer K. (1999), Globalisation of R & D and technology markets, Ed. New York Physica

71. Molero J. (2000), Competencia global y cambio tecnológico, Editorial Pirámide, Madrid.

72. Mooney P. (1999), “World Seed Conference: Shrinking Club of Industry Giants”. Report on Biotech Policy. Universidad de Harvard. 3 de septiembre de 1999.

73. Morales C. (1999), “La introducción de mecanismos de mercado en la investigación agropecuaria y su financiamiento; cambios y transformaciones recientes”, en Serie Desarrollo Productivo No. 53, Ed. CEPAL. Sgo. de Chile.

74. Morales M.A. (1999), “Gestión pública de la ciencia y la tecnología, ciencia y desarrollo social”, en Ciencia y Desarrollo CONACYT, Mayo-junio, Volumen XXV, No. 146.

75. Moriello S. (2003), “Sistemas complejos, caos y vida artificial”, en http://www.redcientifica.com/aut.

76. Nelson R. y Winter S. (1982), An evolutionary theory of economics change, Cambridge Mass. Harvard University Press.

77. OCDE (1995), The Uruguay Round: A preliminary evaluation of the impacts of the agreement on agriculture in the OCDE Countries, OCDE, Paris France, pp. 9-98.

78. OMC (2005), Informe sobre el Comercio Mundial 2005, Análisis de los vínculos entre el comercio, las normas y la OMC, OMC.

79. Oswald U. (1999), “Política agrícola, financiamiento, sustentabilidad y transgénicos”, en XIX Seminario Internacional de Economía Agrícola del Tercer Mundo.

80. ------ (1991), Estrategias de Superviviencia, CRIM-UNAM, Cuernavaca, Mor.

81. Paré L. y Velásquez E., (Coord.) (1997). Gestión de Recursos Naturales y Opciones Agroecológicas para la Sierra de Santa Marta, Veracruz, IIS / Universidad Nacional Autónoma de México

82. Perez A. (1999), Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: tensiones y contradicciones, Ed. Nueva Sociedad.

83. Porter M. (1990). The competitive advantage of nations, New York Free Press.

84. Pozas R. (1964), El desarrollo de la comunidad, Manuales Universitarios, UNAM, México.

85. Puente A. (2001), La Agricultura de México antes y después de las Reformas económicas de los noventas. Un análisis nacional y regional en el Distrito de Riego "Rio Yaqui", Center for Environmental Science and Policy/Institute for International Studies, Stanford University. Pp. 210

86. Quintero M.L. (2002), “Financiamiento para el campo: ¿rentable o no para la banca comercial?”, en Revista de Posgrado Horizontes Aragón, enero-abril 2002.

87. Randall Wray (2005), The credit money and state money approaches, en el Seminario de Estrategias y políticas para el desarrollo económico en países en desarrollo, Septiembre de 2004, FE UNAM.

88. ----------------- (2005), International aspects of current monetary policy, en el Seminario de Estrategias y políticas para el desarrollo económico en países en desarrollo, Septiembre de 2004, FE UNAM.

89. Rello F. y Trapaga Y. (2001), Libre mercado y agricultura: efectos de la Ronda Uruguay en Costa Rica y México, Naciones Unidas, CEPAL/ECLAC, Unidad Agrícola, México, D.F.

90. Rello F. (2001), Instituciones y pobreza rurales en México y Centroamérica,: Naciones Unidas, México, D.F., pp. 73

91. ------- (coord.) (1990), Las organizaciones de productores rurales en México, México, Facultad de Economía, UNAM.

92. Reyes G. (2005), Comercialización del maíz criollo en Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, Ed. Lupus Inquisidor-U. Iberoamericana.

93. Ricardo David (1817), The principles of political economy and taxation, Baltimore Penguin.

94. Rissler, J. y Mellon, M., (1996), The ecological risks of engineered crops, The MIT Press, Cambridge, Mass., EU; London, England.

95. Rofman A. y Romero, L. (1998) "Sistema Socioeconómico y Estructural Regional en la Argentina". Amorrortu .Bs. As.

96. Roitman M. (1998), La sociología del estudio de la realidad social al análisis de sistemas, Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM.

97. Romero E. (2002), Un siglo de agricultura en México, Ed. Porrúa IIEC’s-UNAM, México, pp.101.

98. Rosas M. y Barkin D. (2005), “¿Es posible un modelo alterno de acumulación?, Una propuesta para la Nueva Ruralidad”, en el II Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Medio Ambiente, octubre de 2005.

99. Rubio B. (2001), Reestructuración productiva, comercialización y reorganización de la fuerza de trabajo agrícola en América Latina, Instituto de Cooperación para la Agricultura, Ed. SAGARPA y Plaza y Valdez, México, pp. 278.

100. Saad I. y Solleiro J.L., (2004): “Los Recursos Genéticos de Maíz en México”, en Biodiversidad. Pobreza Rural y Desigualdad Social, FES-Aragón UNAM- Cámara de Diputados.

101. SAGARPA (2003), El ingreso rural y la producción agropecuaria en México: 1989-2002, SAGARPA, México pp.2-29

102. Sámano J. (2005), Pobreza y medio ambiente: la gestión tecnológica sustentable, Material de apoyo del Diplomado Economía Estado y Pobreza en México, ENTS-UNAM, México, pp. 1-31

103. Samuelson P. (1948), “International trade and the equalization of factor prices”, Economic Journal, No. 58.

104. Sánchez A. (2005), Implicaciones socioeconómicas del cultivo de maíz transgénico en la agricultura mexicana: el caso Oaxaca, Tesis de Maestría en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, FES Aragón-UNAM.

105. Saxe-Fernández J. (2001), Globalización, imperialismo y clase social, Editorial Lumen-Humanitas, Buenos Aires.

106. SHCP (2005), Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, Anexos, disponible en red, www.shcp.gob.mx

107. Scheftler L. (1992), Los indígenas mexicanos: Ubicación geográfica y organización, Ediciones Panorama, México.

108. Shiva, V. (1988), Staying Alive: Women, Ecology and Development, Zed Books, London.

109. Smith Adam (1776), An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations, In Charles W. Eliot Editor, The Harvard Classics.

110. Schiff M. y Winters A. (2004), Integración regional y desarrollo, edición Alfaomega-Banco Mundial.

111. Schwentesius R. (1999), “La Alianza para el Campo: Propuesta de una nueva política agrícola”, en Memoria del Seminario Nacional de Análisis de Alianza para el Campo, CIESTAAM-UACh, México, pp. 155-172.

112. Strahm R. y Oswald Ú. (1990), Por esto somos tan pobres, CRIM-UNAM, Cuernavaca, Mor.

113. Sonka S. y Doehring (1999), “The dynamics of information technology driven changes and agribusiness tomorrow”, University of Illinois.

114. Torres T. F. (1993), Los retos de la soberanía alimentaria en México, Ed. IIEC’s-UNAM, J. Pablos, México, Vol. 1 y 2.

115. ------------- (1994), Los circuitos urbanos de la Tortilla, el caso de la ZMCM, Edita IIEC’s UNAM.

116. ------------- (1998), El Sector agropecuario mexicano después del colapso económico, Ed. IIEC’s-UNAM, México, pp. 319

117. Touraine A. (2000), Crítica de la Modernidad, FCE, México

118. Trápaga Y. (1993), “El sector agrícola y el TLCAN” en Cuestiones de Integración y Desarrollo, UAM-UNAM.

119. USDA (2004), Proyecciones de largo plazo del sector agrícola 2004-2012, Publica SAGARPA-ASERCA, México, pp. 1-54

120. Vanek J. (1963), The natural resource content of United States foreign trade, 1870-1955, Cambridge MIT Press.

121. Vélez F. (1994), “Los desafíos que enfrenta el campo en México”, pp. 164-195

122. Vernon R. (1966), “International investments and international trade in the product cycle”, Quarterly Journal of Economics May: 190-207.

123. Warman A. (1988), La historia de un bastardo: maíz y capitalismo, Ed. IIEC’s-UNAM, FCE, México, pp. 281

124. Walker K. (2000), Intercambio de enfermedades, secuela del comercio mundial, en 2000 Agro Revista Industrial del Campo, Febrero/Abril Año 1, México 2000.

125. Weber M. (1944), Economy and Society, Bedminister, NY EUA.

126. Weitz R. (1981), “El desarrollo rural integrado: el enfoque de Rejovot”, CONACYT-FCE 2ª Edición, México.

127. Yaron y Piprek (1996), “Financiamiento Rural: problemas, diseño y prácticas óptimas”, Serie monografías y estudios sobre el desarrollo social y ecológicamente sostenible, Banco Mundial.

Consulta a Bases de Datos

SAGARPA-SIAP (2004), Sistema de Información Agropecuaria de la Secretaria de Agricultura Ganadería, Recursos Naturales, Pesca y Alimentación, México. Disponible en CD o a través de la página Web: www.sagarpa.gob.mx

FAOSTAT (2004), Sistema de Información Estadística de la Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación (FAO). Disponible en CD o través de su página Web: www.fao.org

UGOCP (2000), Proyectos de Desarrollo Agrícola, Información no publicada.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles