BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA ECONÓMICA

Marianela Denegri Coria


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (121 páginas, 722 kb) pulsando aquí

 


 

La comprensión de la economía en la infancia y adolescencia

La mayor parte de las investigaciones en torno a socialización económica, se han centrado en la comprensión de los conceptos económicos en niños y adolescentes y su gran aporte ha sido comprobar que los niños y adolescentes tempranos no están económicamente inertes, que construyen activamente explicaciones acerca del mundo económico y que estas explicaciones están a la base de sus conductas de consumo

Un estudio clásico es el de Hans Furth (1980) quien basándose en un marco constructivista piagetiano realizó una amplia investigación sobre la comprensión infantil del funcionamiento de la sociedad en niños con edades entre 5 a 11 años. A partir del análisis de sus resultados, concluye la existencia de cuatro estadios para la comprensión global del fenómeno social, que van desde lo que el autor denomina elaboraciones personalísticas y ausencia de sistemas interpretativos hasta llegar a la existencia de un marco sistemático concreto, propio de algunos niños mayores, que se caracteriza por la comprensión de la función del dinero como mecanismo básico de las transacciones económicas, pero sin lograr integrar una comprensión global de los sistemas políticos ni del devenir histórico de los procesos sociales. Una de las principales contribuciones de este estudio radica en el probar que las ideas que expresan los niños acerca del mundo social son cualitativamente diferentes de las de los adultos y que el cambio cognitivo evidenciado en el desarrollo hacia una mayor coherencia y organización interna expresa un proceso de construcción de la comprensión social que no puede ser atribuido sólo a la influencia de los conocimientos transmitidos por los adultos, sino a un esfuerzo activo del niño por seleccionar, organizar y hacer coherentes las experiencias e informaciones sociales de acuerdo a las posibilidades de su aparato cognitivo.

Otro grupo importante de trabajos que además ha sugerido replicas en ambientes socioculturales tanto occidentales como orientales, son los realizados por Gustav Jahoda (1979, 1981,1983, 1984a,) quien investigó el desarrollo de las ideas sobre intercambio monetario en la compra y venta en la tienda y el funcionamiento del banco como institución económica compleja, con niños de 6 a los 16 años, de distintos estratos socioeconómicos y provenientes de países tan diversos como Escocia, Holanda y Zimbawe.

Es destacable en el trabajo de Jahoda, su énfasis en la conceptualización de lo que supone la tarea; en ello lo importante no es el aprendizaje o la adquisición del "concepto de dinero" en forma aislada sino la comprensión del funcionamiento económico como sistemas interconectados donde el concepto de "ganancia" es un elemento central que articula las relaciones de intercambio económico con las de producción. Además plantea la importancia que puede tener la información proveniente del medio en el momento de explicar algunos errores en la comprensión de los procesos económicos, con lo que incluye como variables relevantes no sólo las habilidades cognitivas de los sujetos sino también el rol de la transmisión social y el impacto del nivel socioeconómico.

Siguiendo con la misma línea de los trabajos de Jahoda en torno al funcionamiento del banco, Sik Hung NG (1983), replicó estos estudios con niños chinos de 6 a 13 años de Hong Kong. Sus resultados indican que la comprensión completa acerca del funcionamiento bancario se lograba más precozmente en los niños chinos. Por otra parte, el contraste entre el préstamo entre amigos y el bancario, parecía no tener impacto en los sujetos puesto que algunos mencionaban que los amigos también debían pagar intereses. Ng sugiere que esto podría indicar una invasión de una norma económica impersonal en la esfera personal, dado que en la sociedades altamente comerciales como Hong Kong es aceptable que las consideraciones económicas formen parte de esta esfera personal en forma más temprana.

Posteriormente, Mei-Ha Wong (1989) replicó los resultados del estudio de Ng, comparando niños chinos de Hong Kong con niños norteamericanos de 6 a 15 años. Sus resultados son concordantes con los obtenidos por Ng y esto le lleva a considerar el alto valor emocional que posee el dinero en Hong Kong lo que es transmitido tempranamente a los niños y reforzado por el sistema educacional, lo que ratifica la importancia del factor de transmisión social y específicamente de la socialización económica

Las investigadoras italianas Anna Emilia Berti y Anna Silvia Bombi y sus colaboradores (Berti y Bombi, 1988; Berti y Grivet, 1990) han realizado con niños italianos, una serie de estudios relativos al desarrollo del pensamiento económico desde una perspectiva teórica fundamentalmente piagetiana, abordando la comprensión del origen y uso del dinero, las funciones del banco, la retribución por el trabajo y la desigualdad social, con niños cuyas edades han ido de los 4 a los 14 años. En general, encuentran que la adquisición de la comprensión de la economía puede ser interpretada como un proceso de diferenciación y articulación en el cual el niño construye reglas cada vez más precisas y complejas. También analizan los problemas que enfrenta el niño para comprender las características particulares de las relaciones económicas, concluyendo que a la base de ello estaría la dificultad para diferenciar el dominio moral del dominio económico, por lo que los niños juzgarían la conducta económica con criterios morales desde los cuales sería rechazada la búsqueda de beneficios más allá de las necesidades de supervivencia. Encuentran a su vez, que estas ideas están más fuertemente arraigadas en los sujetos provenientes de clases económicas desfavorecidas, lo que relacionan con las características culturales de dichos sectores, como por ejemplo, la solidaridad.

Otro antecedente importante por la magnitud del estudio, es el macroproyecto transcultural de la Asociación Internacional para la Investigación en Psicología Económica realizado en varios países (Wosisnski y Pietras, 1990, Polonia; Lyck 1990, Dinamarca; Harrah y Friedman, 1990, USA; Roland-Levy, 1990, Francia y Argelia; Kirchler y Prher, 1990, Austria, Leiser, 1990, Israel; Zavucovec y Polic, 1990, Yugoslavia). Las edades seleccionadas para todos los estudios fueron 8 a 14 años, incluyendo igual proporción de niños y niñas.

Las conclusiones generales son elaboradas por Leiser, Sevón y Lévy (1990) indicando que la edad de los sujetos es un factor que ejerce una influencia importante en el nivel de comprensión de los diferentes conceptos económicos implicados. También señalan que en todos los sujetos se apreciaba que el conocimiento se profundizaba y ampliaba con la edad, mientras que las actitudes tendían a mantenerse relativamente estables. Observan además que los sujetos más jóvenes tienden a conceptualizar la economía desde la perspectiva del "hombre social", mientras que en los mayores se desarrolla una conceptualización de "hombre económico". Otras conclusiones importantes en relación al análisis intercultural, indican que cuando difieren las condiciones institucionales entre los países, esto es reflejado en el contenido de las respuestas, por ejemplo, la dominancia del gobierno como actor económico. Cuando se observan rasgos culturales diferentes entre los países, también esto se refleja en el contenido de las respuestas siendo especialmente evidente en el caso de las actitudes y valores relacionados con los eventos económicos, los que varían no solamente entre países sino también entre segmentos diferentes de una misma población (por ejemplo: Israel).

Nuestro equipo de investigación ha realizado una serie de trabajos sobre comprensión de la economía en la infancia y adolescencia, considerando muestras españolas, chilenas y colombianas (Denegri, 1995a, 1995b, Denegri, 1997, Denegri, Delval, Ripoll, Palavecinos y Keller, 1998, Denegri, Delval, Palavecinos, Keller y Gemp, 2000, Amar, Abello y Denegri, 2000), siendo los más extensos el correspondiente al proyecto Fondecyt 1970364, con una muestra de 500 participantes de 6 a 18 años, de los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo residentes en ciudades multifinancieras y ciudades con funcionamiento financiero limitado de la IX Región de Chile y el proyecto Conciencias N° 1215-11-369-97 con una muestra de 486 sujetos de 6 a 18 años de los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo residentes en ciudades multifinancieras y ciudades con funcionamiento financiero limitado de la costa caribe colombiana

Nuestros resultados señalan la existencia de una secuencia evolutiva que muestra un patrón de cambio conceptual propio de una construcción progresiva y que permite identificar la existencia de tres niveles de desarrollo en la conceptualización del fenómeno monetario: Nivel 1: Pensamiento extraeconómico y económico primitivo (correspondientes a los niños de 6 a 9 años), Nivel II Pensamiento económico subordinado (que corresponde a los niños mayores de 10 años, adolescentes e incluso algunos adultos) y Nivel II pensamiento Económico Independiente o inferencial (correspondientes a adolescentes mayores y adultos)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles