BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

5.3. VULNERABILIDAD DEL CRECIMIENTO ECONOMICO.

Este patrón de crecimiento de la RA, ha sido vulnerable y dependiente del núcleo del enclave. Se pueden constatar variaciones anuales del PIB de -15% a +22%, resultado de las crisis transmitidas por el sector minero (Gráfico 5.3.1). También se puede observar que la curva que representa la variación anual del PIB de la RA ha seguido de cerca la variación del PIB minero de la RA. Es más, al final de la década, estas curvas se acercan, lo cual se refleja en la pérdida de altura de la curva del Gráfico 5.3.1 B.

Además, la desviación estándar del crecimiento, siempre se ha mantenido por arriba del promedio nacional y con tendencia al alza respecto al promedio simple de las regiones (Cuadro 5.3.1). Así, la especialización productiva y la orientación extrovertida, implican una inestabilidad económica inherente a una economía de enclave.

El Gráfico 5.3.2 refleja esta vulnerabilidad en el mercado del trabajo. Este análisis sirve para comparaciones dentro de Chile y no para la magnitud absoluta del desempleo232. Entre 1986-1998, crecen la producción (PIB) y el empleo. El empleo creció más lentamente que la producción. Entre 1998-2000, la producción se estanca y el desempleo comienza a aumentar de modo acelerado en la RA, superando la velocidad de crecimiento del desempleo de Chile. Ambas tasas de desempleo recuperaron a fines de los noventa, los altos niveles de fines de la década de los ochenta; la RA ha mantenido ese nivel a pesar de la revitalización de su producción del año 2001. Además el número de empleos de la RA, ha estancado entre 1997 y 2003; su crecimiento fue resultado del ciclo 1986-1996, posteriormente pierde vigor.

Vale la pena añadir que en la menor tasa de desempleo de período 2001-2002 influyó un Proyecto de ampliación (Proyecto Fase IV de M.E.L.). La multinacional BSK fue directamente responsable de la gestión de 16 millones de horas hombre, de 9.000 trabajadores temporales, y sus empresas subcontratadas, con 10 millones horas hombre233. La mayoría de estos trabajadores provenían de fuera de la RA.

Justamente, el Gráfico 5.3.3 muestra que el crecimiento principal se registra en el Sector Servicios Financieros y a empresas (SF) que consigna gran parte del empleo precario de subcontratistas en la minería (M) (Capítulo 7). Enseguida se ubica el sector de la Construcción (CONS), que también comprende subcontratistas y trabajadores cesantes, que no cuentan con un seguro de desempleo adecuado. Una situación parecida ocurre con el sector Comercio, el más numeroso (Cuadro 5.3.2) pues cuenta con bajas barreras de entrada para el micro comercio. Los sectores del empleo menos encadenados (menos vulnerables) con los ciclos de la minería son Agricultura, Caza y Pesca (A, C. y P.) y Servicios Comunales y Sociales (SCS), los cuales muestran un magro crecimiento. Así, la formación de empleos es más lenta que la producción, genera empleos precarios y sigue siendo dependiente del ciclo de la minería.

La vulnerabilidad también se expresa en la creación y destrucción de empresas. Entre las regiones de Chile, la RA presenta la mayor tasa de formación de empresas en el período 1996-2000 (a un ritmo del 15% al año igual que las ventas) y la mayor tasa de destrucción de empresas (12%)235. Esto explica que mantenga su participación del 3% en el número de empresas. Entre los años 1999 y 2000, la tasa de destrucción de empresas de la RA pasó de 15% a 20% mientras que el promedio del período fue de 13% anual (versus el total de 10%).

La RA también exhibe la mayor tasa de crecimiento de las ventas en el segmento de microempresas, siendo únicamente superada por la Región Metropolitana. En términos de mortalidad de microempresas, no existe otra región en donde haya habido tanta mortalidad (47%) y nacimiento (60%) de micro empresas entre 2001 y 1995 como en la RA. Esta situación de alta movilidad se repite para las pequeñas y medianas empresas.

Esta mayor movilidad de empresas pequeñas se explica por las bajas barrera de entrada y salida asociadas a los sectores productivos que se encadenan con la minería, especialmente la subcontratación de servicios con contratos a corto plazo (Capítulo 9). 5.4. EVOLUCION DE LA PRODUCTIVIDAD.

En el modelo de enclave presentado, el progreso tecnológico y el crecimiento de la productividad son justificaciones a favor del ingreso de IED. Sin embargo la escuela latinoamericana advierte que un progreso restringido a un polo puede provocar diferencias estructurales de productividad entre las ramas económicas ahondando los obstáculos al desarrollo: falta de complementación interna, especialización productiva, concentración de los mercados, desigualdad social.

En un Capítulo posterior se emplean los datos de productividad de esta sección para compararlos con la evolución de los salarios. La productividad se mide dividiendo el valor agregado por el número de ocupados. Desgraciadamene, no se pudo medir las diferencias de productividad al interior de cada rama productiva, las cuales probablemente han aumentado con la presencia de grandes cadenas externas en todos los sectores.

El Cuadro 5.4.1 describe el incremento de la productividad de la RA (PIB por sector/ número de ocupados). A comienzos de la década la productividad media de la RA era 2,23 veces la del resto del país. Sin embargo, a finales de la década esta proporción había progresado a 2,61. En un mapa de regiones de Chile, la RA era en una de las posiciones líderes en empleo y en productividad hasta el año 1998 cuando se implementan nuevos proyectos mineros236 .

Este crecimiento de la productividad se distribuye de manera muy desigual entre los diferentes sectores de la producción. La productividad del sector minero ha aumentado en 239% (Cuadro 5.4.1). Una situación similar ocurre con EGA, incluso si se le compara con el resto del país (Cuadro 5.4.2). En cambio la productividad de los sectores Agricultura y Pesca, ha disminuído en ambos Cuadros. La productividad de la industria manufacturera muestra un crecimiento muy suave y pierde terreno a nivel nacional. En el Capítulo siguiente se enseña que el mayor dinamismo se concentra también en la industria de exportación.

Curiosamente, el sector de SFE, el mismo que se expandió notablemente en empleo y producción, disminuyó su productividad, como se observa en ambos cuadros. Esto sugiere un crecimiento espurio basado en la subcontratación de trabajadores (ver Capítulo 8). En efecto, la productividad refleja la incorporación de innovaciones tecnológicas y de bienes de capital lo cual es típico de sectores que construyen barreras de entrada y generan acumulación. En cambio, la fuerte competencia entre proveedores de las grandes cadenas refleja su presencia en sectores de la pequeña empresa en los cuales se compite por precio más que por calidad y especialización de la mano de obra.

El avance en productividad en el núcleo del enclave se explica por la introducción de grandes volúmenes de capital fijo, propias de los proyectos mineros y de su infraestructura asociada237. También influye el nivel educacional238. Así las empresas extranjeras no sólo aprovecharon la infraestructura física previa, las altas leyes de minerales y la cercanía de las minas con los puertos de embarque; también se beneficiaron de una mano de obra educada y especializada en el sector minero y sus actividades conexas. Esto explica gran parte de las diferencias de productividad con el resto del país.

En conclusión, los aumentos en productividad se concentran en la minería y en los sectores de infraestructura, ambos controlados por agentes externos a la RA. Las diferenciales radicales de productividad sugieren la heterogeneidad estructural de economías de enclave que reproducen la desintegración productiva y social pues: i) los aumentos de productividad quedan encerrados en un número reducido de sectores controlados por los actores dominantes y externos; ii) Esto conlleva o implica a futuro una desintegración productiva interna por falta de desarrollo productivo de actores locales a quienes comprar insumos iii) Ello mantiene la desigualdad de ingreso debidas a las diferencias de productividad entre los trabajadores.

En linfluyen, algo típico de la minería a gran escala. T

5.4. EVOLUCION DE LA PRODUCTIVIDAD.

(Cuadros en PDF)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles