BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

6.11. LA REFINACION DEL COBRE EN CHILE.

Otra mirada complementaria consiste en confrontar las exportaciones de cobre refinado desde Chile, contra sus exportaciones a granel. El cobre refinado es la última etapa del proceso de elaboración; permite obtener cobre con un grado de pureza superior a 99,9%, principalmente bajo la forma de cobre electrolítico. En cambio, el cobre a granel, generalmente se presenta bajo la forma de concentrado de cobre y contiene cobre en una pureza inferior a 50% (40% en el caso de M.E.L.). En una situación intermedia se encuentra el cobre blister, que se considera cobre no refinado pero que tiene un grado de pureza elevado, cercano al 98%.

Pues bien, entre 1992 y 2001, el volumen físico de exportación de cobre no refinado pertenece principalmente a empresas privadas (Gráfico 6.6.1) puesto que la casi totalidad del cobre refinado proviene del Estado (Gráfico 6.6.2). CODELCO, la empresa mixta El Abra y las plantas estatales de ENAMI, exportan casi toda su producción en forma de refinado. Por ejemplo, en el año 2000, CODELCO exportaba el 35% del total de los embarques desde Chile, un 85% era cobre refinado. En cambio el resto de la minería exportaba el 65% restante, pero sólo un 41% de refinado. Este último porcentaje se comprime a 36% si se elimina la empresa mixta El Abra (49% propiedad de CODELCO), exportadora de cátodos; sin ENAMI, el refinado cae a 32%. La participación de cobre refinado dentro del total de las exportaciones desde Chile era de 69% entre 1986- 1990, antes del ingreso masivo de las EMN (Cuadro 6.11.3); cayó a 60% en 1991-1998 y alcanzó 62% en 1998335. Sin embargo este último aumento se explica por la entrada del El Abra. Además, la participación del cobre blister dentro de la producción de no refinados había disminuido entre 1971-75 a 2001, desde 63% al 8% (Cuadro 6.11.3). En otras palabras, la calidad media del cobre no refinado se deteriora en favor del concentrado.

Asimismo, en el período 1990-2006, la producción de concentrados desde Chile aumentó en 831% propulsada por las empresas privadas, casi todas extranjeras (variación de +1696%) 336. En 1997, Chile ya era el principal exportador de concentrados de cobre en el mundo. En 1998, sólo una de las empresas transnacionales instaladas en Chile tenía una fundición propia (Disputada), por lo demás establecida antes de 1990. Así, décadas después de la nacionalización del cobre, la calidad del cobre exportado había disminuido a pesar de la mayor capacidad productiva, de la experiencia acumulada en el sector minero y del compromiso fundacional de la Concertación.

El costo de oportunidad de exportar cobre en concentrados es relevante. Dulanto (1999) lo estima en US$ 1.500 millones anuales (2001); Lagos (1999) computa US$ 4.427 millones (1990-1998). Estas estimaciones sólo comprenden los cargos por fundición y tratamiento que se descuentan del precio del refinado. Luego, no incluyen: ventas de subproductos mineros y de ácido sulfúrico (insumo de la misma industria), reducciones de precio por menor poder de negociación, pérdidas y mermas durante el transporte337, riesgo de fraude fiscal vía precios de transferencia. Aún falta adicionar otras externalidades: divisas, empleos productivos, aprendizajes industriales, desarrollo local, oportunidades de encadenamientos con la manufactura de cobre y con los países vecinos, reducción de capacidad ociosa en las refinerías existentes, nuevos impuestos.

También habría un ahorro enérgético significativo al refinar el cobre cerca de las minas. Ello evitaría transportar entre continentes, millones de toneladas de desechos, con el siguiente costo de combustibles fósiles, polución de los océanos y calentamiento del planeta. Estas ventajas seguramente sobrepasan largamente los gastos de manejo ambiental de las fundiciones a construir.

Las EMN instaladas en Chile exportan concentrados por varias razones. En primer lugar, algunas cuentan con sus propias fundiciones y refinerías en extranjero. Por ejemplo en 1996 comenzó el proyecto Candelaria (III región) que produjo 199.100 toneladas métricas de cobre el año 2002, con un 100% bajo forma de concentrados. La estadounidense Phelps Dodge detenta el 80% del capital de la mina Candelaria mientras que la japonesa Sumitomo posee el otro 20%. Phelps Dodge, multinacional de mayor producción mundial (después de CODELCO), tiene integrada la extracción de minerales con los bienes industriales, a través de sus divisiones Phelps Dodge Wire & Cable. Para ello Phelps Dodge opera las refinerías de cobre de Miami, Arizona, y El Paso, las cuales se abastecen de sus fundiciones del complejo Chino en Hurley, Nuevo México, y de Miami. Además gracias al proceso de refinado, se generan compuestos de telurio, plata, oro y selenio como subproductos, así como también sales de paladio, platino, rodio, cobre y níquel339.

En segundo lugar, los inversionistas obtienen financiamiento gracias a que los países refinadores aportan cuantiosos préstamos para asegurar su propio abastecimiento y la consiguente especialización en materias primas de los acreedores. En 1998, Japón importó 46% del concentrado de cobre del mundo (48% provenía de Chile) pero era el tercer productor de cobre de fundición en 1998 (después de Chile y Estados Unidos) y era el principal cliente de los concentrados que provenían de M.E.L. 340. Además, estos convenios de abastecimiento sirven de garantía para obtener otros créditos de largo plazo. En el Capítulo 8 se mostrará que las inversiones internacionales son financiadas mediante créditos de la banca extranjera.

Es justamente el caso de (M.E.L), principal exportador mundial de concentrados. Su deudas fue contraída con los bancos: The Bank of Tokyo-Mitsubishi Ltd., Kreditanstalt für Wiederaufbau (Alemania), Japan Bank for International Cooperation y BNP Paribas (con fuerte presencia en Asia). Los propietarios de M.E.L. en 2004, eran: * BHP . Inc., filial de la empresa australiana BHP Billiton con un 57,5% de participación en la sociedad. * Río Tinto . Limited, filial de la empresa británica Río Tinto, con un 30% * JECO Corporation, un conglomerado de empresas japonesas, con un 10% * International Finance Corporation del Banco Mundial, con un 2,5%.

En venta de concentrados, Japón no sólo era financista, era el mayor comprador de esta materia prima a M.E.L. (32% en 2004); junto a Corea del Sur (9%) y China (12%), países donde han penetrado las inversiones japonesas. Alemania, otro de los inversionistas, no sólo actuaba a través de su Banco del Desarrollo, también era el segundo consumidor de concentrados de M.E.L. en Europa 341.

En tercer lugar, varias economías desarrolladas impusieron derechos de importación al cobre que aumentan con su grado de elaboración. Es probable que los acuerdos de libre comercio firmados por Chile y las exigencias de la OMC tiendan a eliminarlos, pero ellos también aumentan la competitividad de los insumos importados y de productos manufacturados que ingresan a la América Latina. En los años noventa, estos aranceles diferenciados se complementaban con subsidios directos de los Estados industrializados a la refinación y fundición342. Esto facilitó que la única Fundición de cobre independiente existente en la RA (Fundición Alto Norte, Ex Refimet) haya sido comprada a capitalistas nacionales a fines de los años noventa por la multinacional Noranda.343

Esta situación se manifiesta en el subdesarrollo de la industria manufacturera de cobre de Chile. Si bien, entre 1990 y 1998, el valor de sus exportaciones nominales FOB creció en un 46%, éstas se han mantenido en niveles marginales como porcentaje de las exportaciones de cobre (2,1% en 1998)344, importándose US$ 12 millones en ese año.

Estas evaluaciones resultan menos optimistas que las de Ramos (1998)345 quien coloca a Chile cerca de Canadá en materia de insumos para la minería, afirmando que ya existía un cluster minero emergente. Empero, él concede que ambos países están muy lejos de los Estados Unidos, y que Chile- a diferencia de Canadá- no tenía participación alguna en las exportaciones a la OECD de productos de cobre, tales como: cables y alambres de cobre, maquinaria y equipo, ingeniería civil. Igualmente, este autor admite que la participación de Chile en América Latina, era reducida. De la misma forma, Ramos destaca que el presupuesto en investigación y desarrollo, representaba 0,1% del valor de las exportaciones de su sector, una cifra modesta para un país que cuenta con las mayores reservas de cobre del mundo y con una historia minera. En la industria forestal, otra de las plazas fuertes de la exportación chilena, se registra una situación parecida346.

6.12. CONCLUSIONES.

El desarrollo industrial ha sido muy lento a juzgar por los nuevos proyectos de inversión, la participación de los empleo y del valor agregado dentro de la economía regional. El número de sectores industriales presentes en la industria ha disminuido, predomina una lógica de especialización en donde el crecimiento industrial se registra en aquellas ramas que ya existían en el año 1989.

El crecimiento que registra el censo industrial proviene principalmente del sector químico. En primer lugar, de las fundiciones de cobre de la empresa del estado CODELCO. En realidad, este sector se encuentra en una zona gris entre industria y minería; en las Cuentas Nacionales no hace parte de la industria manufacturera. También CODELCO contribuye al sector químico con sus plantas de ácido sulfúrico. Otro de los encadenamientos directos entre la industria y la minería que se ha desarrollado es la industria de los explosivos. En cuanto a los encadenamientos indirectos con la minería, se ha expandido la industria del cemento y de la cal (INACESA S.A.) para las necesidades de construcción de infraestructura. Otro sector de gran crecimiento consiste en la semi-elaboración de sustancias químicas industriales de la minería no metálica para la exportación.

Estas empresas dinámicas pertenecen a agentes empresariales externos a la Región RA. El modesto crecimiento industrial de la región refleja la expansión de antiguas y grandes ex empresas estatales como Soquimich (minería no metálica), INACESA, ENAEX (explosivos), en manos de grupos empresariales ligados al régimen militar. Su fuente de acumulación originaria consiste en la compra a bajo precio de una infraestructura industrial pre-existente. Si bien estas empresas se han modernizado en insumos y gestión empresarial, su desarrollo resulta de la creación de polos industriales de desarrollo exógeno al empresariado local. Sólo podría exceptuarse el sector metal mecánico (maquinaria no eléctrica y productos de metal). Este sector parece tener un desarrollo embrionario aunque su productividad sea muy inferior al promedio.

Las pequeñas empresas industriales no se han destacado en valor agregado y en productividad, su participación en el empleo ha disminuido. Los sectores industriales que desaparecen son justamente aquellos en donde predominaban las pequeñas empresas (entre 10 y 49 trabajadores). El sector industrial de bienes de consumo, que tradicionalmente genera oportunidades para la pequeña producción (vestuario, muebles, productos de harina) ha disminuido su producción, en particular la fabricación de alimentos. En esta área sólo se han expandido la producción de una planta de bebidas que pertenece a agentes externos vinculados con EMN. También ha crecido el sector de prendas de vestir pero éste sigue representando una parte muy marginal de la industria regional de bienes de consumo.

Esta realidad refleja lo sucedido a nivel nacional donde se han debilitado los vínculos internos en la industria. En particular, las compras de la minería a la industria manufacturera nacional disminuyen desde 18% del valor bruto de su producción en 1977 a 11% en 1986 y a 5% en 1996, retrocediendo parte de lo avanzado con la nacionalización del cobre. En la refinación de cobre sucede algo similar desde que penetran las EMN. Estas empresas consiguen que las fundiciones de cobre aporten capital en la inversión inicial y que firmen contratos de largo plazo que respaldan créditos bancarios baratos con los bancos extranjeros. Las relaciones insumo producto muestra claramente la involución de una tendencia a la integración productiva medida en forma consistente a través de la misma variable.

De esta manera el mismo marco que ha favorecido el crecimiento económico ha mantenido el subdesarrollo industrial. La industria de la RA no parece aprovechar, la expansión de la capacidad empresarial, la ampliación de la infraestructura y de la población, la profundidad del sistema financiero y la continuidad de las reglas del juego.

En vez de favorecer la industria local, el régimen de acumulación sobre todo impulsa el comercio, la importación de bienes y servicios de consumo y las industrias trasnacionalizadas como la cerveza. Como se mostró en el Capítulo precedente los grupos económicos nacionales están orientados preferentemente hacia la captación de rentas, financieras, comerciales y logísticas y los sectores de exportación ligados a los recursos naturales. El subdesarrollo industrial también se explica por la baja capacidad de acumulación de los pequeños proveedores locales. Esto se analizará en el Capítulo siguiente.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles