BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO 6: LA INDUSTRIA MANUFACTURERA.

6.1. INTRODUCCION

En el nuevo modelo de enclave hay importantes vínculos entre el centro del enclave y el resto de la economía local. Desgraciadamente, no basta cualquier vínculo; en el marco teórico se ha señalado que el crecimiento industrial es un tema de máxima importancia en la ruta del Desarrollo Durable de una zona desértica. En esta sección se analizara que tipo de industria se desarrolla en la región. Hay tres fuentes básicas del crecimiento industrial. La primera es a través de industrias encadenadas a la actividad minera. La segunda es a través de industrias de exportación que aprovechan la infraestructura. La tercera es la industria de bienes de consumo.

Se comenzara por un análisis del conjunto de la industria, para continuar con una descomposición por sector industrial y por tamaño de empresa. A continuación se analizaran los encadenamientos industriales con la minería a nivel nacional para saber si los problemas encontrados en la RA son de origen nacional. Posteriormente se estudiará el problema del refinamiento de los minerales de cobre. Finalmente se presentan las conclusiones.

6.2. CRECIMIENTO INDUSTRIAL GLOBAL.

El cuadro siguiente muestra que la industria manufacturera regional ha mantenido una participación relativamente baja y constante, en torno al 4-5% del PIB de la RA. En el último año la participación desciende a un 3,9%. Estos porcentajes son inferiores a las de las regiones vecinas del Norte del país (salvo Atacama) y desde luego notoriamente menores a la de la Región Metropolitana y al promedio nacional. En promedio, el PIB industrial de Antofagasta tampoco ha cambiado desde 1981 como % del PIB industrial de Chile (Cuadro 6.2.1, última fila).

Además este crecimiento fue acompañado con bruscos cambios (Gráfico 6.2.1) que golpearon a la industria regional como consecuencia del ciclo del sector minero. El empleo industrial cayó de 15.600 a 13.500 trabajadores entre 1998 y el año 2000 (Cuadro 6.2.2). Se trata de un crecimiento modesto y vulnerable.

El modesto desarrollo industrial lo confirman las cifras de empleo del INE. Si bien, el empleo total creció en la RA en un 47% entre 1986-1988 y 2002-2004, el empleo industrial sólo aumentó un 21% en el mismo período (Gráfico 5.2.1 Capítulo precedente). En 1988 este ya era de 14 mil ocupados. Entre 1996 y 2002 el empleo industrial se mantuvo en torno a las 15 mil personas (cayendo de un 10% a 9% del empleo total, Cuadro 6.2.2). El empleo registrado en el censo industrial corrobora estos órdenes de magnitud308. Este total comprende 5.024 trabajadores de las Fundiciones de CODELCO en Chuquicamata, los cuales podrían ser considerados trabajadores mineros.

El bajo perfil industrial de la Región de Antofagasta (RA) queda comprometido. Las inversiones industriales previstas para el período 2000- 2004 (Cuadro 6.2.3) representaban un 0,6% de las inversiones privadas de la RA a pesar que ésta capturó la mayor inversión privada después de la Región Metropolitana. En un catastro del año 2000, los únicos proyectos que aparecen clasificados como "industriales" están en realidad destinados a la elaboración de productos de la minería no metálica (plantas de Soquimich de carbonato de litio, yoduro y nitratos)309.

Estas cifras contrastan con el crecimiento industrial experimentado entre 1957 y 1973, cuando en la RA hubo una política activa del Estado. (Ver Capítulo 3.6). Esto significa que se ha avanzado poco en los últimos cuarenta años para generar una base productiva diversificada y con valor agregado perdurable.

El análisis de la última década nos condujo a la ENIA cuyas características se explican en el Capítulo 2.9. El cambio en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) entre 1989 y 2002 nos obligó a reagrupar algunos rubros para comparar ambos períodos. La variable examinada fue el Valor Agregado (VA) por cada rubro de la CIIU. Para comparar moneda de diferente período se actualizaron los valores de 1989 a moneda del año 2002 usando el IPC promedio de cada año. Asimismo es importante advertir que la unidad estadística usada por el INE es el establecimiento y no la empresa. Como no había manera de solucionar este problema, se asimilaron ambos conceptos. Finalmente, las reglas del secreto estadístico impiden saber que empresas comprende cada rama de la producción. Luego en varias partes de esta exposición introdujimos la palabra " probablemente " para identificar a los propietarios de las empresas.

Finalmente, antes de entrar al detalle, algunas advertencias metodológica

6.3. SECTORES INDUSTRIALES LÍDERES.

El Cuadro siguiente muestra que la principal fuente de crecimiento de la producción industrial de la región proviene de la Industria Básica de Metales No Ferrosos (IBMNF) y de Sustancias Químicas Industriales (SQI). SQI creció con mayor rapidez que IBMNF, pero la primera representa dos tercios del total del VA. El resto de las ramas de producción crece muy lentamente al 2,4% por año (Cuadro 6.3.1).

En realidad, la IBMNF consiste en la elaboración de los minerales de cobre. Se trata de una actividad integrada al proceso minero. Por ejemplo, CODELCO División Norte continúa refinando casi el 100% de su producción dentro de sus establecimientos en Chuquicamata y M.E.L. tiene una planta concentradora. En las Cuentas Nacionales de Chile, la actividad integrada forma parte del sector minero. En la RA sólo existe una empresa independiente de las minas que funde el mineral; la Fundición Alto norte (ex Refimet) que fue creada por una sociedad de capitalistas chilenos (de dentro y fuera de la región) vinculada a CODELCO pero posteriormente fue vendida a la transnacional Noranda. También cabe mencionar la planta contratada por ENAMI para procesar la producción de algunos pequeños mineros que aun sobreviven. Lamentablemente, el grueso de la minería privada exporta concentrado de cobre como se muestra en la última sección. De esta forma, el crecimiento del sector IBMNF refleja la dilatación de etapas de la producción minera y tiene poco que ver con la industria manufacturera.

El sector Sustancias Químicas Industriales (SQI) probablemente comprende a la antigua Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich o SQM actualmente), exportadora de nitrato, nutrientes vegetales, yodo y litio industriales. Esta empresa dispone de importantes reservas de minerales no metálicos; la RA detentaría el 100% de las reservas de nitrato natural, el 43% del litio y el 15% del yodo del planeta310. El Cuadro 6.3.2 muestra el aumento de la producción de la minería no metálica en la RA, consecuencia en parte de la actividad de Soquimich. Este no parece tan importante como su producción industrial.

Nacionalizada en 1971, Soquimich fue privatizada a partir de 1983 por métodos dudosos según una Comisión especial de la Cámara de Diputados de 1991. Esta es una empresa exportadora de gran tamaño; su activo alcanzaba a diciembre de 2005 US$ 1.360 millones. En su propiedad participan empresas transnacionales. Soquimich cuenta con una red comercial con oficinas en más de 20 países y ventas en más de 100; para financiar nuevos proyectos de inversión utilizó ventas de acciones en la Bolsa de Nueva York (ADR). Como se ha indicado antes, sus principales instalaciones están en los antiguos depósitos de nitrato de Pedro de Valdivia y María Elena en la comuna de Tocopilla, una de las más pobres de la RA.

Soquimich se ha modernizado abriendo plantas de nitrato de potasio (1993 y 2000) que agregan valor al nitrato de sodio; ha incorporado el cloruro de potasio (1995), el sulfato de potasio, el ácido bórico (1998), y el carbonato de litio (1997), gracias a los depósitos de salmueras en el Salar de Atacama, que, según la empresa, son las reservas mundiales de mejor calidad312. Dentro de los últimos diez años la empresa ha adoptado una política de externalizar varios procesos a empresas subcontratistas formadas por sus ex trabajadores313. En conclusión, las causas del crecimiento de Soquimich están en el dinamismo de un grupo de agentes externos a la RA que se apropiaron a bajo costo de las mejores reservas mundiales de la minería no metálica del Estado, han conseguido alianzas internacionales, han precarizado mano de obra y al mismo tiempo han sabido aumentar su valor agregado y los mercados de destino.

Otro de los establecimientos del sector químico genera ácido sulfúrico, que es un subproducto y una materia prima de CODELCO. Como consecuencia de la nacionalización del cobre, ya en 1971 fueron construidas nuevas fábricas de ácido sulfúrico314. Actualmente, la planta de ácido de Chuquicamata es una de las mayores del mundo 315 y genera excedentes para la empresa. Su consumo ha aumentado en los últimos años, en procesos de lixiviación y de electro-obtención utilizados en la fabricación de cátodos de cobre. CODELCO es el actor más relevante en el mercado chileno del ácido sulfúrico; su participación en el año 2002 alcanzó al 60,3% de la producción nacional y el 25,7% del consumo316.

6.4 DENSIDAD INDUSTRIAL.

Mediante el Cuadro 6.4.1 siguiente se desagregan los sectores industriales de la RA distintos a IBMNF y SQI. El objetivo es evaluar el grado de diversificación industrial. Se han dividido los sectores industriales en 4 grupos según su trayectoria de vida: a) Sectores ausentes en 2002 (grupos I y II): 6 sectores que estaban ausentes en 1989 también se encuentran ausentes en 2002 y otros 4 desaparecen (-25.924) especialmente, la industria básica del hierro y el acero (-25.126). b) Sectores nuevos (grupo III): Sólo aparecen 2 nuevos sectores que representan una pequeña parte del total del valor agregado desaparecido (+1.126) y que corresponde principalmente a los productos plásticos. c) Sectores antiguos en crecimiento (grupo IV): Se registra un crecimiento en la producción de sectores antiguos (+111.611) concentrado en tres sectores: maquinaria, otros productos químicos y bebidas. d) Sectores antiguos en decrecimiento (grupo V): Decrece la producción de seis sectores (-32.259), sobre todo de productos alimenticios (-27.013).

En resumen, la mayor parte de los sectores industriales que estaban vacíos en 1989, continuaban vacíos en 2002 (ver gráfico); las ramas desaparecidas superan las ramas emergentes tanto en número de ramas (4 contra 2) como en valor (-25.126 contra 1.126). Si bien la producción industrial aumenta, predomina una lógica de especialización más que de diversificación industrial.

6.5. DESARROLLO POR TIPO DE BIENES INDUSTRIALES.

El Cuadro 6.5.1 clasifica la industria de la RA por la función de los bienes en la producción: bienes de consumo, insumos intermedios o de capital. Esto brinda una idea del grado de incorporación de tecnología. En general, la incorporación de valor agregado y tecnología y la sustitución de importaciones están asociadas al desarrollo de la industria de bienes de capital. Por otro lado, la producción industrial de bienes de consumo permite diversificar la producción y sustituir importaciones, mayor autonomía regional respecto a la minería y seguridad alimentaria. Respecto a la producción intermediaria, ésta permite aprovechar el desarrollo de la minería.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles