BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO 8: LA EXPORTACION DE LA RENTA MINERA A TRAVES DE LAS EMN.

8.1. INTRODUCCION.

En este Capítulo se demuestra que las empresas extranjeras obtienen super beneficios. Es posible que aquellos provengan de la eficiencia empresarial y de la calidad de los yacimientos explotados. En los restantes Capítulos se ha mostrado en cambio que influyen: la segmentación de los proveedores, agua gratuita, precarización de trabajadores y PYMES locales, bajos niveles de refinamiento de la materia prima, todo lo cual acarrea costos corrientes y de oportunidad desaprovechados para el territorio. En este Capítulo nos centraremos en medir los beneficios empresariales y en establecer la relación e entre éstos y la tributación minera.

Por beneficios extraordinarios entendemos un nivel superior al requerido para cubrir los costos de producción y obtener una tasa de ganancia de un mercado en competencia perfecta (ajustada al nivel de riesgo relativo de la actividad productiva). Emplearemos una tasa de referencia de 12% anual sobre el capital invertido, monto exigido por algunas empresas mineras instaladas en Chile para aceptar un proyecto de expansión. La tasa del 12% también fue utilizada por expertos chilenos que determinaron las ganancias excesivas que debían restarse de la indemnización a las compañías nacionalizadas en 1971. En cuanto a tasas efectivas, en Estados Unidos los accionistas estaban ganando cerca de 6-8% por año en el sector minero a fines de los noventa391.

Conocer la tasa de rentabilidad efectiva y los impuestos pagados por las empresas extranjeras no es fácil puesto que la legislación chilena permite a las EMN no publicar sus informes financieros. El S.I.I. tampoco entrega información pública sobre esta materia por lo cual se utilizaron dos caminos..

En primer lugar se comparó la tasa de ganancia a nivel internacional creando una empresa ficticia representativa de la mediana minería (sección 8.2) a la cual se impuso estructuras tributarias de diferentes países. El segundo método (sección 8.3) consistió en analizar las declaraciones financieras y tributarias (agregadas) de un grupo de empresas extranjeras instaladas en la RA. En la sección siguiente (8.4) se examinan las características de la tributación minera chilena que pueden explicar estos resultados. Posteriormente, se compara el aporte tributario de la minería con el de otros sectores productivos (8.5) para terminar identificando otras fuentes de exportación de las ganancias (8.6).

8.2. COMPARACION INTERNACIONAL MEDIANTE MODELOS DE SIMULACION.

Esta sección desarrolla un proyecto de cobre con vida útil de 20 años con una estructura de costos típica en Chile. El modelo reproduce la estructura de inversiones y costos de Hervías (1999) quien describe la inversión inicial realizada por la Compañía Minera Cerro Colorado Ltda., perteneciente a la mediana minería. Dicho modelo ha sido contrastado por nosotros con los modelos de Otto (2000) y de Flores y Williamson (1998) sin que se detecten diferencias significativas que puedan alterar las conclusiones (Ver en Anexo 1 los detalles de la empresa modelo).

Aplicando este modelo obtuvimos que la tasa de rentabilidad (TIR) sobre la inversión aportada por los dueños fue de 20,1% anual. Naturalmente esta tasa es muy superior a la tasa de 12% que puede considerarse "normal".

El gráfico 8.2.1 compara la tasa de rentabilidad entre países mineros. Imponiendo la misma estructura de costos y de ingresos se aislaron otros factores distintos a la estructura tributaria. Se puede observar que la TIR chilena resulta ser la mayor entre los países de la muestra. Este gráfico añade la estimación de Otto et al. (2000) que usó otra empresa modelo y una muestra más amplia de países (gráfico 8.2.2) pero que omite algunos impuestos. Con nuevos antecedentes, aquí se incorporan los efectos tributarios de la ola neo-liberal de los años noventa en América Latina. Esto explica la diferencia de resultados del gráfico 8.2.1. De todas maneras, ambos trabajos coinciden en que Chile ofrece la mayor rentabilidad privada.

8.3 LA RENTABILIDAD EN LA REGION DE ANTOFAGASTA.

El modelo anterior resulta conservador teniendo en cuenta que, si bien sus costos de operación constantes no reflejan el agotamiento de los recursos naturales, las empresas aprovechan crecientes economías de escala y de aglomeración, sinergia de las fusiones, centralización de los sistemas de proveedores descrita en el Capítulo anterior. Tampoco se incluyó calidad de las nuevas minas que se explotan en la RA, ampliación de los empleos precarios, curvas de aprendizaje, incesantes descubrimientos tecnológicos. Además no existían otros ingresos: subproductos minerales, ácido sulfúrico ingresos financieros. El precio del cobre se determinó como un promedio de la década del noventa (US$ 1,043 por libra), sin embargo en el año 2006 el precio había superado la barrera de los US$ 3,0 por libra. Sobre todo se supuso una conducta tributaria simple que se limitaba a aprovechar el endeudamiento.

Para corregir los resultados, en la primera parte de ésta sección analizaremos los informes de la Minera Escondida Limitada (M.E.L.). En la segunda parte las restantes empresas, con base en sus declaraciones tributarias.

La estimación de rentabilidad del 20,1% de la sección anterior, resulta particularmente poco realista para MEL, quien declara poseer la mina de cobre más grande a nivel mundial en el año 2003. Esta mina representa 20% de la producción de cobre fino de Chile, 18% de la fuerza laboral de la RA, 2,5% del PIB de Chile, 35% del PIB de la RA considerando sus efectos directos e indirectos, la mayor IED en Chile, con un monto materializado de US$ 4.157 millones a junio de 2004392. Las operaciones comenzaron en 1991 pero solamente en 2004 la empresa produjo la cantidad de cobre para la cual fue diseñada; sus reservas no son informadas pero le queda una vida útil muy superior a los 20 años393.

Según el Cuadro 8.3.1, MEL ya había obtenido una rentabilidad sobre normal antes del año 2000. Como la inversión fue financiada principalmente con créditos externos, los dueños han retirado utilidades 15,2 veces el capital aportado en los primeros años del proyecto. La TIR para los dueños es cercana al 48% por año hasta ese momento (Cuadro 8.3.1, línea (6)). Además, como se explicó en el Capítulo anterior, los créditos externos tienen compromisos de exportación de una materia prima a refinar en los países acreedores. La deuda acumulada del proyecto aumenta a pesar que hubo significativos retiros de dividendos. En el año 2000, la deuda representaba un 15,2% del PIB de la RA. Esta deuda implica una salida significativa de recursos en el futuro. De este modo existe una transferencia neta de capitales, acumulación de deudas, disminución del stock natural de cobre y agua, complementados con el bajo aprovechamiento de una materia prima sin refinar (Capítulo 6.11).

Esta espectacular rentabilidad fue obtenida cuando el precio del cobre registraba niveles moderados. Posterior al año 2003, el precio comenzó a mejorar (gráfico 8.3.2) con lo cual: * En 2001-2004, MEL remitió dividendos a sus dueños por US$ 1.856 millones, de los cuales, US$ 1.190 millones corresponden al año 2004. Así, la suma de las remesas exportadas al extranjero entre el comienzo del proyecto y el 31/12/ 2003 (US$ 4.456 millones), fue mayor que el valor total de sus activos hasta esa fecha (US$ 4.351 millones), que incluyen las utilidades del último año (MM US$ 1.726). * En los años 2003, 2004 y 2005, MEL declaró utilidades después de intereses, impuestos y estimaciones de depreciación394, por US$ 529 millones, US$ 1.725 millones y U$ 2.500 millones, respectivamente. Sus ganancias del 2005 duplicaban las de CODELCO (MM US$ 1.124).

En otras palabras, hasta el año 2006, MEL ha multiplicado varias veces el valor de la inversión original, a la cual sus propietarios concurrieron con menos del 10%. A pesar de estos resultados, MEL se negaba a comienzos del año siguiente a pagar el recién creado royalty de 4% al margen bruto, aduciendo que sus socios japoneses tenían invariabilidad tributaria 397.

Respecto a las restantes empresas privadas, se ocupó información parcial hasta 2001, cuando el precio del cobre no remontaba. Su costo directo (insumos más mano de obra) representaba el 68,4 % del precio medio del período (Cuadro 8.3.2), es decir, US$ 0,55 por libra de cobre, lo cual confirma la representatividad de este modelo de simulación. Para un precio de equilibrio de largo plazo cercano a US$ 1 la rentabilidad sería cercana al 20% anual sobre la inversión de los dueños si se aplicasen normalmente los impuestos. En realidad, los impuestos se eluden combinando múltiples mecanismos. Luego las tasas efectivas quizás no alcanzan las de MEL pero probablemente son bastante superiores a 20% por año. El hecho que estas empresas no publiquen sus informes financieros como lo hace MEL (excepción de Mantos Blancos) confirma esta presunción.

En efecto, el Cuadro 8.3.2 resume los costos, y el Cuadro 8.3.3, condensa la declaración de impuestos de las productoras extranjeras de cobre de la RA (sin MEL). Estas obtuvieron un margen operacional de 31,6 % de sus ventas (100-68,4 de la fila (7) del Cuadro 8.3.2). Este margen da lugar a una tasa de rentabilidad menor al modelo (debido al menor precio del cobre) pero positiva. De hecho, las empresas de la muestra retiraron utilidades por un 6,5% de sus ventas (Cuadro 8.3.4, línea 10) en lugar del 4,0% sugerido por la línea 11. Las partidas (8), (9) y (10) del Cuadro 8.3.2 van anulando la ganancia operacional. En particular, la partida (10), no figura en este modelo y no se encuentra explicación.

Gracias a estas operaciones contables, la suma total del impuesto pagado por estas empresas representó un 0,83% de sus ventas (ingresos de explotación) entre los años 1997 y 2001 (Cuadro 8.3.3, línea 9).

Estos resultados se pueden comparar con los impuestos de otros sectores de Chile. Los micro empresarios artesanales de la minería tributan al menos el 1% de sus ventas (método de presunción de ingresos). Las personas naturales, por su parte afrontan una tasa de IVA de 19% sobre sus ventas netas de compras. Por otro lado, esta tributación únicamente proviene de 2-3 empresas de la muestra examinada pues entre 7 y 9 no pagaron un dólar de impuesto durante el período.

El precio del cobre no explica totalmente la causa de tan bajos impuestos. Al corregir con los precios efectivos del período, la tributación debió ser 48% superior de la realidad, sin considerar los "otros ingresos". Además, las empresas enfrentaron la caída en el precio del cobre con la devaluación del peso respecto al dólar (que reduce los costos de los insumos nacionales) y probablemente mediante las rebajas de precios a sus subcontratadas. Sobre todo, al final del Capítulo 10.7, se descubre que las empresas traspasaron a sus obreros parte importante del costo de la crisis de 1998-1999.

Así, la situación fue mejor que la previsión. Hubo importantes retiros de utilidades (Línea 10, Cuadro 8.3.4); además estos retiros tienden a aumentar, pasando desde $27.000 millones en 1999, a $76.000 millones y $89.000 millones en los años siguientes.

En los primeros años de un proyecto minero, la depreciación tributaria y la inversión minera en equipos son significativas, por lo cual los impuestos deberían aumentar en el tiempo. Sin embargo las pérdidas acumuladas en libros no disminuyeron, éstas son tan elevadas que podrían evitar el pago de impuestos por mucho tiempo.La legislación establece que la pérdida acumulada lo permite hasta que las futuras ganancias futuras la absorban totalmente. A pesar de sus retiros de utilidad, la pérdida tributaria declarada es $3.427 mil millones entre 1997-2001 (Cuadro 8.3.4, línea 4), que contrasta con una ganancia declarada por $247 mil millones (línea 3). Luego, los resultados no validan los modelos de impuestos crecientes400.

En grandes líneas, estos resultados coinciden con Moguillansky (1999:138) quien estima con datos del CIE (1990-1997), que las empresas extranjeras de la minería chilena, obtuvieron una utilidad promedio anual que representó el 46% del capital aportado por los socios y una suma de utilidades e intereses, equivalente al 25% de sus activos.

En cuanto a los impuestos pagados por MEL, nos remitimos a cifras proporcionadas por la empresa gracias a que publica voluntariamente sus informes financieros. Estos podrían estar subestimados por cuanto la base de contabilización del sector suele discrepar de los criterios del organismo oficial401 . Algunos críticos le reconocen ser una de las pocas que tributaba significativamente antes del año 2001 aún cuando sus precios les perezcan subdeclarados402. Por otro lado esta empresa utiliza un método de depreciación basado en la producción en lugar de la depreciación acelerada que pospone los impuestos.

Según MEL, entre 1991 y 2004, ella ha devengado impuestos totales por US$ 2.200 millones403. Sus ingresos de explotación en el mismo período fueron inferiores a US$ 19.541 millones404. Esto significa que MEL habría aportado menos del 11% de sus ventas en el mismo período, mientras que en 2003-2004, este monto alcanzó el 12% de sus ventas y el 21% de sus utilidades antes de impuestos. Estos niveles de tributación, si fueren superiores a los de otras empresas del sector, son todavía menores que el IVA de los consumidores pobres (19% de las compras en Chile).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles