BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

2.3 LA EVOLUCION DEL ENCLAVE EN EL PARADIGMA NEOCLASICO.

Entendemos por paradigma neoclásico aquel que considera que los mecanismos de mercado optimizan la asignación de recursos de la economía. En rigor, no existe una "teoría neoclásica del enclave". El concepto mismo de enclave constituye un rechazo al modelo neoclásico pues introduce el conflicto de intereses entre grupos sociales con proyectos estratégicos y poder político (actores). En cambio, en la escuela neoclásica, donde solo hay individuos y ermpresas aisladas aque no consumen ideas sociales, el capital extranjero es un mero insumo que contribuye a la función de producción. De acuerdo a este enfoque, la IED es un mecanismo de mercado para transferir capital y tecnologías desde la economía global hacia regiones menos desarrolladas, facilitando la modernización de las economías receptoras17.

En este paradigma, la IED irradia un conjunto de efectos positivos que pueden clasificarse de la siguiente forma 18 a) Infraestructura: La expansión del enclave implica la construcción de infraestructura que facilita el desarrollo de nuevas actividades productivas. b) Mercado: La expansión del centro del enclave atrae trabajadores que demandan bienes de consumo a empresas locales. Su poder de consumo puede ser importante para desarrollar el mercado local. c) Insumos: El impulso de a), de b) y de los recursos humanos, facilitan que el centro del enclave vaya comprando sus insumos en el territorio de implantación. Estos últimos van demandando nuevos insumos y servicios locales para generar un círculo virtuoso de crecimiento económico y superación del tamaño de mercado mínimo para crear oferta. d) Productividad: El centro del enclave, conformado por empresas extranjeras, introduce nuevas tecnologías que permiten aumentar la productividad de la economía local. Las empresas locales imitan o adaptan las nuevas tecnologías. Los trabajadores se capacitan en nuevas tecnologías. Las empresas proveedoras reciben capacitación por parte de las empresas extranjeras para producir bienes y servicios más eficientes. e) Macroeconómicos: Las exportaciones aportan divisas extranjeras necesarias para la estabilidad macroeconómica del país. Aumenta la recaudación tributaria nacional. Mejora la imagen para el país receptor y su tasa "riesgo país", etc. Estos efectos macroeconómicos también contribuyen a crear un ambiente propicio para el desarrollo económico del enclave.

De este modo, la IED podría facilitar una estructura más equilibrada. Esto también haría disminuir la concentración económica en torno a la capital. Como se verá posteriormente, esta visión se encuentra en la base de las estrategias vigentes en Chile.

Por otro lado, ¿Que ocurre si estos efectos positivos no concurren antes que se agoten los recursos naturales o aparezcan nuevos sustitutos? En una interpretación " dura ", los habitantes del enclave deberían volver a sus territorios de origen contentos de haber acumulado lo suficiente. En los análisis de " convergencia regional " resulta natural que los recursos fluyan a través de las fronteras en busca de mejores oportunidades. En esta lógica, el rol del Estado consistiría en facilitar el desplazamiento de recursos y personas dentro del territorio para optimizar el crecimiento económico del todo, más que la conservación artificial de una de sus partes.

2.4 EL DESARROLLO DEL ENCLAVE DESDE EL PARADIGMA DE LOS CLUSTERS

En el ámbito neo-estructuralista de América Latina se sabe que los mecanismos de mercado son insuficientes para desatar los encadenamientos de la sección anterior. En ese espíritu, la División de Fomento Productivo de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) viene propiciando un modelo de clusters industriales. Por ejemplo Torres Zorrilla (2000) sostiene que se habría formado un cluster minero en el Sur del Perú y recomienda ampliar la IED. El enfoque de los clusters industriales ha sido defendido como un medio para aliviar la pobreza por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO). Más importante aún, el enfoque del cluster minero ha sido adoptado por el Gobierno de la Región RA como un eje fundamental de su estrategia de desarrollo, para la cual ha destinado recursos, ha comprometido a las Universidades, ha contratado asesoría de CEPAL y ha llevado a cabo una campaña de difusión.

Según este marco conceptual, los exportadores de materias primas deben seguir la ruta de algunos países ricos en recursos naturales: Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Finlandia y algunas regiones de los Estados Unidos. En una primera etapa, se exporta una materia prima con escaso refinamiento cuyos insumos son importados. En una segunda etapa comienza la sustitución de insumos (encadenamientos hacia atrás), y la refinación de actividades (encadenamientos hacia adelante). En una tercera etapa, de cluster maduro, podría exportarse una parte importante de equipos, insumos y servicios especializados. En cada caso se logra un avance desde el ámbito nacional al ámbito internacional. Por ejemplo la exportación inicial podría dirigirse hacia los mercados más próximos, que requieren maquinaria simple19.

La estrategia de cluster goza de varias fortalezas. En primer lugar, enfatiza la incorporación de valor agregado a los recursos naturales. Por otro lado, se promueve la sinergia territorial. Es un hecho que la competitividad depende del conjunto de empresas e instituciones que se encuentran en su entorno. Esto no sólo abarca el ámbito de las empresas; significa un conjunto de acciones para crear ciudades dinámicas y modernas. Tercero, el concepto de cluster, a diferencia del distrito industrial, es más realista donde las grandes empresas tienen un papel tan importante como las pequeñas.

Así, la conformación de clusters requiere combinar la presión de la competencia de mercado, la colaboración y la intervención del Estado (indirecta) para desarrollar instituciones volcadas a la innovación. Algunos autores regulacionistas, de gran influencia en la literatura latinoamericana, van a sostener que mientras más la economía se globaliza, más la competitividad de los polos exitosos se apoya sobre las virtudes de espacios locales específicos. Son las "regiones que ganan"20.

Empero, los nexos dentro del cluster pueden generar mecanismos para exportar diversas formas del stock de capital del enclave, por ejemplo a partir de relaciones verticales entre ejes y radios. Además, se supone asociación automática entre la expansión del cluster, crecimiento económico y la calidad de vida de sus habitantes. Esto se analizará en la sección siguiente.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles