BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO 1: INTRODUCCION

1.1 PLAN DEL TEXTO.

Esta investigación analiza la Región de Antofagasta (RA). En particular, se pregunta si esta región sigue una ruta que asegure su Desarrollo Durable visto un tipo de dinamismo en donde las empresas externas parecen arrastrar a la economía regional. Por ello los conceptos de enclave y de Desarrollo Durable, se discuten en el Capítulo 2 y se resumen en el Capítulo 1, donde se hallan la hipótesis, la metodología y las fuentes e información.

En la primera parte del texto se describe la experiencia histórica. El enclave tradicional del salitre va siendo reformado en un enclave del cobre crecientemente regulado, lo cual no impide su crisis, la que se resuelve con la nacionalización del cobre (Capítulo 3). Sin embargo se produce el golpe de estado que cambia el modelo de desarrollo; además el nuevo contexto internacional va modelando el enclave moderno (Capítulo 4). Enseguida, la configuración productiva del enclave moderno se hace vulnerable y dependiente como en los enclaves tradicionales (Capítulo 5, 6 y 7). Aquello resulta de la transferencia de la renta al exterior de la Región, por medio de las remesas de utilidades (Capítulo 7) y los excedentes fiscales (Capítulo 8). En la tercera parte, se expone que ello condiciona pobres niveles de calidad de vida (Capítulo 12). Finalmente, la conducta de los actores sociales políticos (Capítulo 13)

1.2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA REGION DE ANTOFAGASTA (RA)

Chile estaba dividido en 13 regiones administrativas que se cuentan de Norte a Sur; luego, el nombre oficial de la región objeto de estudio es Segunda (II) Región de Antofagasta (RA). La RA se encuentra en el extremo norte del país. La distancia entre la capital regional, Antofagasta, y la capital de Chile, Santiago (en el centro) es de 1.400 Km. La RA es vecina de Bolivia y Argentina (Este), y de las regiones I de Tarapacá (Norte) y III de Atacama ( Sur, ver mapa). A Oeste, RA limita con el Océano Pacífico.

Hasta fines del Siglo XX, la RA no era parte de Chile. Esta provincia de Bolivia pasó a poder de Chile después de la guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia. Como resultado de la pérdida de Antofagasta Bolivia quedó sin salida al mar y Perú perdió la actual Región de Tarapacá. Bolivia no ha renunciado a recuperar una salida al mar y actualmente no posee relaciones diplomáticas con Chile. Para los gobiernos chilenos esta demanda boliviana es injustificada luego de la firma de tratados internacionales que garantizan a Bolivia su derecho al transporte de mercaderías por territorio chileno libre de impuestos. El puerto de Antofagasta es justamente uno de los principales puertos para el comercio exterior boliviano.

La RA, como todo el norte de Chile y la costa Sur del Perú, forma parte del Desierto de Atacama. Aunque ésta es una de las zonas más secas del mundo, se abastece esencialmente de su propia reserva de agua. Sus fuentes de agua se localizan en la cordillera, hacia el límite con Bolivia. Su principal río, el Loa, atraviesa su territorio desde la Cordillera de los Andes hasta su desembocadura, en el Océano Pacífico. Sin embargo, este río, como las restantes fuentes hídricas, se encuentra severamente disminuido por su intenso consumo y su contaminación.

La población de la RA es abrumadoramente originaria de otras zonas; su arribo fue motivado por las explotaciones mineras. Su poblamiento fue acelerado entre 1875 y 1907, Tarapacá y Antofagasta ("El Norte Grande") aumentaron su población desde 2.000 a 234.000 personas. La historia del Norte Grande es la historia de la conquista del desierto para su explotación minera, salitre y cobre. Esto explica la conformación de regiones donde predomina el trabajo asalariado. En los agrestes campamentos salitreros del Norte de Chile, se forma la parte más combativa de la clase obrera chilena, en lucha con el capital nacional y extranjero.

En cuanto a la pequeña parte de su población que pertenece a una etnia originaria, en el censo del año 2002, 13.827 personas, 3% de la RA, se reconocieron atacameños. La escasa agricultura de la RA proviene de los atacameños, se trata de una agricultura de subsistencia. Por ello, la mayor parte ha emigrado hacia las ciudades y campamentos mineros, en parte atraídos por los nuevos empleos y las oportunidades de educación, en parte debido a la progresiva escasez de agua.

Actualmente la superficie de la RA, de 126.049 km2 es 4,1 veces la de Bélgica, representa 17% de Chile y ocupa el segundo lugar, pero su población (aproximadamente 550.000 personas en 2006) es el 3% del país. El 97% de la población es urbana (86% en Chile) y la mayor parte es asalariada (Cuadro 1.2.1) y trabaja en el sector servicios (Cuadro 1.2.2).

La RA se compone de tres provincias (Cuadro 1.2.3). La capital regional está en el puerto de Antofagasta, lugar de embarque de minerales y ciudad de servicios. La segunda ciudad es Calama, capital de la provincia El Loa. En esta misma comuna está situada la antigua mina de cobre de Chuquicamata, una de las mayores del mundo. También se encuentra en la provincia el pueblo de San Pedro de Atacama, que es la capital de la etnia atacameña. Este lugar es un polo de atracción turística. Las otras ciudades, más pequeñas, Tocopilla, Taltal son puertos estancados económicamente. En cambio, Mejillones ha recobrado dinamismo con motivo de la instalación reciente de un nuevo puerto. María Elena es la única oficina salitrera que subsiste en Chile.

Actualmente, Chile es el principal exportador mundial de cobre porque en la RA se encuentran los yacimientos más importantes del mundo. En 1999-2000, la producción del cobre de la RA representa un 45% de las exportaciones de la nación y un 84% de la producción minera chilena. En la RA, la industria minera concentra un 95% de las exportaciones y un 60% del PIB de la región.

La RA recibióun significativo flujo de inversión extranjera directa (IED); consistente en US$ 2.937 millones (1991-1996), donde el 96% ha sido destinada al sector minero. Entre las trece regiones del país, la IED por habitante en la RA es la mayor del país (1991-1999). Esto ha permitido a la RA registrar una elevada tasa de crecimiento en el sector minero y en su PIB (Cuadro 1.2.5). El PIB per cápita de la región representa 2,7 veces la media nacional; es el más elevado del país. Aunque la población de la RA representa un 3.2% de la población nacional, el PIB de la RA alcanzó un 7% del PIB nacional gracias a sus exportaciones de US$ 4.500 millones en el año 2000 (27% de Chile). Las exportaciones de la RA en el año 2001 fueron las mayores de Chile, superando a la Región Metropolitana (capital del país).

Así pues, el objetivo de este estudio consiste en analizar una región que reúne las siguientes características: 1. La economía regional sigue un modelo de crecimiento propulsado por la exportación de un recurso natural no renovable. 2. El proceso de inversiones permitió a la región aumentar en un breve período su PIB per cápita. 3. La región se interconecta altamente a las nuevas normas de la mundialización a través de la exportación del recurso natural por empresas multinacionales (EMN), las cuales operan en un marco de gran libertad económica.

Una mirada superficial a estos datos induce a pensar que el crecimiento económico y el desarrollo humano van acompañados como lo supone la teoría económica tradicional. De hecho, el porcentaje oficial de pobreza parece bajo en comparación a otros países de AL. Además, según las estadísticas oficiales, la RA registra el nivel salarial medio más elevado de Chile.

Sin embargo, el desarrollo regional puede ponerse en cuestión. En primer lugar, porque no hay certeza con respecto a la continuidad del proceso del crecimiento económico en esta zona desértica, limitado por el agotamiento de los yacimientos, percepción reforzada por la memoria histórica de los habitantes, que se acuerdan aún de la decadencia definitiva de la industria del nitrato en los años sesenta. Segundo, cuando los recursos están en manos de agentes externos, una buena parte de los ingresos mineros puede ser exportada más que retenida. Para despejar esta incógnita resulta necesario estudiar cuales son los encadenamientos y la infraestructura que deja la actividad minera.

En particular, la expansión minera viene acompañada de una serie de problemas sociales y ambientales. La amplificación de la subcontratación permite sustituir a obreros estables por obreros a empleo precario, confirmando el designio que Chile tiene como un país que se ha caracterizado por la desigualdad social. Otro aspecto negativo es el elevado coste de la vida con relación a otras regiones del país, y la falta de perspectivas para las ciudades y pueblos pequeños. Por otro lado, se presentan las consecuencias negativas de la contaminación del medio ambiente y la disminución de la disponibilidad de agua.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles