BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

1.3. HIPOTESIS, VARIABLES, METODOLOGIA

Esto conduce a la siguiente pregunta de investigación: ¿El crecimiento económico experimentado por la RA, dinamizado por la inversión extranjera, es compatible con el objetivo de progreso? La respuesta a esta pregunta requiere una definición de Desarrollo Durable en el contexto minero y desértico, tarea que se explica en el Capítulo 2. Por el momento se puede adelantar que Desarrollo Durable, a diferencia de Desarrollo Sustentable, no sólo abarca los daños al medio ambiente y el agotamiento de las minas, sino las estructuras productivas y sociales que se desarrollan en el territorio.

Ese Capítulo comienza recordando que un enclave alude a una zona rodeada por un territorio extranjero con el cual existen mínimas transacciones económicas. A continuación se propone una definición más completa que comprende tres condiciones. En primer lugar, cuando el capital extranjero sobrepasa cierto nivel de penetración puede conformarse un enclave. En segundo lugar, la propiedad extranjera de los principales medios de exportación, es importante para financiar el Estado nacional. En tercer lugar, el enclave conforma una economía capitalista impregnada de segmentación y conflicto social, con agentes de tránsito que representan lo contrario de una colaboración horizontal entre actores anclados a la historia de un territorio.

Se reconoce que el enclave moderno, a diferencia del tradicional, parece transformarse en un polo de crecimiento gracias a los efectos de encadenamiento con la inversión extranjera. En particular, la descentralización productiva de las empresas (subcontratación) genera conexiones económicas importantes con la economía local. Así, aparentemente se resuelve la debilidad del enclave tradicional ya que entre el inversionista extranjero y los productores locales se generan encadenamientos de producción, de empleo y de consumo, que favorecen la ampliación de los mercados.

En el modelo que aquí se presenta, los actores del exterior determinan el territorio. Luego, el enclave moderno cambia de forma pero no altera su esencia. En efecto, se rechaza la visión neoclásica que ve en el capital extranjero un mero recurso productivo. En el enclave moderno existen lazos económicos entre las empresas extranjeras y las empresas locales. Sin embargo ellos impiden el despegue de la empresa locales y precarizan la mano de obra. También importan los lazos socio´-políticos. El enclave moderno tanto como el tradicional, estructura un territorio funcional a las necesidades de las empresas transnacionales que establecen una alianza con el Estado y las elites locales.

Ello cuestiona la calidad y el rol del encadenamiento productivo. Se debilita la capacidad de los actores locales para desviar la trayectoria, para conducirla hacia una economía que no dependa de recursos naturales no renovables. Esto supone una producción compleja, más complementada internamente y que desarrolle tecnología. Se requiere que la economía local se financie con menos recursos externos. En otras palabras, el Desarrollo Durable exige la diversificación productiva y la incorporación de valor agregado gracias a una participación creciente de los actores locales.

Además, la economía debe destinar su renta a mejorar la calidad de vida colectiva, especialmente en favor de los sectores de escasos recursos. Como se explica en el Capítulo siguente, el Desarrollo Durable persigue como fin último las personas pero también la calidad de vida ayuda al Desarrollo Económico si el ingreso se distribuye de modo más equitativo. Estas dos condiciones, creación de valor agregado y distribución del ingreso, permiten un círculo virtuoso entre creación de empleos durables, desarrollo endógeno y calidad de vida colectiva.

Con estos conceptos se demuestra que la RA registra un Desarrollo no Durable a pesar de las nuevas formas que asume el enclave. Con recursos naturales generosos y mano de obra barata, la especialización permite obtener amplios márgenes de ganancia que son exportados de la región por las MN y por el Estado. Estos márgenes se fundamentan en las relaciones verticales de subordinación entre las empresas extranjeras a la RA y los proveedores locales, en las relaciones de subcontratación y en una débil tributación, lo cual redunda en que los proveedores locales no acumulan ni se desarrollan tecnológicamente. El Estado nacional también reproduce esta lógica pues depende de las divisas y los excedentes que proporciona el enclave. Las nuevas estructuras productivas no aseguran una acumulación de capital productivo, social y humano del territorio. Las estructuras económicas están ligadas a las estructuras sociales y políticas; estos tres niveles se condicionan y refuerzan mutuamente en un círculo vicioso a favor de especialización y la dependencia.

Este estudio combina entonces el análisis histórico con el económico siguiendo la tradición de la Escuela Latinoamericana del Desarrollo. En la primera parte se expone la transición del enclave tradicional al enclave moderno. El enclave tradicional del salitre va siendo reformado en un enclave del cobre crecientemente regulado hasta la nacionalización del cobre. Entonces el golpe de estado cambia el modelo de desarrollo. En todo caso, el balance final dependerá del juego de actores socio-políticos, analizado al final de la investigación. El nuevo contexto nacional e internacional va modelando un enclave moderno.

En este nuevo contexto aparecen los actores principales del modelo de análisis: El Estado, los grupos económicos y las empresas. Por empresas multinacionales (EMN) se entiende un grupo de empresas dirigido centralmente cuyos mercados se sitúan en diferentes países. Naturalmente el análisis se focaliza en las empresas de cobre que han ingresado a Chile bajo las normas de inversión extranjera directa. Por inversión extranjera directa (IED) se conserva la definición tradicional de aportes de capital del exterior que procuran el control de la empresa receptora de la inversión. El Grupo económico es un conjunto de empresas controladas centralmente, que operan desde Chile, diversificadas en diferentes mercados nacionales, en varios de los cuales poseen una participación influyente. Como siempre existen casos en que grupos económicos y EMN se superponen. El carácter externo de estas instituciones explica que su implantación en el territorio sea transitoria. Por otro lado, su poder económico les permite influir directamente en el destino de la renta minera pero también indirectamente a través de los estilos de consumo y su peso político-social.

Estos tres actores se identifican en el mismo proyecto estratégico, son las elites de la sociedad. Desde luego que esta simplificación borra roles que entran en contradicción. Ello queda de manifiesto en el Capítulo 3 cuando existía otro modelo de desarrollo. También posteriormente, cuando se diferencia a CODELCO respecto a la refinación del cobre y su aporte tributario. Sin embargo tiende a formarse una alianza implícita, incluyendo a CODELCO, basada en el consenso de Washington: desregulaciones, privatizaciones y la apertura al exterior. Estas son las bases de la ideología neoliberal. En esta tesis se intenta demostrar que la identificación del Estado con este modelo lo transforma en socio de los actores económicos dominantes del enclave.

Al mismo tiempo, la legitimidad del Estado descansa en la conservación de ciertos mínimos sociales, lo cual le obliga a un significativo gasto social, conformándose el neoliberalismo social. En su visión la responsabilidad principal recae en el individuo. Dificilmente se reconocen otros derechos sociales que los que puedan proporcionar el crecimiento económico y la productividad individual. Los sindicatos y la actividad política de masas son vistos con desconfianza en cuanto limitan la autonomía individual y generan presiones sectoriales sobre la política económica "neutra". Por ello al neoliberalismo resultan funcionales el american way of life y el sistema de donaciones privadas.

El american way of life describe un sistema de valores que coloca en el centro de la vida el mejoramiento del consumo material individual, acompañado con el endeudamiento, la renovación temprana de los bienes, el sacrificio del tiempo libre, la adquisición de status imaginario vía productos de marca. En estas conductas tiene influencia la publicidad, especialmente la televisión y el cine de los Estados Unidos. Extendida al cuerpo social, la competencia individual y la desconfianza predominan por sobre la cooperación y la solidaridad social.

El poder necesario para imponer ese sistema se estudia a través de diversas variables. Primero a través del contenido de las estrategias de desarrollo nacional y regional. Enseguida por medio de los instrumentos de esas estrategias: marco legal para las inversiones extranjeras, privatizaciones, flexibilidad laboral, políticas de las EMN hacia sus proveedores, discurso, relaciones personales, medios de prensa, financiamiento de organizaciones sociales, sistema electoral. Estos medios permiten acumulación de poder para reproducir el enclave.

El resultado de este poder se capturará a través de dimensiones económicas, sociales, ambientales. Para ello se examina cuáles son los sectores dinámicos y su estructura de propiedad. La vulnerabilidad se examinará a través de la variabilidad del PIB, el aumento y composición del empleo, los coeficientes insumo producto, el grado de industrialización, el grado de refinación del cobre, la acumulación de la pequeña empresa, la innovación tecnológica, el devenir de las diferentes comunas, la configuración de la ciudad de Calama, el empleo de los recursos hídricos y pesqueros, la diversificación productiva y territorial. La dependencia se detecta a través de la concentración de capital, la importación de un nuevo estilo de vida, la transferencia de la renta minera a los grupos económicos, el poder para contaminar el medio ambiente.

Para explicar esta configuración productiva se emplean dos variables: Exportación neta de la renta minera por las empresas transnacionales y Exportación de los ingresos fiscales neto de gastos. En otras palabras, a mayor nivel de exportación de la renta en relación a la producción total, quedan menos recursos para modificar la estructura productiva en la perspectiva de una economía durable. Otras formas de exportación no pudieron ser cuantificadas por falta de tiempo e información por lo cual sólo se identifican (Capítulo 8.6). De la misma forma faltó cuantificar el desperdicio en gastos defensivos y consumo suntuario. También quedó pendiente la centralización de capital en la RA por sector productivo.

En esta investigación se acude al concepto de renta. La renta es una de las partes en que se descompone el ingreso primario (ganancia, salarios y renta). La minería genera renta minera, los préstamos de dinero generan rentas financieras, un monopolio de distribución o una patente generan rentas comerciales. En todos estos casos los ingresos no se derivan del trabajo vivo sino de la mera posesión excluyente de recursos, aún cuando sólo en el primer caso la renta es un ingreso primario. Los recursos minerales a su vez generan una renta absoluta de acuerdo a su escasez y una renta diferencial según su calidad geológica y ubicación. Su carácter fijo en el espacio y no reproducible explican: su importancia estratégica, tributos especiales (royalty) y varios conflictos armados (petróleo, salitre). Lo mismo ocurre con otros recursos naturales. El concepto de cuasi-renta alude a la renta transitoria hasta que los mercados entren en equilibrio. La renta es inseparable del modelo de enclave pues tanto los capitales extranjeros como las elites locales disfrutan de rentas mineras, hídricas, pesqueras, financieras y comerciales (ver casos de Calama y de las tarifas de agua) que les permiten mantener su posición económica dominante.

El concepto de excedente o surplus alude a la diferencia que queda entre el valor de la producción y los costos de aquella. Los costos incluyen aquello que cualquiera de los sistemas económico-sociales necesita materialmente y objetivamente para reproducir la producción: reposición y formación de la fuerza de trabajo, insumos para la producción, servicios de salud, cultura, deporte, recreación y educación, servicios de tecnología, etc... Quedan fuera una serie de gastos innecesarios con otra racionalidad, tales como la publicidad, el armamentismo, los productos de lujo, la actividad especulativa, rentas, los cuales reflejan el despilfarro de recursos que resulta de la organización social.

El concepto de valor agregado refiera la incorporación (agregación) de un mayor grado de elaboración de los recursos naturales, para evitar venderlos en su estado natural. También significa sustituir insumos importados por insumos nacionales. Ambos procesos de incorporación de valor agregado encadenan la explotación de recursos naturales con otras actividades complementarias a cargo de la mano de obra local, es decir, generan encadenamientos productivos en el territorio. Su expansión facilita economías de escala, que significa que el costo de producción promedio (por cada unidad) puede disminuir a medida que los costos fijos de producción se reparten entre mayor número de unidades fabricadas, lo cual hace más competitiva su oferta.

El método seguido no pretende encontrar el nivel sostenible de exportación de la renta minera (ver Capítulo 2.8) que buscan los modelos de Contabilidad de Recursos Naturales puesto que para ello se necesita información sobre la cantidad de las reservas mineras y otros stocks de capital de difícil estimación5. Sin embargo se halló la exportación de súper beneficios (Capítulos 8 y 9) que provoca reinversión insuficiente en el territorio, en el sentido que ellos determinaron una configuración productiva no durable (Capítulos 5, 6 y 7) y niveles de vida que no compensan la extracción del capital natural (Capítulos 10, 11 y 12). Por otra parte, el método que aquí se desarrolla goza de la ventaja de incorporar las causas sociales y políticas que explican el comportamiento económico (Capítulos 3, 4 y 13).

Finalmente, las variables de medición de calidad de vida fueron escogidas siguiendo los informes del PNUD en Chile. Se excluyó el ingreso medio debido a su desigual distribución, tema que se presenta en sección aparte. En cambio fueron considerados índices de calidad del aprendizaje en la educación (Pruebas SINCE), indicadores de salud mental y delincuencia, estimaciones de pobreza bajo los métodos corrientes y una canasta adicional. La pobreza oficial fue sensibilizada a los precios regionales. En el ámbito laboral se emplean variables de ENCLA y CASEN. La hipótesis es que la evolución de los niveles de calidad de vida de la RA (1990-2005) no superan los del resto del país, los cuales a su vez tampoco son reconfortantes. En otras palabras, si la calidad de vida no es superior que en el resto del país, ésta no constituye una forma de compensar la pérdida de recursos naturales.

Se intentará probar que los resultados económicos y sociales derivan de la estructura económica y política de enclave, que continúa vigente bajo nuevas formas. El nivel de análisis internacional y el nacional determinan el espacio regional a través del Estado nacional, el cual establece las reglas del juego en que operan las EMN, CODELCO y los grupos económicos, quienes se apropian y distribuyen la renta minera. En cuanto al Estado regional, éste no hace más que ejecutar las políticas decididas por el poder central. El corolario de estos niveles de análisis es que la ruta de la RA hacia el Desarrollo Durable requiere un cambio radical, es decir, una modificación de sus estructuras de poder locales y las de nivel nacional. En el último Capítulo se esbozan los actores sociales y hechos sociales que podrían dar lugar al cambio en las políticas estatales.

Los actores analizados han sido: * A nivel de actor internacional, las EMN, sus políticas de proveedores, su nivel de refinación del cobre, su conducta tributaria y su poder político-social. * A nivel de actor nacional las políticas estatales, CODELCO, regionales y los grupos económicos más relacionados con la Región * A nivel regional, los sindicatos, organizaciones de PYMES, grandes empresas, prensa escrita, grupos regionalistas medioambientales, gobierno regional. Estos actores han sido ligados a sus pares nacionales.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles