BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

1.4. FUENTES DE INFORMACION Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS.

En los Capítulos 3 y 4 se estudió la configuración productiva y social previa al año 1990. Predominan las fuentes indirectas nacionales, regionales, internacionales. Estas se encontraron en las Bibliotecas de la Universidad de Chile, Biblioteca Nacional, CODELCO, MIDEPLAN, INE, Tesorería General de la República, CORFO, COCHILCO, CEPAL, Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Norte Sede Antofagasta, Universidad del Mar Sedes de Antofagasta, INE Antofagasta, CORFO Antofagasta, Biblioteca Municipal de Antofagasta, Universidad Católica de Lovaina, Instituto de Estudios Sociales de La Haya. También se entrevistaron a conocidos investigadores y destacados hombres públicos de la historia de la RA.

Enseguida se analizó el contexto político y económico de los años noventa. Nuevamente se usaron fuentes indirectas. Para ello fueron útiles los medios de Internet. A través de una búsqueda por Internet se construyó el Cuadro 4.2.2. "Vínculos personales de los políticos de la Concertación". Este método no es exhaustivo; la lista fue acotada por razones de espacio y tiempo de la investigación. Las bases de datos sobre el cobre se encuentran en sitios de CODELCO y COCHILCO.

Posteriormente se analizó la configuración productiva con bases de datos obtenidas de diferentes instituciones públicas. Las Cuentas Nacionales Regionales provienen de un sitio del Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN). Los datos de empleo y de VA Industrial proceden de sitios y documentos de Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). Las inscripciones de patentes de Calama se obtuvieron de la misma Municipalidad las cuales no se entregaron en Antofagasta. Nuevamente fueron necesarios fuentes indirectas e Internet para encontrar la pertenencia de las empresas protagonistas del desarrollo económico de Antofagasta y Calama. En esta etapa de la investigación también fue necesaria la observación directa de la ciudad y conversaciones con empleados de tiendas y servicios de Antofagasta.

Asimismo se procesó 7.422 inscripciones de actividades económicas en Calama, vigentes entre el 1-7-1999 (período Po) y el 25-8-2004 (período final Pf). De estas inscripciones, 4.800 datan de antes del Po, por lo cual, 2.622 se agregaron entre Po y el Pf. La base de datos se compone de las siguientes variables: nombre del declarante, capital declarado al momento de la inscripción (no es necesariamente el capital real), rubro de actividad declarado.

En el Capítulo 7 sobresalen las fuentes indirectas, especialmente la tesis de doctorado a cargo de la investigadora M. Culverweel. Ella entrevistó a 135 proveedores de las grandes minas de Antofagasta (GM): M.E.L., Zaldívar, El Abra, Chuquicamata, Radomiro Tomic. La mayoría eran pequeños proveedores (74), cuyas ventas variaron entre los US$71.000 y US$1,5 millones anuales; 20 eran micro-proveedores y otros 41 eran grandes proveedores, con más de 200 trabajadores. Se expuso aquella parte poco conocida de sus resultados. En esta parte también se examinan 2.555 inscripciones del Departamento de Propiedad Industrial del Ministerio de Economía de Chile (DPI) entre 1995-2003 cuyo fin es proteger las innovaciones. De la misma forma se contó con bases de datos, memorias, seminarios y publicaciones del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte y sus instituciones, el IDEAR y el ORDHUM.

En cambio, en los Capítulos 6, 8 y 9 se priorizan nuestras bases de datos. En el Capítulo 6 se cruzaron la Encuesta Nacional Industrial Manufacturera (ENIA) de la RA con antecedentes de estructura de propiedad obtenidos por la prensa y otras fuentes indirectas. La ENIA es un censo industrial a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) que abarca a todas las regiones del país. Se compararon los años 1989 y 2002, para empresas de más de diez trabajadores, desagregado a nivel de ramas industriales de tres dígitos. Ambos censos estaban divididos en dos sectores: empresas de más de 50 trabajadores y de 10 a 50 trabajadores. Ello permitió su análisis por sector productivo y por tamaño de empresa.

En el Capítulo 8 se evalúa la base de datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) y del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), junto a información de diferentes fuentes indirectas para actualizar los parámetros de la legislación tributaria internacional. Mayores antecedentes se pueden encontrar en Cademartori (2003). Las fichas del SII incluyeron el comportamiento durante 1995-2001 de 11 empresas privadas no individualizadas de la minería del cobre de la RA. Las variables originales fueron depuradas de los totales del Formulario de Declaración del Impuesto a la Renta y Fondo de Utilidades Tributables. Los informes financieros de ME que son públicos fueron analizados en forma independiente pues no estaban incluidos en la base anterior. Por otro lado, se efectúo simulación con fuentes indirectas. En el Capítulo 9 la información cuantitativa proviene de diferentes organismos públicos que se identifican en cada oportunidad.

Los Capítulos 10, 11 y 12 detallaron la calidad de vida de la población. Para ello resultó indispensable la Encuesta Nacional Laboral del Ministerio del Trabajo (ENCLA). En el año 2002, por primera vez la ENCLA incluyó a la RA, donde seleccionó a una muestra aleatoria de 98 empresas, que intentaron representar a 20.600 empresas de la región, correspondiente a una relación 1/200. De las 98 empresas seleccionadas, 21 fueron medianas y grandes, 75 micro y pequeñas. Existen otras limitaciones. Estas empresas pertenecen únicamente al sector formal de la economía con más de 5 trabajadores, registradas en el S.I.I. Además la ENCLA está basada principalmente en información entregada por los empleadores a un ente gubernamental encargado de fiscalizarlos.

Otra de las fuentes consultadas fue CASEN. Esta encuesta se efectúa a una muestra aleatoria de los hogares de todo el país. El tamaño de la muestra es lo suficiente amplio como para que la CASEN tenga representatividad a nivel regional y comunal. Sin embargo debe advertirse que el tamaño de muestra se ha expandido notoriamente entre 1990 (año inicial) y 2002 (año final) por lo cual la confiabilidad inicial es menor. Además los ingresos (nominales) no se corrigen con precios regionales. La base de datos de CASEN permitió formar variables, corregir, cruzar variables y segmentar datos y efectuar algunos test de varianza mediante el programa SPSS. Mayores antecedentes sobe la metodología CASEN se encuentran en www/mideplan.cl/casen.

En el Capítulo 12 se incorporan tablas de organismos públicos, las investigaciones del PNUD y del ORDHUM y algunos cruces de variables CASEN. Todo este trabajo se benefició de la creciente apertura de información y de resultados de investigación instalados en la red por organismos públicos

En el Capítulo 13 sobre los actores sociales hubo escasez de fuentes indirectas a nivel de estudios regionales, a causa de la discontinuidad generada por el cierre de varias carreras humanistas después de 1973. Luego, este trabajo es exploratorio. Las fuentes fueron el diario "El Mercurio de Antofagasta" (con el sesgo indicado en 13.5) entre 1995 y 2006, y entrevistas, elegidas por conveniencia a líderes sociales u observadores privilegiados de las ciudades de Antofagasta y Calama (Cuadro 9.11.1). Las entrevistas se realizaron entre Mayo y Agosto del año 2005 y fueron complementadas por las de otras grabaciones originales no citadas, que sirvieron para ratificar conclusiones y seleccionar áreas temáticas. También desde 1991 hemos venido participando en algunos seminarios de discusión con líderes sociales y autoridades de Antofagasta, Calama y Tocopilla. El cuestionario fue semi-estructurado con las siguientes preguntas: 1. ¿Quiénes son los protagonistas del desarrollo de la RA? 2. ¿Cual es la visión que tiene su organización sobre el desarroque de la RA? 3. ¿Cuales son los principales obstáculos para el desarrollo de la RA? 4. ¿Cuales son los medios de acción que emplea su organización?

El análisis cuantitativo del Capítulo 13 proviene de las encuestas 2003 del ORDHUM y del IDEAR: 1) La Encuesta 2003 del Observatorio Regional de Desarrollo Humano (ORDHUM) se dirigió a las tres comunas más grandes, Antofagasta, Calama y Tocopilla, que constituyen el 93% del universo de la RA, que representan una visión principalmente urbana de la región. Para reducir su error esta encuesta ocupó un método aleatorio estratificado que permitió representar a las diferentes condiciones socioeconómicas en la población mayor de 18 años.

2) La Encuesta de Percepción de la Minería, año 2003, a cargo del Instituto de Economía Aplicada de la U. Católica del Norte (IDEAR). Esta utilizó un muestro aleatorio estratificado en la RA: Tocopilla (70), Maria Elena (30), Calama (327), Ollague (1), San Pedro (8), Antofagasta (622), Mejillones (19), Sierra Gorda (4), Taltal (30). Población de 15 años y más, hombres y mujeres, diferentes estratos socio económicos. Del total de entrevistados, la mayoría, 56%, reside en la región más de 26 años y sólo un 13% llegó hace menos de 10 años.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles