BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

CAP 3. DINAMICAS DE CAMBIO SOCIAL ENTRE 1876-1990.

3.1 INTRODUCCIÓN.

En este Capítulo se pretende analizar los actores principales y sus estrategias en el pasado. El objetivo de esa parte es descubrir la memoria histórica de los actores de la región. Esa memoria puede ser parte importante de las estrategias actuales y futuras de los actores en la medida que al definir sus objetivos y su estrategia ellos incorporan su experiencia anterior. Esta tarea no fue fácil ya que los estudios se remiten a la época del salitre y no a los movimientos urbanos.

3.2 EL DOMINIO BRITÁNICO DE LA MINERIA CHILENA.

Chile también constituyó una periferia del imperio británico, en el sector minero a través de la importancia del salitre (1879- 1914) y en otros sectores de la vida económica. En 1849 operaban alrededor de 50 firmas británicas que tenían en sus manos el grueso de las operaciones mercantiles que Chile realizaba con el exterior. Para la economía británica el comercio con Chile llegó a tener importancia, como mercado para sus manufacturas, fuente de materias primas y beneficios para su flota mercante63.

Las empresas extranjeras han estado presentes desde los orígenes de Antofagasta gracias a descubrimientos previos. Pero el mayor impulso provino de un chileno, José Santos Ossa, quien en 1866 descubrió caliche en el Salar del Carmen cerca de Antofagasta. Santos Ossa interesó en esta empresa a Agustín Edwards, banquero chileno y éste último incorporó a capitalistas ingleses. Posteriormente la Cía. de Salitres del Salar del Carmen fue comprada en un 50% por la Casa Gibbs de Inglaterra. En 1878 estos capitalistas ingleses ya tenían controlada la Municipalidad de Antofagasta (en territorio boliviano) a través de representantes chilenos 64.

Más tarde, uno de los actores claves será J. T. North, "el rey del salitre", quien llega a Chile y termina siendo uno de los hombres más ricos de Inglaterra. North y otros especuladores del Stock Exchange de Londres, a bajo precio, y con ayuda de préstamos de un banco chileno, se hicieron dueños de los títulos peruanos de las salitreras y de la empresa de agua potable que abastecía Iquique65. Los capitales chilenos y peruanos dejaron de ser mayoritarios en el salitre como antes de la guerra. Además, muchos chilenos vendieron su participación en las salitreras pues "preferían tener dinero fácil y rápido66"

Al término de la guerra el capital británico detentaba el monopolio mundial sobre las exportaciones de salitre. Como resultado de las crisis de 1884-1886, hubo una creciente concentración de la producción de salitre en manos extranjeras. Hacia 1890 alrededor del 70% de la industria del salitre estaba controlado por empresas que tenían su residencia en Londres 67. En 1931 las grandes firmas de nitrato eran inglesas y norteamericanas 68. El capital foráneo no estaba únicamente en la minería; en 1914 los extranjeros eran dueños del 49% de los establecimientos industriales en Chile aun cuando representaban el 5% de su población.

El capital británico pudo conseguir grandes ganancias. Se ha estimado que más del 60% del valor del nitrato quedaba en manos del capital británico69. Los capitalistas recobraban una parte del gasto en el consumo de insumos de producción y transporte a través de las sociedades que ellos mismos formaban para este efecto. Durante el ciclo salitrero, la industria del salitre, su transporte y su comercialización fue mayoritariamente controlada por empresas extranjeras. En 1879 llego hasta Oruro, Bolivia, The Antofagasta and Bolivia Rail Way Company 70. En 1904, esta Cía. controlaba servicios anexos como el muelle del puerto de Antofagasta y el servicio de agua potable de la ciudad. Los puestos ejecutivos eran ocupados por ingleses 71. De acuerdo a Blakemore (1991), el salitre es el clásico ejemplo de dominación extranjera del sector exportador de un país latinoamericano. Según la reciente tesis de doctorado de Pedesta (2003), si los autores de la teoría de la dependencia hubiesen vivido en el Norte de Chile su escuela habría nacido varias décadas antes.

Asimismo las empresas recuperaban parte de los gastos de la mano de obra a través de su sistema de "pulperías". El salario se pagaba en fichas emitidas por las empresas (monedas locales) que únicamente eran admitidas en las "pulperías". En 1913, una Comisión del Parlamento estableció que mediante estas fichas las empresas pagaban 3/4 del salario. Además el precio de los artículos para los obreros en las pulperías tenía un recargo de entre un 40% y un 50% respecto al precio del mismo artículo en Antofagasta 72.

Algunos chilenos fueron buenos aliados del capital extranjero. Junto al descubridor, fue importante el "enganchador". "El enganchador" era el chileno encargado de traer barcos con campesinos del Sur para trabajar en los minas de salitre del Norte. Para conseguirlos se les hacían promesas que generalmente no se cumplían. Cuando los trabajadores "enganchados" descubrían el engaño, era demasiado tarde.

Se ha mostrado evidencia que la guerra del Pacífico fue alentada por el capital británico. La guerra se desencadenó por un impuesto boliviano de diez centavos por quintal de salitre exportado desde Antofagasta. Para Chile, esta decisión que afectó a capitales chilenos y británicos violaba el Tratado Internacional que delimitó la frontera73. John Hicks, representante del capital inglés, alentaba a la guerra a través de sus cartas y arengas a sus trabajadores74. El capital inglés no sólo influyó en la Guerra del Pacífico. También brindó apoyo al levantamiento militar que se inició en el Norte contra el gobierno civil del Presidente José Manuel Balmaceda en 1891. La derrota de Balmaceda implicó la capitulación del proyecto industrializador y el triunfo de una estrategia de desarrollo dependiente de bienes primarios y de capitales externos75.

Si bien, el salitre fue la "parte del león" de los ingresos del Estado76, otra parte muy importante fue dilapidada. Después de la Guerra de Pacífico el gobierno chileno usó los recursos del salitre para disminuir los impuestos sobre la renta y las propiedades, los que recaían sobre los acaudalados77. La vida de la oligarquía agraria, que siempre había sido buena, mejoró:

"Eran tantas las familias de clase alta que se dirigían a las playas que los ferrocarriles no contaban con carros suficientes para satisfacer la demanda. Los miembros más ricos de la clase alta se instalaban durante largos períodos en Francia, en París o en La Rivera. Quienes no podían viajar a Francia copiaban las ropas, las maneras y costumbres parisinas "78.

En 1917 comenzó la gradual sustitución de salitre natural por salitre artificial producido en Alemania. Peor aún, la industria del salitre se derrumbó después de la crisis mundial de 1929. El capital norteamericano comenzó a disputar la hegemonía inglesa en Chile. El salitre pasó a manos de la Compañía Anglo- Lautaro, propiedad de un consorcio estadounidense que obtuvo importantes franquicias tributarias durante diez años, estimada en tres veces las inversiones que esta empresa efectuó en ese período. Esta empresa jamás se interesó en usar los nitratos para crear una industria química79.

En 1930, la Guggenheim, formó la Cía. Anglo Lautaro, dueña de las oficinas salitreras Pedro de Valdivia y María Elena en la RA. Esta misma empresa era la dueña de Chile Exploration, la cual poseía la mina de cobre El Teniente y forma después otra empresa para explotar la mina de cobre de Chuquicamata80. Las oficinas salitreras fueron re-organizada por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en 1968 para enfrentar su crisis; el Estado compartió su propiedad con Anglo Lautaro. El salitre estuvo en manos de capitales extranjeros hasta 1971, año en que fue nacionalizado por el Gobierno del Presidente Allende. Posteriormente, fue privatizado por el Gobierno Militar. Actualmente sobrevive una sola gran empresa de nitrato, cuya producción de encuentra en la RA (Capítulo 6.8).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles