BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

2.8. DEFINICION DE DESARROLLO DURABLE EN ESTA INVESTIGACION.

Finalmente, detrás de toda investigación subyacen juicios normativos y modelos que a menudo no se explicitan claramente. Para evitar ambigüedades se explicita el concepto de Desarrollo Durable de un enclave. Subyace una visión de desarrollo diferente al enfoque neoclásico y al de cluster que se presentaron más arriba pues en ellos no se integran las consideraciones socio-políticas ni la concentración de capital, lo que lleva a no prestar atención a los mecanismos económicos y socio-políticos de reproducción que bloquean el Desarrollo Durable.

En los países del Norte desarrollo sustentable es sinónimo de respeto por los sistemas ecológicos para que las necesidades de generaciones futuras puedan partir del mismo nivel de atención que las actuales49. Asimismo, la declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable, de Septiembre de 2002, reconoce los pilares mutuamente reforzados del desarrollo sustentable: desarrollo económico, desarrollo social, protección ambiental. Estos tres aspectos interdependientes adquieren un sentido particular en enclaves mineros; luego se propone el concepto de desarrollo durable en lugar de desarrollo sustentable.

En primer lugar, para conseguir Desarrollo Durable, tiene que haber capacidad de reponer la dotación de capital productivo y diversificarla, lo cual requiere modificar su lógica de funcionamiento (al contrario del enfoque de los cluster). Esto se analizará en la primera y segunda parte de esta sección. Enseguida, el desarrollo exige calidad de vida y menos desigualdad social. Para que concurran en forma paralela estos tres elementos, el Desarrollo Durable requiere desconcentrar el capital en favor de los actores populares locales, lo cual se explicará a continuación.

a) Desarrollo Durable, Ingreso Sustentable.

En economías mineras Desarrollo Durable requiere un límite al consumo de su ingreso. Este límite es superior al de una economía que no está exportando parte de su capital productivo. La parte del ingreso que no se consume, permite transformar una fracción adecuada de la renta en acumulación de capital local. Esta parte de la renta, es el ingreso sustentable, aquel que garantiza que el stock total de capital productivo se mantenga a pesar del agotamiento del stock minero.

Aquí se acepta implícitamente la idea de sustentabilidad débil que tolera que el capital productivo de reemplazo puede adoptar diferentes formas pueden ser: capital productivo, "capital" social y "capital" humano (incluyendo "capital" tecnológico). En todo caso, el balance que permite conservar el ingreso de una economía extractiva exige que la suma del capital exportado sea menor que el capital inyectado en sus diferentes formas 50.

Debemos responder a dos tipos de objeciones. En primer lugar, los recursos mineros podrían ser considerados infinitos para efectos prácticos pues las innovaciones tecnológicas y las exploraciones aumentan su disponibilidad. Esto conduce a incluirlos dentro del "capital", donde se confunden los recursos naturales, las materias primas y los bienes de capital; su valor económico sería cero mientras no se exploten 51. Esa aproximación elimina el concepto de renta (Capítulo1.3), desdibujando el conflicto de poder por la apropiación de los recursos naturales. En esta investigación se considera que los recursos mineros, son, por definición, finitos. Esto da pleno sentido al concepto de ingreso sustentable.

En segundo lugar, desde el punto vista neoclásico, maximizar la tasa de crecimiento económico de una nación exige que los recursos humanos (las personas) sean móviles 52. En este marco teórico en cambio se elije la perspectiva de Max Neef (1993), según la cual una de las dimensiones básicas de la calidad de vida comprende la identidad. El cultivo de su identidad con el territorio exige que las personas desarrollen lazos afectivos mediante experiencias compartidas. La calidad de vida es colectiva, trata que el territorio sea más que un espacio de trabajo y consumo individual, que construya la historia colectiva de una comunidad creando lazos de confianza y mecanismos de protección53. El corolario lógico de este axioma es que el ingreso sustentable asegura la reproducción comunitaria en el territorio y la emigración es un síntoma de desarrollo no durable.

Hasta aquí no se aclara la ruta para transitar hacia el Desarrollo Durable desde una economía de enclave. Este no ha sido tema de preocupación cuando se asume que los mecanismos de mercado son los únicos encargados de trazarla.

b) Desarrollo Durable y diversificación productiva.

La respuesta depende de las condiciones de partida de un territorio. Sostenemos que el Desarrollo Durable de un enclave implica su superación, es decir, se requiere que la economía vaya disminuyendo su dependencia del capital extranjero antes del agotamiento de los recursos mineros. Un balance favorable requiere una tendencia a la diversificación productiva gracias a la descentralización del capital, una condición necesaria para el aumento en las capacidades del territorio.

La diversificación productiva permite reemplazar una estructura productiva dependiente de agentes externos por otra más endógena y estable. Desarrollo endógeno no es autarquía, no implicarse cerrase a los aportes del exterior, significa apoyarse en los recursos y agentes locales más que en las prioridades externas Las materias primas presentan precios cíclicos, además su elasticidad -ingreso es menor que la de los productos industrializados. En el caso particular de la región en estudio, la nueva estructura productiva debe tender a incorporar valor agregado a la economía minera, industrial y de servicios, pues se trata de una región desértica en donde casi no hay condiciones naturales para la agricultura. Esto implica desarrollo industrial y desarrollo de servicios con valor tecnológico como lo sostiene el enfoque de los cluster industriales. Pero esto no basta.

Al mismo tiempo, el Desarrollo Durable implica el progreso de producción orientada al mercado local y especialmente producción para las necesidades básicas de la población. Ello permite que el proceso de desarrollo sea endógeno y al mismo tiempo mejore la calidad de vida de la población.

En la Región RA el Desarrollo Durable también esta asociado a su industrialización en el sentido de incorporación de valor agregado en bienes y servicios. En primer lugar porque en una región donde no existen otros recursos naturales que las minas y el mar, la industrialización es un medio para la diversificación. Enseguida, la industrialización es una forma de aprovechar los productos mineros creando encadenamientos productivos entre las actividades internas a la región (backward y forward linkages). Al mismo tiempo la industrialización constituye una oportunidad para producir bienes de consumo que satisfagan las necesidades básicas de la población (alimentos, vestuario, libros, insumos para la construcción de viviendas, etc).

Asimismo, la industrialización es fuente de varias ventajas en comparación a otras actividades productivas: mejor uso de economías de escala y del progreso técnico, los cuales incrementan la productividad del empleo y los ingresos por habitante; demanda de empleo calificado, cuadros técnicos y de nuevas tecnologías. Además la industria presenta una mayor elasticidad-ingreso que los bienes primarios lo cual evita la saturación temprana de los mercados. De la misma manera, la industrialización potencia la integración latinoamericana, históricamente interesada en bienes manufacturados. Bajo ciertas condiciones, 54 la industrialización también reduce la tradicional dependencia de bienes importados y la vulnerabilidad de los países de menor desarrollo económico frente a los shocks externos. Paralelamente, la industrializacion facilita la diferenciación de la calidad de los productos, y la consiguiente obtención de cuasi-rentas que pueden reinvertidas para la producción de nuevas tecnologías. Todo ello explica la asociación positiva que históricamente se ha observado entre el nivel de desarrollo económico y la participación de la industria en la producción social 55.

Reconociendo lo anterior, la experiencia latinoamericana enseña que la diversificación productiva y la industrialización no son garantía de una mejora de la calidad de vida. Esto nos conduce a la sección siguiente.

c) Desarrollo Durable, equidad y calidad de vida.

Desarrollo Durable requiere menos desigualdad. La desigualdad social puede ser condenable por sí misma. Aquí nos interesa tanto el aspecto normativo como el aspecto positivo; la interdependencia entre desigualdad y economía de enclave. El problema de América Latina, no es la escasez de capital sino su concentración en torno a ciertos sectores productivos y grupos de poder56.

Hay razones que explican asociación entre IED y desigualdad social. Con la emergencia de un sector moderno las EMN pagan mejores salarios a una parte restringida de los trabajadores y a las nuevas elites. En cambio, los sectores tradicionales permanecen con los mismos ingresos pues existe abundante mano de obra y la IED genera poco empleo directo57. En cuanto al empleo indirecto, la fragilidad de las empresas subcontratistas de las EMN y las limitantes para la sindicalización impiden el aumento de sus salarios58. Por su parte, las elites nacionales, deseosas de inversiones externas, controlan los salarios olvidando su efecto sobre la demanda interna y el empleo. Estos elementos se pueden reforzar si hay tendencia hacia la concentración de capital de los grupos económicos, el despojo de recursos locales y las crisis de comercio exterior de materias primas.

En los enclaves modernos junto al capital externo operan los grupos económicos. Siguiendo la teoría centro periferia opera un círculo vicioso. Por el lado de la estructura de la oferta, la concentración de los recursos en los grupos económicos fomenta un comportamiento rentista en el sistema financiero, el gran comercio, los servicios públicos, la agricultura, donde se consiguen grandes márgenes de ganancia con poca innovación tecnológica, a base de la explotación de los pequeñas productores y conductas monopólicas sobre el producto final. La concentración de capital, favorecida por las inversiones externas, reproducen economías duales, en las cuales, el sector moderno genera poco empleo y los sectores tradicionales acumulan empleos de baja productividad, bajos ingresos y reducida capacidad de negociación, lo cual afecta su rendimiento económico.

Por el lado de la estructura de la demanda, la desigualdad limita la expansión del mercado interno y la generación de economías de escala que estimulen la producción de bienes a bajo costo para satisfacer las necesidades comunes. Además, la desigualdad modela una demanda intensiva en importaciones destinada al consumo sofisticado de las elites y financiada con deuda externa. Esto conduce a un permanente desequilibrio de Balanza de Pagos que se suma al posible déficit causado por la inversión extranjera.

Además, sin resolver el problema de fondo, la sociedad desigual desvía montos significativos en gastos defensivos para reprimir los conflictos sociales y la delincuencia, lo cual limita sus recursos disponibles para invertir en Desarrollo Durable. Todo ello acarrea una débil productividad laboral y déficit de recursos. Estos obstáculos estructurales que afectan la oferta, la demanda, la disponibilidad de divisas y el gasto fiscal, son más relevantes que la asociación positiva que pueda haber entre desigualdad de ingreso, acumulación de capital y tasa de inversión59.

La desigualdad económica igualmente reproduce la desigualdad política mediante la asimetría de información y de medios electorales, el monopolio sobre de los medios de comunicación y de educación, reforzando la dependencia del exterior. Como se ha dicho antes, esto es visible en enclaves donde las elites locales comparten el poder político y económico subordinadas al capital extranjero. Ello determina la transferencia del surplus al exterior. En un país desigual existen incentivos para que las elites mantengan la estructura del enclave para conservar su posición privilegiada en relación al resto de la población local. Esto reduce la posibilidad de contar con sistemas participativos que protejan los derechos civiles y el medio ambiente. De esta manera se complementan la exportación de las rentas y la necesaria desigualdad de poder para mantener esta situación. El estancamiento económico, la concentración de capital, la desigualdad social y la dependencia del exterior se refuerzan para conformar un estilo de desarrollo que resulta más marcado en los enclaves (o de subdesarrollo) 60.

En cambio la equidad refuerza la acumulación de capacidades políticas y económicas locales. Para ello se requiere que el poder de los agentes locales vaya creciendo en comparación al poder de las empresas extranjeras al enclave. Esto permite que sea la población local quien defina la trayectoria del territorio. Como señala Debuyst (2001) en el desarrollo (sustentable) lo que cuenta es la apropiación social de un proyecto de cambio por los actores mismos y la mantención de una capacidad de gestión autónoma. Cabe incluir al enclave entre los casos de un "desarrollo desde arriba", funcionalista, no territorial, que alude a un modelo impuesto por actores externos, que se opone a un "desarrollo desde abajo" donde las prioridades son establecidas localmente, articuladas a objetivos sociales, expresan la historia cultural del territorio, movilizan los recursos y capacidades locales para crear un dinámica endógena y descentralizada61.

Por otra perspectiva de "capital social," la desigualdad genera delincuencia, pérdida de confianza, de espacios públicos y de contactos entre los ciudadanos. Esta conflictividad social afecta la calidad de vida, la estabilidad política y la misma productividad de las personas. Así, a partir de diferentes enfoques, actúan un conjunto de retroalimentaciones complejas que vinculan lo económico, lo social, lo político, lo cultural, lo ambiental62.

En síntesis, Desarrollo Durable exige que ingreso sustentable, calidad de vida y menor desigualdad social sean interdependientes: La formación de un ingreso sustentable debería permitir mejorar la calidad de vida de la población a condición que una buena porción del ingreso sustentable se reparta equitativamente entre la población local para diversificar la economía, descentralizar la producción y atender la calidad de vida. Ello supone un desplazamiento del poder hacia los actores locales.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles