BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

5.12. CONCLUSION

En este Capítulo se ha intentado mostrar como la asimetría de poder entre actores grandes y pequeños explica la especialización creciente de la Región RA, la vulnerabilidad de su crecimiento, la heterogeneidad productiva y espacial, la exportación de su renta minera y la introducción de un estilo de vida importado de los Estados Unidos. El índice de especialización productiva sigue en alza y es el mayor entre las regiones de Chile; lo mismo puede decirse de la posición regional de la desviación estándar del crecimiento.

Entre 1985 y 1997 los sectores que lideran el crecimiento económico de la producción de la RA son: Electricidad, gas y agua (que crece 7 veces), construcción (4 veces), servicios financieros y a empresas (3,4 veces), minería (2,6 veces) y comercio (2,5 veces). Este comportamiento se explica con los multiplicadores insumo producto de la región. Los comandos centrales de estas actividades encadenadas directa o indirectamente con la industria minera pertenecen a grandes grupos externos, nacionales y EMN plenamente integrados a la mundialización, substancialmente en el sector energético, en las cadenas comerciales, financieras y en las universidades privadas. A medida que crecen estos grupos se diversifican geográficamente pero manteniendo una lógica sectorial. Su diversificación sectorial privilegia mercados cautivos, bien conocidos y con grandes economías de escala como monopolios de servicios públicos, créditos de consumo y tarjetas de crédito, fondos de pensiones, grandes supermercados.

El grupo Luksic es determinante en la Región RA, donde se encuentra su balneario de descanso con su aeropuerto privado. Posee la Cía. Minera Tocopilla, el distrito minero Carolina de Michilla, la mina El Tesoro), además del Ferrocarril Antofagasta- la Paz, la empresa de agua potable Aguas de Antofagasta y una planta de la productora de cervezas CCU. Este grupo es el único inversionista privado chileno de grandes proyectos mineros, es uno de los líderes del sector bancario de Chile y se encuentra clasificado como uno de los millonarios del planeta. Su expansión preferente por los recursos naturales y las rentas financieras le permite actualmente controlar el agua de la Región RA. Su desarrollo explica el subdesarrollo industrial de la región.

La copia de un estilo de vida mundializado permite la expansión del consumo mediante el endeudamiento en grandes tiendas y supermercados, estimulado por el acceso fácil a las tarjetas de crédito. Se trata básicamente de un hiper-capitalismo comercial, financiero y de infraestructura moderna, de agentes externos y competitivos, pero a la vez rentista de actividades no industriales, de baja producción de tecnologías pero de alto consumo de tecnología importada. Esto crea una sensación de modernización regional concentrada en la capital de la Región. El alza de productividad es elevada pero circunscrita a los sectores productivos controlados por agentes externos, lo cual provoca que la heterogeneidad aumente.

Este tipo de desarrollo se revela en cambio atractivo para la instalación de nuevas EMN. Estas invierten en países del Sur inducidas por el tamaño de mercado y el marco institucional, así como por la atracción de la abundancia de mano de obra barata pero productiva, de infraestructura de transporte y de comunicaciones, de la oferta de proveedores y subcontratistas, de la proximidad (en este caso cultural más que geográfica) respecto al país de origen306.

Por otro lado, Calama muestra que este modelo genera importantes volúmenes de empleo terciario en el micro comercio, las actividades nocturnas de evasión, la construcción y de nuevas oportunidades para los empresarios locales de servicios menores, fenómenos que permiten legitimar un modelo que crea crecimiento económico y empleos. Otra forma típica de inserción de los empresarios locales resulta del arriendo de bienes de capital y de medios de transporte. Para los profesionales surge la teneduría de libros, las representaciones técnicas y comerciales de marcas , las asesorías comerciales. Sin embargo estas actividades son transitorias al boom exportador, su mano de obra es flotante y parte importante de los cuadros técnicos están en tránsito. La tasa de desempleo regional a finales de la década vuelve al nivel previo al boom minero lo cual muestra la vulnerabilidad y la transitoriedad del proceso.

Loa sectores Pesca, Agricultura y Pequeña Minería, permanecen estancados o en crisis pues los productores locales son víctimas de un fenómeno de desplazamiento que ha sido constatado en la "maldición de los recursos naturales" (Ver marco teórico). El fuerte crecimiento del sector exportador ocupa, agota y contamina recursos naturales y humanos de los sectores productivos tradicionales. Sus manifestaciones se observan en la crisis de la pequeña minería y de la pesca en Tocopilla y de Taltal, de la agricultura en la provincia de Calama. Esto perjudica un crecimiento equilibrado entre las provincias de la región y la seguridad alimentaria. La economía de enclave profundiza su especialización productiva y geográfica en torno a la capital de la región, su dependencia del exterior y su vulnerabilidad. A este sistema de especialización dependiente se incorporan las clases medias urbanas mediante un nuevo esquema cultural que las hace depender del crédito financiero, de los precios de las materias primas, de los empleos terciarios y de la ideología de la mundialización.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles