BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN DEL SECTOR SERVICIOS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS: EL CASO DE BRASIL

Genilson Valotto Patuzzo


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (174 páginas, 511 kb) pulsando aquí

 

 

6.4. La Apertura al Exterior del Sector Servicios en Brasil

La historia más reciente ha dado muestras de que el aislamiento de toda economía termina por generar graves desequilibrios en la misma que difícilmente pueden ser mantenidos en el tiempo. Y, Cualquier país que quiera estar en lo más alto de los niveles competitivos debe aspirar a tener un comercio de servicios bien desarrollado y que ofrezca posibilidades de expansión al conjunto de actividades económicas (RUBALCABA et al., 2005)109

Hoy en día, y los autores más destacados en la materia consideran que, sin vuelta atrás, referirse a comportamientos aislados de las naciones resulta prácticamente imposible, pues toda actuación de índole política o económica que cualquiera de ellas realice se ve influida, a la vez que influye directa o indirectamente, por los demás países.

En el decurso de los años noventa, Brasil empiezo a abrir su mercado internacional gracias al cambio de políticos que dominaban la política económica brasileña. Pues la nueva clase política intento a todo costo forzar un conjunto de reformas estructurales que alterasen el modelo de inserción de la economía brasileña en el contexto internacional, dejando un pasado aislacionista en la economía brasileña, donde en el periodo de 1960-1980, case nada se altero en la legislación nacional referente al capital extranjero, estando ese impedido de actuar en varios segmentos y principalmente los servicios considerados estratégicos (IOS, 2005b).

La apertura al comercio internacional ayudo a numerosos países a crecer mucho más rápidamente de lo que habrían podido en caso contrario. El comercio exterior fomenta el desarrollo cuando las exportaciones del país lo impulsan; el crecimiento propiciado por las exportaciones fue la clave de la política industrial que enriqueció a Asia y mejoró la suerte de millones de personas (Stiglitz, J. 2002). Esto ha reducido la sensación de aislamiento experimentada en buena parte del mundo en desarrollo e inclusive en Brasil.

En este sentido, "la revolución de los servicios"110 obedece fundamentalmente a su carácter cada vez mas comerciable y a la rápida expansión de los que están basados en conocimientos (como los técnicos y profesionales). Éstos contradicen los modelos que planteaban que los servicios son, como muchos investigadores decían en otros tiempos, actividades con poca intensidad de capital y escaso aumento de la productividad, ya que las industrias de servicios son los principales inversores en TI del mundo. El gasto en servicios basados en conocimientos, que tienen una elevada elasticidad, está aumentando rápidamente en los países en desarrollo e industriales.

Es indiscutible que hechos como la estabilidad política y social de los países, la reducción de las distancias favorecida por los avances tecnológicos conseguidos en transportes y comunicaciones, así como el reconocimiento y la ascendencia de la teoría de las ventajas comparativas como precursora de movimientos en relación a eliminación de barreras artificiales al comercio entre países, han impulsado una mayor liberalización e internacionalización de los mercados (Díaz Mier, 1996).

Los servicios contribuyen al crecimiento económico y al desarrollo mediante la creación de una economía competitiva y la aportación de nuevos puestos de trabajo, mejorando el acceso a los servicios considerando esenciales y estimulando el comercio en ámbitos como: los negocios y las finanzas; las telecomunicaciones; construcción; medio ambiente; la distribución; la atención sanitaria; educación y servicios culturales, son el eje de una economía integrada y eficaz, a nivel nacional, regional y mundial. Una mejor economía de servicios contribuye a un mejor desempeño en el comercio de mercancías ya que el aumento de la sofisticación y la disponibilidad de los servicios al productor aumenta la competitividad internacional en la exportación de productos primarios y productos manufacturados.

En la actualidad, tan solo logramos concebir la existencia de economías abiertas, y Brasil no ha sido una excepción al proceso de internacionalización que han seguido los países desarrollados y en vías de desarrollo. En este sentido, la tabla 6 muestra el proceso de apertura hacia el exterior que experimenta la economía Brasileña entre 1980 - 2005, de acuerdo con los resultados comerciales.

De la observación del cuadro (1), se ofrece la evolución de las exportaciones y importaciones y el saldo de la balanza comercial, y podemos distinguir una primera etapa en la década de ochenta, periodo este ya mencionado, como el periodo de aislamiento de la economía. Ya en la década de noventa empieza una mayor apertura comercial con las alteraciones en el marco regulador de las IED, señalada en el cuadro 6.

1991 a 1995Fin de la restricción al ingreso de empresas extranjeras en el sector de tecnología de la información Eliminación de algunas restricciones a remesa de lucros y salida de capitales extranjeros1995 y 1996Fin de la distinción constitucional entre empresas nacionales y extranjeras Eliminación del monopolio estatal en telecomunicaciones, petróleo y gas por medio de reforma constitucional Aprobación de una nueva ley de concesiones, que regula los servicios de utilidad publica1997 a 1999Reducción de los costos administrativos relacionados al ingreso de capital extranjero en el paísFuente: Motta Veiga, 2004.

En principios de los años noventa se ve un salto en las exportaciones e importaciones comerciales y, esto tiene una correspondencia entre la privatización y las IEDs. Desde la inauguración de Plano Nacional de Desestatización (PND) hasta el final del segundo gobierno de FHC (Fernando Henrique Cardoso), donde el gobierno vendió cerca de US$ 105 billones en activos. Hasta 1994, el proceso de privatización se produjo de forma lenta, concentrando en empresas del sector industrial, especialmente siderurgia y petroquímica.

De 1996, adelante, se incrementa substancialmente el total del capital privatizado, siendo los años de 1997 y 1998, los de gran importancia en fondos generados por la venta de empresas estatales, o sea, 62% a lo largo del periodo de privatizaciones. Y, en su gran parte, o sea, case 2/3 das privatizaciones se concentraran en dos sectores, telecomunicaciones y sector eléctrico.

La explicación de este proceso de la creciente apertura de la economía brasileña tiene un papel crucial en la progresiva liberalización de los intercambios comerciales, tanto de bienes como de servicios. Una liberalización que ha estado promovida, en primer lugar, por el aliento desprotegido estimulado por las sucesivas Rondas del GATT111, que permitieron continuas rebajas de los aranceles y de otras barreras no arancelarias al comercio; y, en segundo lugar, por el cambio que se ha experimentado en el tono dominante de las políticas económicas aplicadas a partir de los años noventa, que parece mucho más confiado en las ventajas que se derivan de la apertura y de la inserción internacional.

Según Motta Veiga, 2004, en el periodo del gobierno de FHC, que se produce una elevación de la participación del capital extranjero en las privatizaciones, el cual llega a 53%, contra 5% en el periodo anterior. Y los países que tuvieran la gran parte de esa participación, está, Estados Unidos y España, formando juntos 1/3 del capital invertido, seguido por Portugal e Italia, según datos Banco Central de Brasil.

Esta apertura, tuve como principal objetivo la entrada de capital extranjero en un momento de que los saldos comerciales negativos en transacciones corrientes se elevaban de formas crecientes y expresivas. Según los datos (UNCTAD, 2005), el volumen de las inversiones extranjeras directas contribuyeran de forma muy importante, donde en el año de 2000, 4% de las inversiones extranjeras de las multinacionales fueran alocados a Brasil. Y, eso contribuye para el perfil de los flujos y de estoque de capital extranjero en Brasil, pues en 1995, el sector servicios respondía por menos de 1/3 del capital de estoque extranjero en la economía brasileña, y en 2000, este porcentual salta para 64%.

Eso porque, en los años noventa en consecuencia de la privatización y flexibilización del marco regulador para las inversiones en el sector, 80% de los flujos de capital externos se concentraran en las actividades de servicios. Ya en principios de los años 2000 el sector servicios paso a delantera en términos de participación en el total de los flujos de inversiones extranjeras directas, con aproximadamente 53%. Mientras, el facto se explica pela creciente importancia del sector de servicios para la dinámica de la economía brasileña, sin dejar el sector industrial, responsable en el mismo periodo por más de 40% de las IED recibidas.

Según la investigadora brasileña Anita Kon (2004), muchas empresas transnacionales de servicios, actuantes en países desarrollados y en desarrollo, deciden cuanto las inversiones extranjeras directas de manera que posan responder mejor a las demandas. La autora observa que los rápidos cambios tecnológicos ocurridos en las últimas décadas, llevaran a las empresas procuraren sustraer recurso de lugares más alejados, a fin de servir como insumos para atender a mercados más amplios. Y, otro punto importante, es cuando llegan las empresas extranjeras a menudo destruyen a los competidores locales, frustrando las ambiciones de pequeños empresarios que aspiraban a animar la industria nacional.

Brasil no es un caso diferente de muchos países en desarrollo que abrirán sus mercados, pues sirve de insumos para las grandes empresas multinacionales, pues exporta mucho productos semi-manufacturados y manufacturados y importa tecnología y servicios, por no tener un gobierno eficaz en la hora de hacer las inversiones en I+D y dejar las transnacionales llevaren lo que desean, y absorber los pequeños empresarios, y comprar de ellos en los países de origen de las compañías, a precios de alto valor añadido y en consecuencia, nos deparamos con una balanza comercial desequilibrada, o mejor, desfavorable. Pues, importamos tecnología y exportamos insumos. Cuando miramos el saldo comercial internacional de servicios, que veremos en el próximo punto, es aún peor, donde el saldo negativo se prolonga por varios años.

Según, Rubalcaba (1999)112, el negocio de servicios esta en el centro de las atenciones internacionales. Una compañía moderna ten dificultades de competir y de tener suceso en la economía global caso ella no utilice los servicios como insumos. En algunos casos, las empresas precisan de servicios para aumentar la calidad de sus productos y procesos.

Muchas empresas brasileñas no llevan a cabo esta necesidad y se tornan obsoletas o sencillamente utiliza los servicios como un mero complemento para elaboración de sus estrategias. No es menos cierto, sin embargo, que las empresas necesitan cambios, que implican en la necesidad/obligación de importantes procesos de reestructuración en distintas ramas de las empresas de servicios y una actualización de los medios ofrecidos por el sector estatal y privado cuanto la necesidad de implementar una política de exportación de servicios, como la propuesta de la AEB (Asociación de Comercio Exterior de Brasil) en 2006 que tiene como base: - la generación de empleo y ampliar la receta de cambio; - eliminar la vulnerabilidad externa; - absorber tecnologías; - facilitar inversiones; - expandir conocimientos; - viabilizar y incrementar la exportación de mercancías; - abrir mercados para productos brasileños; - viabilizar el crecimiento de la exportación de las PYMES; - promocionar la integración nacional y regional; - reducir costos; - difundir la imagen externa; y - ampliar la capacitación competitiva.

A través de esta propuesta, podemos resumir los problemas brasileños cuanto al comercio internacional de bienes como de servicios en tres factores: la irracional e grandiosa burocracia, el sistema tributario contra al desarrollo y las condiciones impropias de financiamiento por los elevados intereses.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles