BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN DEL SECTOR SERVICIOS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS: EL CASO DE BRASIL

Genilson Valotto Patuzzo


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (174 páginas, 511 kb) pulsando aquí

 

 

RESUMEN

El trabajo trae la preocupación de analizar las transformaciones ocurridas en la composición y desarrollo del sector servicios en la economía brasileña. Así como, algunas de las cuestiones del comercio internacional de servicios desde la transición del sector manufacturero hasta la economía de servicios en el proceso de modernización tecnológicas en las organizaciones en el contexto global económico. Así como, la composición y los antecedentes históricos de las actividades en el sector servicios en la economía brasileña, la creciente globalización de las relaciones internacionales en el sector. Hacemos una explanación más amplia en los servicios a empresas en Brasil, en su participación en el sector de servicios y su desarrollo en los últimos años. Esto nos llevo a introducirnos en el mundo de los servicios desde una perspectiva introductoria en ámbito general de servicios en el mundo y al mismo tiempo local, caso de Brasil. Donde presentamos el sector de servicios en el mundo y las tendencias internacionales. También hacemos un recorrido al posicionamiento de Brasil, así como algunas propuestas y conclusiones para el sector servicios en Brasil, de acuerdo con la liberalización del sector en el GATS, América Latina y MERCOSUR. Y por final, presentamos las negociaciones del sector en la ronda Uruguay y recientemente en la Ronda DOHA y sus consecuencias para Brasil.

ABSTRACT

Work brings the concern to analyze the changes in the composition and development of services sector in the Brazilian economy. Just as some of the issues of international trade in services since the transition from manufacturing to service economy and the technological modernization process in organizations into the global economy. Just as the composition and the historical background of the activities in the service sector in the Brazilian economy, increasing globalization of international relations in the sector. The work brings a wider grading service to companies in Brazil, in their participation in the services sector and its development in recent years. This led us to enter the world of services from a general introductory level of services in the world and also local case of Brazil. Where present the services sector in the world and international trends. And we also travel to the position of Brazil as well as some proposals and conclusions to the services sector in Brazil, according to sector liberalization in GATS and MERCOSUR in Latin America. And by the end, we present the sector negotiations in the Uruguay Round and most recently in the Doha Round and its impact on Brazil.

INTRODUCCIÓN

La expansión de las actividades de servicios constituye uno de los más importantes cambios acaecidos en el devenir humano en la segunda mitad del siglo XX. No obstante, es difícil interpretar correctamente las principales características de lo que se conoce como "revolución terciaria", aunque sus señas de identidad sean claramente visibles. Por esta razón, el papel preponderante de las actividades de servicios, tanto por su peso relativo dentro de las economías avanzadas como por su estratégico cometido en el funcionamiento de los sistemas productivos más desarrollados, no ha tenido un reflejo equivalente en el interés y atención que los economistas han prestado a dicho sector. Esto se explica en parte por la circunstancia de que los servicios estuvieron hasta hace unas décadas considerados como algo secundario en la creación de la renta en las naciones, como señalaron Adam Smith, Fisher y Clark1.

La visión de los teóricos sobre la producción terciaria y su valoración se ha desarrollado e incrementado a medida que estas actividades han pasado a ejercer un papel cada vez más relevante en el curso de la expansión económica de las sociedades y particularmente entrelazadas con el proceso de industrialización, que se intensificó en este ciclo y asumió mayor velocidad después de la segunda guerra mundial2.

Es también discutido en la literatura económica el papel inductor del desarrollo representado pelas actividades industriales, para cuyas se dirigen inicialmente el capital y la mano de obra excedentes, originarios del medio rural. Este fenómeno se comprobó ampliamente en los países desarrollados, pero no se acepta completamente para las economías menos desarrolladas, donde los excedentes de mano de obra inicialmente se dirigen hacia aquellas actividades terciarias que exigen una menor cualificación (MORAIS, 2005)3, dado que no está preparada para asumir puestos de trabajo que exijan conocimientos superiores. Por otro lado, se reconoce que existe un límite para la ampliación de las inversiones en las actividades secundarias y la consecuente absorción de mano de obra: este se configura por los límites de los mercados internos y externos y la rigidez de los coeficientes técnicos en las funciones de producción.

Se trata esta idea, pasarnos al examen de las actividades terciarias las cuales desarrollan en una primera fase momento atendiendo a las funciones de intermediación complementarias a los procesos de industrialización y modernización agrícolas. Por el contrario, en periodos posteriores del desarrollo, la "post industrialización" distribuye el capital humano que no encuentra oportunidades en otros sectores. En este caso, las actividades crean su propio mercado, compitiendo en la diversidad de los servicios ofrecidos, que se sitúan en una gama que se extiende desde los procesos de producción más moderno y de capital intensivo, a los procesos más tradicionales, cuyo único factor es el empleo de trabajo de baja cualificación.

La evolución de las actividades terciarias se verifica en países de diversos niveles de desarrollo, tanto en economías más adelantadas en las que el grado de integración productiva es amplio y la industrialización ya se presenta estructurada como en las economías económicamente menos integradas y en fases más iníciales de la industrialización de los servicios. Por otro lado, estas actividades pueden absorber un número creciente de ocupados, incluso en situaciones de estancamiento o dificultad económica, teniendo en cuenta la capacidad de creación de ocupaciones autónomas o en el mercado informal de las economías.

El conocimiento de la evolución de las actividades de servicios, a través de los sectores de actividad, examinando para ello los cambios en la generación del producto, en la productividad y en la absorción de la fuerza de trabajo, permite por un lado establecer un paralelo con el proceso de industrialización y con el grado de modernización de una sociedad, y por otro, evidenciar el papel de estas actividades en el discurrir del desarrollo de la realidad económica que se examina.

Las actividades terciarias, como veremos, tienen un papel preponderante en la dinámica del sistema productivo, contribuyendo directa o indirectamente al desarrollo económico, y amortiguando los problemas estructurales o coyunturales del mercado de trabajo, dada la capacidad de multiplicación de los servicios que demandan poco o ningún capital y mano de obra cualificada.

En las economías menos desarrolladas se producen muchas veces transformaciones más rápidas que las que ocurren en las economías más desarrolladas, teniendo en cuenta la necesidad de "saltar" etapas, en el sentido de reducir la diferencia (el conocido "gap") con los países más desarrollados y posibilitar su competitividad internacional. Esto se verificó también en Brasil en los periodos iníciales del desarrollo de la industrialización, particularmente a partir de la década de 1950, cuando la evolución de los servicios tuvo la función específica de complementar las actividades secundarias y atender a una población que se urbanizó intensamente, atraída por las oportunidades crecientes de empleo. En este período, el comportamiento de los servicios fue en dirección de establecer economías de acumulación, que terminaron en la concentración del capital, recursos humanos y materiales

Mientras, observase entre varias regiones del país, comportamientos diferenciados en que se refiere al grado de desarrollo económico, que puede ser mensurado pela renta per cápita, y que refleja en composiciones también diferenciadas de la estructura de las actividades de los servicios. Estas diversidades son resultados de diferentes especialidades, o sea, las especificidades espaciales del país, que son derivadas no solamente de condiciones históricas y dotación de recursos naturales, pero también de la base macro-social de cada espacio, compuesta por una gama de interrelación entre ambientes políticos, culturales, de participación y económicos. Ahora bien, a partir de la década de ochenta, las políticas económicas gubernamentales restrictivas, volcadas para la estabilización económica, situaran el país en un proceso coyuntural desfavorable en las inversiones productivas. Mientras, la observación sobre la absorción de los trabajadores en el sector terciario revela la continuación de las tasas del crecimiento.

Por otra lado, la preocupación por las cuestiones del comercio internacional de servicios ha sido lógica y nunca ajena al interés que ha despertado en distintos ámbitos, comercial y especialmente académico, pero la investigación empírica en el ámbito del comercio de servicios ha sido bastante limitada, debido en gran parte a la falta de disponibilidad y baja calidad de los datos.

Así, este trabajo nace con la pretensión en analizar la evolución de las actividades terciarias, desde el periodo del desarrollo industrial da década de 1950, hasta el año de 2002 (Parte I, II y III) y el comercio internacional de servicios, en particular, el caso de Brasil (Parte IV), sobre las transformaciones ocurrentes conforme con las liberalizaciones del sector de servicios, en consecuencia de la globalización creciente de las economías y modernización tecnológica observada en la actualidad. Para ello se verterán a lo largo del trabajo una serie de estudios y conclusiones que revelan la importancia del tema en el presente, y sobre todo, en el futuro para Brasil.

Cuando la problemática en las formas del ajustamiento, de estas actividades terciarias a las medidas gubernamentales, sea como sector equilibrado del nivel de empleo del mercado de trabajo, sea como proveedores de infra-estructura que propicie la retomada de la modernización económica, aun no fueran debidamente examinadas en el país.

En concreto, a través de estas páginas intentaremos determinar el posicionamiento y los caminos seguidos por Brasil en la comercialización de servicios en el mercado internacional. Está distribuido en cuatro partes, siete capítulos y conclusiones.

En la parte I, se tratará de los objetivos de la investigación y la metodología seguida para el desarrollo del mismo, siendo la mayor parte de ellas se utilizó el volumen de personas empleadas, como indicador de la evolución de este sector, tiendo la dificultad de la disponibilidad de las informaciones necesarias para la pesquisa. Pero, en el principio de los años noventa, sobre la determinación de las políticas gubernamentales de estabilización, la economía brasileña sufre alteraciones considerables, en búsqueda de un ajustamiento a los puntos de constricción y la resolución de problemas estructurales, que deben repercutirse fuertemente en el comportamiento de las actividades de servicios.

En la parte II, concretamente en los capítulos 2 y 3, haremos algunas consideraciones teóricas y empíricas sobre el comercio de servicios, haciendo la hipótesis sobre el desarrollo de la economía de servicios, siendo la evolución del sector terciario relacionado, por un lado, a factores intrínsecos al desarrollo de esas actividades. Particularmente que se refiere la demanda por servicios en la economía, y que hay como respuesta la reinversión en lo propio sector, del excedente operacional generado. Por otro lado, hay también los comportamientos de factores exógenos.

En las constataciones empíricas presentaremos los datos recorridos de 1950-2002, de cómo está distribuido los sectores (primario, secundario y terciario) y la población en los sectores servicios en la economía brasileña.

En la parte III, hacemos un camino por los Servicios prestados a empresas, pues evidentemente, es una rama específica dentro del sector servicios que supone elementos claves en las economías modernas. Son, cada vez más, un componente imprescindible de todo proceso de modernización del sector industrial y de las restantes actividades productivas, ya sean agrarias, extractivas o de servicios. Constituyen, asimismo, un elemento decisivo en el proceso de mejora de la competitividad de las empresas y, por lo tanto, de todo el sistema productivo.

La parte IV, está compuesta por los capítulos 6, 7 y, las conclusiones. En el capítulo 6, se realiza una discusión de las tendencias recientes del comercio de servicios, apuntando para el papel de liderazgo de los países ricos, tanto en los flujos del comercio internacional, como de las inversiones directas extranjeras (IDE).

El capitulo 7, procuramos describir los impactos a lo largo de los años noventa, de la abertura del sector de servicios en Brasil, en termos de eliminación de puestos de trabajos y de disminución de los empleos. Además, se intentara resaltar los impactos negativos de la liberalización del sector de servicios sobre la balanza comercial de los servicios, sus causas y consecuencias de las políticas adoptadas por el gobierno brasileño en los últimos años en respecto de la apertura comercial en consecuencia de las negociaciones en el GATS y la posición que se encuentra el sector en Brasil en relación a sus socios comerciales en América latina y MERCOSUR. Describimos algunas propuestas para el sector en Brasil.

Así como, transcribimos un breve panorama de la evolución de las negociaciones multilaterales de servicios en el ámbito de GATS, desde la creación de la OMC. El foco principal viene sobre al reciente cumbre de Hong Kong, de diciembre de 2005, cuando los países desarrollados presionaran fuertemente por la abertura de los sectores industrial y de servicios, en cambio de una pequeña abertura en el sector agrícola. Mientras las condiciones propuestas no interesan a las naciones en desarrollo, pues el modo que son impuestas comprometen las autonomía de los Estados para definición de políticas públicas y de desarrollo, aunque de llevar a una reducción del nivel de empleo y una disminución de las condiciones de trabajo.

En las conclusiones, en la medida del posible, expondremos sobre algunas transformaciones de las políticas económica para la integración de la economía en ámbito mundial, y la respectiva liberalización del sector de servicios y algunas propuestas para una mejor competitividad de la economía y para el sector de servicios en términos mundiales y regionales.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles