BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

APUNTES DE MACROECONOMÍA

Martín Carlos Ramales Osorio

 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (172 páginas, 1.33 Mb) pulsando aquí

 

 

LA BALANZA DE PAGOS DE MÉXICO

En el ejemplo hipotético, sin embargo, hemos obviado los ajustes de oro y plata y la variación de las reservas internacionales. No toda la diferencia entre el saldo de la cuenta corriente y de la cuenta de capital se registra en errores y omisiones. Pero analicemos directamente la balanza de pagos de México para algunos años seleccionados (Ver Cuadro 3.3):

Cuadro 3.3: Balanza de Pagos de México, algunos años seleccionados

(Millones de dólares)

 

1992

1993

1994

1995

2000

2003

2007

CUENTA CORRIENTE

Ingresos

Egresos

-24,438

61,669

86,107

-23,399

67,752

91,151

-29,662

78,372

108,034

-1,577

97,029

98,606

-18,683.8

192,875.8

211,559.6

-8,569.3

195,390.4

203,959.7

-7,370.2

321,711.2

329,081.4

CUENTA DE CAPITAL

PASIVOS

Endeudamiento

Inversión Extranjera Directa

Inversión Extranjera de Cartera

   Mercado accionario

   Mercado de dinero

ACTIVOS

26,573

21,021

3,698

4,393

12,930.0

4,783

8,147

5,552

32,482

36,085

13,967

4,389

17,730.0

10,717

7,013

-3,603

14,584

20,254

7,140

10,973

2,142.0

4,084

-1,942

-5,670

15,405

22,763

26,508

9,526

-13,341

519

-13,860

-7,358

19,786.5

12,687.5

-4,179.0

18,000.8

-1,134.3

n. d.

n. d.                                                                                                                                                            

7,099.0

23,499.8

16,035.6

-4,113.6

16,591.1

3,558.1

n. d.

n. d.

7,464.2

19,632.8

46,887.5

8,880.2

23,230.2

14,777.1

n. d.

n. d.

-27,254.7

ERRORES Y OMISIONES

-962

-3,143

-3,313

-4,238

1,721.5

-5,492.7

-1,976.6

VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

 

1,161

 

5,983

 

-18,389

 

9,593

 

2,821.5

 

9,450.9

 

10,311,1

AJUSTES DE ORO Y PLATA

 

12

 

-43

 

-2

 

-2

 

2,7

 

-13,2

 

-25,2

FUENTE: elaboración propia con base en Banco de México: “Estadísticas. Política monetaria e inflación (otros indicadores: balanza de pagos)”, en www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/otros-indicadores/balanza-pagos.html 

Aquí tenemos una presentación de la balanza de pagos algo diferente a la que nosotros hemos elaborado, pero en esencia se trata de lo mismo. La cuenta corriente, si se da cuenta, está bastante pero bastante resumida. La inversión extranjera de cartera es la suma de mercado accionario y mercado de dinero, ya que el mercado de valores se clasifica en mercado accionario (en el cual se negocian acciones de empresas como Bimbo, Televisa, ICA, Cemex, etc) y mercado de dinero (en el cual se negocian acciones o títulos del gobierno federal como CETES, pagafes, ajustabonos, tesobonos, etc). Luego entonces, la presentación difiere un poco de la presentación didáctica de la balanza de pagos que hemos hecho nosotros. Pero vemos que aquí ya tenemos la balanza de pagos completa en el sentido de que se incluyen las variaciones de reservas internacionales y los ajuste de oro y plata monetario y no monetario (o sea, oro y plata en monedas como onzas troy y centenarios; y en lingotes o barras, pero valuados en dólares). Pero bien, analicemos la balanza de pagos para cada uno de los siete años que tenemos y veamos si cuadra, es decir, si da cero.

En 1992, el saldo de la cuenta corriente fue deficitario por 24 438 millones de dólares, en tanto que el superávit de la cuenta de capital fue algo mayor: 26 573 millones de dólares; o sea, en 1992 el país consiguió los recursos más que suficientes para financiar su déficit en cuenta corriente. ¿Cuánto demás consiguió? 2 135 millones de dólares. De esos 2 135 millones de dólares que el país consiguió demás, 1 173 fueron a engrosar las reservas internacionales (en dólares, plata y oro) del banco central (1 161 + 12). Pero aun así sigue sobrando algo, ¿cuánto? Siguen sobrando 962 millones de dólares, y ese sobrante ¿dónde se registra? Se registra como discrepancia estadística pero con el signo cambiado (en este caso con signo negativo). Y ahora, ¿cómo no percatamos si la balanza de pagos cuadra. Haciendo lo siguiente: al superávit de la cuenta de capital (26 573) le restamos la variación de reservas internacionales (1 161) y los ajustes de oro y plata (12) y obtenemos 25 400 y, por último, al déficit de la cuenta corriente (- 24 438) le sumamos –962 y obtenemos menos 25400; de manera tal que  + 25 400 – 25 400 = 0. La balanza de pagos cuadra. De manera similar deberá proceder usted para “cuadrar” la balanza de pagos para los años restantes que se presentan en el Cuadro 3.3. 

Cuando un país obtiene un superávit en cuenta de capital algo mayor a su déficit en cuenta corriente no hay problema, ya que incluso el banco central del país acumula (o gana) reservas internacionales (como en 1992, 1993 y 1995). El problema se presenta cuando el superávit de la cuenta de capital es mucho menor al déficit en cuenta corriente, como en 1994. ¿Qué observamos para este año en particular? Que mientras el déficit de la cuenta corriente ascendía a los 29 662 millones de dólares (mdd) el superávit de la cuenta de capital tan sólo era de 14 584 mdd, a todas luces insuficiente para financiar el déficit de la cuenta corriente. Entonces, ¿cómo se financió en ese año el total del déficit en cuenta corriente? Como se puede observar, se financió con reservas internacionales y con ajustes de oro y plata, el signo negativo indica precisamente eso. En 1994 el Banco de México vio disminuidas sus reservas en dólares por 18 389 millones de dólares, y sus reservas en oro y plata por 2 millones de dólares. O sea, que las reservas que había acumulado en los años previos las perdió en cuestión de meses. Para 1995 el déficit de la cuenta corriente disminuyó de manera considerable, ¿a qué se debió esa disminución? Al famoso “error de diciembre”, según nuestro tristemente célebre ex presidente Carlos Salinas de Gortari. ¿En qué consistió ese famoso “error de diciembre”? En la devaluación abrupta de nuestro devaluado peso mexicano. ¿Por qué una devaluación corrige un déficit en cuenta corriente? Bueno, de entrada una devaluación significa que nuestra moneda pierde valor frente al dólar (o equivalentemente, que el dólar se encarece); por tanto, una devaluación de la moneda doméstica encarece los bienes y servicios extranjeros de importación pero abarata los bienes y servicios domésticos de exportación, el resultado: el país exporta más pero importa menos, y de esa manera disminuye el déficit de la cuenta corriente. Así, hacia finales de diciembre de 1994 al Banco de México se le habían acabado las reservas internacionales y no tenía otra opción más que retirarse del mercado de divisas y, por tanto, dejar que el precio del dólar se incrementará. A esto se le conoce como una crisis de balanza de pagos, tan propia de los países como México que no generan un ahorro interno suficiente para financiar de manera autónoma su nueva inversión de crecimiento económico. Tenemos que andar pidiendo prestado como Juan Garabato: que compra caro y vende barato.

 

ILUSTRACIÓN DE LOS MÉTODOS PARA CALCULAR EL PIB CON DATOS DE LA ECONOMÍA MEXICANA 

Mediante el método del gasto el PIB se obtiene sumando el gasto en consumo de las familias (C), el gasto en inversión de las empresas (I), el gasto del gobierno (G) y las exportaciones netas (o saldo de la balanza comercial, XN) que resulta de restarle al valor de las exportaciones el valor de las importaciones. Bueno; pues veamos, con datos de la economía mexicana para el cuarto trimestre de los años 1980, 1990, 2000 y 2007, si en realidad estamos en lo correcto, para ello tenemos cifras de oferta y demanda global de bienes y servicios (Ver Cuadro 3.4). 

En realidad, en el Cuadro 3.4 el PIB ya está calculado, entonces únicamente debemos verificar que sumando todos los componentes del gasto llegamos en realidad a la obtención del PIB. Entonces sumamos el gasto en consumo de las familias (llamado en el SCNM Consumo Privado) que para el cuarto trimestre de 1980 fue de 704 087 875, el gasto en inversión de las empresas (que en el caso de México comprende la Formación Bruta de Capital Fijo y la Variación de Existencias) que en el cuarto trimestre de 1980 alcanzó los 255 228 058 (= 224 178 155 + 31 049 903), el gasto del gobierno (llamado en el SCNM Consumo de Gobierno) que fue de 118 794 817 y las exportaciones netas que alcanzaron los   -82 523 482 (= 80 682 909 – 163 206 391). De esa manera, sumando todas las cifras en negritas obtenemos 995 587 268 que es el dato del PIB a precios constante que aparece subrayado en el Cuadro 3.4. ¿Ya ha hecho las operaciones?

Cuadro 3.4: Oferta y demanda global de bienes y servicios (miles de pesos a precios de 1993)

 

1980/04

1990/04

2000/04

2007/04

OFERTA AGREGADA TOTAL

Producto Interno Bruto

Importaciones

1,158,793,659

995,587,268

163,206,391

1,393,674,110

1,193,416,591

200,257,519

2,314,699,280

1,651,503,308

663,195,972

2,950,493,604

1,972,745,049

977,748,555

DEMANDA AGREDA TOTAL

Consumo Privado

Consumo de Gobierno

Formación Bruta de Capital Fijo

Variación de Existencia

Exportaciones

1,158,793,659

704,087,875

118,794,817

224,178,155

31,049,903

80,682,909

1,393,674,110

848,004,002

151,097,506

209,064,537

13,999,744

171,508,321

2,314,699,280

1,157,860,590

183,254,134

345,811,675

23,701,672

604,071,210

2,950,493,604

1,447,756,248

205,652,053

449,977,162

3,048,675

844,059,464

FUENTE: INEGI: “Cuentas Nacionales. Banco de Información Económica (Oferta y demanda global de bienes y servicios base 1993, a precios de 1993 en valores absolutos)”, en http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVA05002000600070#ARBOL  

En el Cuadro 3.5 presentamos el PIB como la suma de los componentes del gasto ya señalados. Por tanto, retomando del Cuadro 3.4 tenemos: 

Cuadro 3.5: El PIB y los componentes del gasto agregado (miles de pesos a precios de 1993)

 

1980/04

1990/04

2000/04

2007/04

Producto Interno Bruto (PIB):

 

Gasto en consumo de las familias (o consumo privado)

Gasto público (o consumo de gobierno)

Gasto en inversión de las empresas

   Formación Bruta de Capital Fijo

   Variación de Existencias

Exportaciones netas (o saldo de la balanza comercial)

   Exportaciones

   Importaciones

995,587,268

 

 

704,087,875

 

118,794,817

255,228,058

224,178,155

31,049,903

 

-82,523,482

80,682,909

163,206,391

1,193,416,591

 

 

848,004,002

 

151,097,506

223,064,281

209,064,537

13,999,744

 

-28,749,198

171,508,321

200,257,519

1,651,503,308

 

 

1,157,860,590

 

183,254,134

369,513,347

345,811,675

23,701,672

 

-59,124,762

604,071,210

663,195,972

1,972,745,049

 

 

1,447,756,248

 

205,652,053

453,025,837

449,977,162

3,048,675

 

-133,689,091

844,059,464

977,748,555

FUENTE: elaboración propia con base en datos del Cuadro 3.4. 

Ahora ilustremos el método del valor añadido o agregado, y mediante este método se obtiene el PIB sumando los valores añadidos (a las materias primas) en cada sector de actividad económica: primario, secundario y terciario. De manera similar al método del gasto, en el Cuadro 3.6 tenemos datos para el cuarto trimestre de los años 1980, 1990, 2000 y 2007. 

Entonces, sumando los valores añadidos (en negritas) por cada sector de actividad económica más los impuestos a los productos netos de subsidios menos el cargo por los servicios bancarios imputados, obtenemos el PIB que para el cuarto trimestre de 1980 ascendió a 995 587 270, igual al dato obtenido mediante el método del gasto. Compare los Cuadros 3.5 y 3.6 para verificar que se obtienen los mismos resultados.

 

Cuadro 3.6: Producto Interno Bruto por Gran División de Actividad Económica (Miles de pesos a precios de 1993)

 

1980//04

1990/04

2000/04

2007/04

PRODUCTO INTERNO BRUTO

995,587,270

1,193,416,590

1,651,503,308

1,972,745,048

AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA

 

63,520,856

 

81,771,936

 

93,026,198

 

108,826,136

SECTOR SECUNDARIO

Minería

Industria Manufacturera

Construcción

Electricidad, gas y agua

248,803,721

12,865,034

173,172,651

52,308,437

10,457,599

290,010,490

16,025,171

207,856,407

48,486,752

17,642,160

422,124,431

18,626,873

314,375,180

62,917,462

26,204,916

465,519,323

21,499,462

335,703,756

76,491,776

31,824,329

SECTOR TERCIARIO

Comercio, restaurantes y hoteles

Transporte, almacenaje y comunicaciones

Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler

Servicios comunales, sociales y personales

620,929,695

224,838,478

85,025,796

 

107,500,239

203,565,182

752,743,115

241,190,829

97,447,579

 

162,071,791

252,032,916

1,045,820,131

335,119,447

170,987,162

 

231,566,869

308,146,653

1,313,244,374

390,739,707

266,788,464

 

321,392,481

334,323,722

IMPUESTOS A LOS PRODUCTOS NETOS DE SUBSIDIOS

 

CARGO POR LOS SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS

 

80,097,228

 

 

-17,764,230

 

96,013,040

 

 

-27,121,991

 

132,962,642

 

 

-42,430,094

 

159,056,669

 

 

-73,901,454

FUENTE: elaboración propia con base en INEGI: “Cuentas Nacionales. Banco de Información Económica (Producto interno bruto trimestral base 1993, a precios de 1993: por gran división de actividad económica, valores absolutos), en http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar  

Dejando de lado los impuestos a los productos netos de subsidios y el cargo por los servicios bancarios imputados, es posible observar algo muy importante al interior de la economía mexicana: la terciarización de la actividad económica en detrimento del sector agropecuario y de la industria; estos dos últimos, los sectores que más contribuyen a la generación de riqueza y de empleos, sobre todo el sector industrial que es el que más valor agregado genera. Del campo ni que decir, de él depende la soberanía alimentaria de una nación, soberanía que desafortunadamente México ha perdido para volcarse a las importaciones de alimentos. 

De 1980 a 2007, el campo y la industria han perdido participación en el producto interno bruto total, participación que ha ganado el sector terciario de la economía. De ahí el escaso dinamismo de la economía mexicana bajo el nuevo modelo de desarrollo que se inaugura en diciembre de 1982 con el presidente Miguel de la Madrid (1982-1988), y que rige hasta la fecha. 

Así las cosas, si en el cuarto trimestre de 1980 el sector agropecuario generaba el 6.81 por ciento del PIB total, la industria el 26.66 por ciento y los servicios el 66.53 por ciento restante; para el cuarto trimestre de 2007 la situación se había modificado para quedar como sigue: el sector agropecuario generaba el 5.76 por ciento del PIB total, la industria el 24.66 por ciento y los servicios el 69.58 por ciento. Esta modificación en la estructura sectorial del PIB ha sido gradual y consistente a lo largo de los últimos años (Ver Gráfica 3.1).

 

Ahora bien, con datos de la economía norteamericana ilustremos acerca del método del ingreso, mediante el cual llegamos más bien al concepto de renta nacional que al PIB propiamente dicho (Ver Cuadro 3.7). Para llegar de la renta nacional al PIB, le sumamos a la primera los impuestos indirectos y la depreciación de la maquinaria y el equipo. ¿Queda claro?  

Cuadro 3.7: Participación del trabajo y del capital en el ingreso doméstico (o renta nacional) de Estados Unidos en 1990.

 

Renta Nacional

(Miles de millones de dólares)

Porcentaje de la Renta Nacional Total

Remuneración del trabajo (+)

Remuneración del capital (+)

Ingreso de propietarios

Ingresos personales por arriendos

Utilidades corporativas

Intereses netos

Pagos netos a factores (-)

Renta nacional

3,244.2

1,173.3

402.4

 

6.7

297.1

467.1

29.6

4,387.9

73.9

26.7

 

 

 

 

 

0.7

100.0%

FUENTE: Tomado de Sachs, Jeffrey y Felipe Larraín. Macroeconomía en la Economía Global, Editorial Prentice Hall, Primera Edición, México 1994, p.  23.

Vemos claramente, que para 1990, la mayor parte de la renta nacional en Estados Unidos se la llevaba el factor productivo capital (73.9 por ciento) y el resto (26.7%) el factor productivo trabajo.

Entonces, la distribución de la renta no es equitativa entre los distintos factores productivos. Tenga en mente esto, porque más adelante volveremos a mencionarlo.
Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios