BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ARTICULACIÓN ENTRE LA CULTURA RURAL Y LA URBANA EN LOS MOVIMIENTOS DE DESPLAZAMIENTO COMUNITARIO HACIA LA CIUDAD DE LAS TUNAS A PARTIR DE LA DÉCADA DEL SETENTA

Amauris Velázquez Pérez

 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (97 páginas, 378 kb) pulsando aquí

 


 

CAPITULO I LA COMUNIDAD Y SU CONFIGURACIÓN CULTURAL

En toda realidad social confluyen procesos y fenómenos movidos por una incesante dinámica, uno de ellos lo constituye el no muy vetusto fenómeno de la urbanización; siendo uno de los acontecimientos de mayor preponderancia o influencia en los distintos niveles de las sociedades modernas tanto por las problemáticas sociales que acarrea como por las transformaciones estructurales que se reflejan en los diferentes niveles de análisis micro-macro y en sus componentes objetivos-subjetivos que a la larga vienen a configurar culturalmente todo entorno comunitario.

Epígrafe 1.1 Cultura y comunidad como andamiaje

Uno de los fenómenos territoriales que viene a constituir los rasgos y hábitos culturales de gran parte de los grupos sociales que conviven en la ciudad de Las Tunas lo constituye la confluencia de características culturales procedentes tanto de la ciudad como del campo con otras nuevas que se adquieren en el entorno citadino para la conformación de un andamiaje teórico desde donde se erija un estudio que aborde dicho hecho social se precisa de situar como categorías fundamentales el de cultura y comunidad ambas resultan términos en extremo complejos, dadas sus múltiples acepciones desde innumerables esferas de la ciencia.

Puesto que desde sus inicios las ciencias sociales han estado orientadas hacia la noción que se ha tenido- amén del momento histórico- de la cultura, es que no es licito hablar del hombre si no se le relaciona con ella, pero más allá de cualquier polémica sobre la preponderancia de lo social sobre lo cultural o viceversa, varias han sido las tendencias teóricas que han influido en su comprensión y aplicación empírica.

Primeramente a partir de la corriente evolucionista que considera a la sociedad como un organismo biológico dotado de estructura y función; haciendo un sin número de analogías entre los organismos socioculturales y los biológicos, es que se comienza a asumir el desarrollo social como producto del crecimiento del organismo y de la lucha de sus miembros por la supervivencia, donde cada etapa evolutiva está condicionada por la diferenciación estructural y el funcionamiento correspondiente lo que conduce a una visión lineal del desarrollo. Así la cultura, que se forma en el propio proceso de desarrollo social, acompaña y fortalece esta evolución.

Es que la cultura tanto en la vida cotidiana como en el ámbito académico se usa indistintamente como la totalidad de las acciones humanas como la particularidad de alguna esfera del conocimiento o el comportamiento; como la primera manera se identificaría el término cultura humana mientras la segunda puede ser expresada desde la acepción cultura alimentaria o deportiva en fin, demostrando cierto conocimiento sobre la temática en cuestión.

La palabra como tal ha sido objeto de indagación en el enriquecimiento de su definición por múltiples disciplinas, pero se puede decir con seguridad que ha sido la antropología la ciencia social que más sistemáticamente la ha definido y hacia donde ha girado la casi totalidad de sus estudios, tanto de culturas primitivas o anteriores a nuestro tiempo como de culturas modernas. Uno de los primeros intentos de obligada referencia fue el de Tylor en la segunda mitad del siglo 19 donde sobre todo reconocía el carácter complejo de los fenómenos de la cultura dando una idea bastante clara de alguno de sus aspectos constitutivos y ubicando al hombre en su condición de ser social .

A su vez la cultura en su totalidad se presenta como la amalgama que da sentido y funcionamiento a las múltiples piezas formativas de las sociedades humanas y por tanto de cualquier acción cultural que tenga en cuenta toda alteridad, esta se configura gracias ha mecanismos que le han facilitado a la raza humana en cada uno de los períodos históricos junto a la necesaria transformación de la naturaleza orgánica e inorgánica para el logro de la supervivencia y la mejora de sus condiciones de subsistencia para posteriormente ir evolucionando con estructuras sociales cada vez más complejas.

Huelga acotar que el desarrollo y desenvolvimiento de las culturas humanas han estado y están determinadas por dos factores fundamentales que ejercen una influencia decisiva en el proceso evolutivo, al ser el hombre a la vez unidad de lo biológico y lo social, significando que el decursar de las culturas humanas ha estado regida por leyes biológicas y sociales, luego se puede apreciar la interrelación entre problemas biológicos de hoy con los problemas sociales que a la vez son constitutivos de elementos que todo estudio sociocultural debe tener en cuenta .

Al ser el hombre un típico animal de sociedad, cuyo desenvolvimiento y organización se logra por medio de mecanismos que nos aporta la cultura y donde cada individuo se ve envuelto al decir de Clifford Geertz ´´ en una telaraña o red compleja de relaciones y significados´´(2), la cultura se entiende como conjunto de ciertos modos de vida aprendidos y creaciones humanas que caracterizan a determinados grupos y sociedades además de ser creada por el hombre en la práctica histórico social y se desarrolla en dependencia de las sustituciones de las formaciones socioeconómicas dado que el proceso de producción de bienes materiales es base y fuente de desarrollo de la cultura humana. El individuo recibe una doble herencia: la biológica por medio de la información genética y la herencia cultural o transmisión acumulativa de experiencia de generación en generación, reconocido por el como un:

... gran aparato condicionador que a través de la preparación de impartir tareas, enseña la moral , y el desarrollo de algunos gestos , sintetiza la materia de la fisiología y anatomía humana con los elementos externos y a través de esto suple al conjunto físico y condiciona los procesos fisiológicos (Malinowski;1961:134)

Las características culturales vienen íntimamente relacionadas con los factores del entorno ecológico y dígase los elementos objetivos como la arquitectura en el caso de la ciudad y las particularidades geofísicas que se presentan como variables influyentes en todo hábito, costumbre, tradición, oficio representado individual y grupalmente.

Al estudiar todo hecho cultural es necesario considerar su complejidad expresada en lo cambiante que puede ser cualquier fenómeno al estar influenciado por otros en múltiple dimensiones así lo percibía Fernando Ortiz al considerar ´´que toda cultura es un hecho esencialmente social no solo en los planos de la vida actual sino en los de su advenimiento histórico…(3)´´además de ser dinámica … en nuestro caso su expresión local esta dada al tomar como vehículo transformador los desplazamientos ínter comunitarios poniéndose de manifiesto su cualidad creadora .

La cultura se constituye como un grupo de fenómenos, acontecimientos, hechos que tienen sentido y se ordenan gracias a las cualidades subjetivas del individuo que le permite construir socialmente su realidad por medio de las manifestaciones fenomenológicas a las que se enfrenta dándole un orden de prioridad que viene trazada por los símbolos significantes que cada cultura posee y que se transmiten de generación a generación por medio de diversos mecanismos, procesos e instituciones sociales dentro de los que se encuentra la socialización o enculturación.

Los diversos componentes de cada cultura tienen su lugar de expresión en la comunidad como el espacio geofísico donde se asienta o relaciona determinado grupo de individuos con un nivel de cohesión determinado que facilita las expresiones identitarias del entorno comunal en cuestión y donde se configuran las acciones sociales en dependencia de las necesidades e intereses se los miembros del grupo.

Dentro de las corrientes antropológicas que tratan de explicar los procesos culturales también se encuentra el difusionismo el cual pondera la influencia de los rasgos de una cultura sobre la otra y la constituye como la base del fenómeno de la aculturación. Mientras, el relativismo cultural (Boas, 1896) permite asumir el carácter particular de la cultura al negar la clasificación de las culturas en inferiores y superiores, entendiendo que la cultura de una organización no es buena o mala, sino única y funcional. A su vez el interaccionismo simbólico visualiza todo el comportamiento humano en relación con lo simbólico y la cultura como una construcción social de la realidad, producto de la interacción y preconiza la capacidad exclusiva del hombre para la construcción de símbolos significantes.

El enfoque simbólico interpretativo sigue esta misma línea. Su interés fundamental se encuentra en el significado, el simbolismo y la interpretación, atribuibles a la cultura, que de esta forma es vista como “…el patrón de significados incorporado a las formas simbólicas en virtud de los cuales los individuos se comunican entre ellos y comparten sus experiencias, concepciones y creencias” (Mead; 1989:67)

De ahí lo complicado que resulta acotar una definición que sea abarcadora y concisa a la vez, pues por su parte la sociología como ciencia considera a la comunidad como:

...como la base social que posee códigos y sanciones específicas y considera como código a las costumbres, la moda, la convención, la etiqueta. Y las sanciones que aplican esos códigos son la pérdida de reputación, el ridículo y el alejamiento social... (Mc Iver, et, al. 1949: 19)

Que precisan de subdivisiones a la hora de definir la comunidad desde su perspectiva epistemológica tales como: ´´categoría ocupacional, estrato social, pertenencia religiosa, pertenencia partidaria, generación, familias, colegios, empresas, instituciones, asociaciones y el Estado.” (ibidem; 1949: 22)

En lenguaje tanto cotidiano como técnico se utilizan mucho ambos vocablos, pero en esta maniobra, es esencial preguntarnos seriamente qué significa Primero, es necesario partir considerando que comunidad es un modelo, un patrón lo mismo que una montaña o una piedra, una comunidad puede tener diferentes formas, tamaños, aspectos o ubicaciones, no hay dos iguales al igual que las huellas dactilares, pueden ser parecidas pero no iguales; es así como se llega a considerar que:

Una comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado con forma de expresión, tradiciones, vínculos cotidianos y sobre todo con intereses relacionados. Grupo humano con una historia en construcción, que comparten territorios comunes, portadores de una cultura específica, de una subjetividad social particular. (Constante; 2002: 9)

Por otra parte, ya existía antes de que naciera ninguno de sus residentes actuales, y lo normal es que siga existiendo cuando hayan desaparecido, de ahí su carácter objetivo y a veces coercitivo sobre el individuo. Y aún más importante, una comunidad no es sólo la gente que la compone, es algo que va más allá de sus componentes: los residentes o miembros de esa comunidad.

Hay comunidades que, en algunos sentidos, ni siquiera tienen una ubicación física, sino que están demarcadas por ser un grupo de personas con intereses comunes. El concepto de comunidad no es sólo una guía de intereses e intensiones, es un modelo sociológico donde se desenvuelve grupos sociales de raíz local, sobre todo diferenciables en el seno de la sociedad de que es parte en base a características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad geográfica, interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad e identificada con sus símbolos e instituciones. Generalmente está dotada y cito:

... de una organización institucional entre sociedad e individuos prestando las funciones sociales (socialización-comunicación.) con relevancia local. Sus miembros desarrollan relaciones y lazos horizontales -vínculos interpersonales y cohesión social- y verticales -sentido de pertenencia al grupo e identificación con él. (Ariño;2000:76)

Dicha cohesión hace que la comunidad se constituye como un grupo humano que a su vez se estructura por subgrupos y que comparten un determinado espacio físico-ambiental o territorio específico, la misma tiene una permanencia en el tiempo apoyada en una, o en un conjunto de actividades económicas, sobre todo en su proyección vinculada a la vida cotidiana donde se desarrollan un amplio conjunto de relaciones interpersonales que en su vorágine integran un sistema de interacciones de índole sociopolítica (aspecto que caracteriza a las comunidades cubanas, pues se encuentran al interior de nuestras comunidades diversas organizaciones e instituciones como: CDR, FMC, Grupo de Trabajo Comunitario, Consejos Populares, Consultorios Médicos de la Familia, Consejos de Vecinos; que resultan armas de apoyo y juegan un papel importante en le desarrollo y mantenimiento de nuestro proyecto social).

En ella se sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica, y la consiguiente diferenciación respecto a sistemas sociales externos además la misma es parte de sistemas sociales mayores: otras comunidades, el territorio, la sociedad, la nación.

Estos elementos serán constantes, por lo general, en toda comunidad y, según algunos especialistas en el tema, conforman la definición más adecuada para el análisis de las comunidades cubanas.

Señálese, al mismo tiempo, la importancia que toma en el contexto cubano el concebir la comunidad también como un sistema de interacción sociopolítica. Este elemento precisamente hace que tal elemento sea tenido en cuenta para el logro de un acercamiento más adecuado a nuestra particular realidad socio histórica.

Por otra parte la comunidad es el escenario que según los funcionalistas(4) sirve como plataforma, es decir desde donde se producen y reproducen de manera coercitiva las sanciones tanto positivas como negativas que pautan el funcionamiento comunal, a través de un conjunto de interacciones, comportamientos humanos, que tienen un sentido, y expectativas entre sus miembros, no sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, símbolos, representaciones sociales, creencias y significados compartidos entre sujetos biosociales.

Cuando la comunidad en concreto es un pueblecito, separado por unos kilómetros de otros pueblos en una zona rural, sus vínculos parecen simples a primera vista, puede parecer que este patrón de interacción humana sólo consiste en los residentes de esa zona, de ese pueblo. Pero los residentes interactúan también con gente de fuera del asentamiento. Se casan con personas de otros sitios, y pueden trasladarse o traer a la esposa o esposo a vivir con ellos. Al cabo de un tiempo, los residentes de ese pueblo tendrán hermanas, hermanos, primos, padres y otros parientes viviendo en otra parte, a manera de redes sociales se van tejiendo un entramado de relaciones grupales de diversos tipos como las de índole laboral, estudiantil, de amistad de ocio de parentesco, que poseen un eminente peso cultural al que tributan con cada acción social. Haciendo referencia a esto Ezequiel Ander Egg dijo:

... conjunto de maneras de ser, de actuar y de pensar; al estilo de la vida de los miembros de una sociedad. En ese sentido todo hombre es culto, en cuanto participa de la cultura de una sociedad determinada... la existencia de la cultura revelase por una serie de objetos que son creados y transmitidos por el hombre como resultado de su interacción recíproca y de sus relaciones con la naturaleza a través del tiempo... (1974: 47)

Así los vínculos tanto estructurales como simbólicos de esa comunidad ya no son tan precisos; pueden darse comunidades dentro de comunidades mayores, como provincias, regiones, grupos étnicos, países y otros tipos.

Puede existir matrimonios y otras interacciones que relacionen pueblos en ambos extremos de un país de una provincia o de un municipio y, porque no, entre comunidades cercanas. Es más, cuando la tecnología no se basa en la agricultura local, los residentes de una comunidad pueden ser físicamente móviles. Pueden ser grupos de pescadores que se trasladan de vez en cuando a donde se encuentra el pescado, mientras en áreas urbanas, una comunidad puede ser un pequeño grupo de varios hogares de gente con un origen común. A su vez, esa comunidad puede formar parte de una comunidad de vecinos, un barrio o cualquier otra división urbana local. Según los vínculos se hagan más amplios, habrá una mayor heterogeneidad (diferencias de origen, idioma, religión y otros rasgos que conforman una identidad común). A su vez, formará parte de un municipio, que a su vez pertenecerá a la aglomeración que compone una ciudad mayor.

En general (y con contadas excepciones), una comunidad urbana tiene vínculos más imprecisos, es más difícil de delimitar, es más heterogénea (variada, mixta), más compleja, más difícil de organizar utilizando métodos ordinarios de desarrollo de comunidades, y tiene metas más complejas y sofisticadas que las comunidades rurales. Un asentamiento humano, o comunidad, no es solamente un conjunto de casas. Es una organización (social y cultural) humana.

Tampoco es sólo un conjunto de individuos humanos en donde juega un importante papel el proceso de identidad local que se genera en este tipo de comunidades, Así, mediante este proceso las personas se autodefinen y definen a los otros. Por lo tanto, la identidad surge de las relaciones sociales que se generan en una comunidad. Lo que facilita que se ´´reconozcan como parte de un grupo social y consecutivamente participen de prácticas culturales y procesos colectivos que les permiten recrear su identidad´´. (George; 1970)

O sea hay identidad local cuando las personas en su cotidianidad comparten espacios, realidades, experiencias vividas de manera individual y colectiva. El proceso de construcción de la identidad local tiene que ver con referentes externos e internos. Los externos se relacionan con los elementos que llegan a la localidad proveniente por ejemplo de disposiciones institucionales. Los referentes internos en cambio tienen que ver con aspectos referentes a la particularidad histórica de una localidad.

El proceso de consolidación de la identidad local coincide con el concepto de:

... sentido de lugar, que es utilizado por la geografía urbana y que ha sido muy bien definido en esa disciplina. De esa forma el sentido de territorio "lo constituyen las calidades fisiológicas, sociales (poder) y psíquicas (vivencias) conferidas a un lugar. (Bailly; 1979)

Es por ello que los espacios socioculturales de interacción poseen una imagen dotada de identidad, estructura y significación. De esta manera, al vecindario se le percibe como el entorno inmediato más familiar que el conjunto de la ciudad engloba.

Por tanto es un sistema sociocultural: está organizado socialmente donde se encuentran, según Lewis:

... más que una mera asociación de individuos, cada uno con su propia vida y sus propias ideas; tendremos, por el contrario, un patrón social, un cuerpo coherente de costumbres e ideas, un sistema o unidad integrada, donde cada elemento tiene una función definida en relación con el conjunto. (1983: 41)

Ahí es donde radica el carácter sinérgico que caracteriza el desempeño comunal y que configura una vida propia que va más allá de la suma de todas las vidas de sus residentes. Como organización social, una comunidad es cultural. Esto significa que es un sistema de sistemas, y que se compone más de cosas que se aprenden, se internalizan, que de factores transmitidos por genes y cromosomas, todos los elementos culturales de una comunidad, desde su tecnología a sus creencias compartidas, pueden transmitirse y guardarse por medio de símbolos.

Una comunidad, como cualquier otra institución social, no es solamente una colección de personas individuales; es una amalgama cambiante de relaciones, actitudes y comportamientos de sus miembros, ya se ha mencionado que una comunidad es un organismo cultural, y que va más allá de los seres humanos individuales que la forman y como la cultura es algo mucho más amplio que la ópera y el ballet, al ser definida desde un prisma psicosocial ya a mediados del siglo veinte cuando bajo el influjo de las ciencias cognitivas la comunidad científica en la persona de Ward Goodenough (1956) la definió de manera general al expresar que ´´la cultura de una sociedad consiste en cualquier cosa que uno debe saber o creer en orden de operar de una manera aceptable para sus miembros´´. (5)

Es que la cultura consiste en todas esas cosas, incluyendo acciones y creencias, que los seres humanos (como animales físicos) aprenden, lo que los hace humanos, y como la cultura se guarda y transmite por medio de símbolos, resulta imprescindible en toda indagación desde el prisma cultural la oportuna comprensión de los ´´ significados simbólicos de las acciones humanas que operan en la estructuración de la cultura´´ (Ulloa: 2004:69)

Mientras que parte de esa cultura se aprende en la infancia (por ejemplo, a hablar) otra se aprende en la madurez; el proceso de aprender una cultura, el del niño que se convierte en adulto, se denomina enculturación o socialización y transcurre durante toda la vida nunca dejamos de aportar conocimientos a cada acervo cultural personal que a la larga facilitan toda funcionalidad social que se presente. Cuando la aprende una persona que se ha trasladado a una sociedad diferente, o cuando la comunidad de esa persona cambia, se llama aculturación así se pone de manifiesto en cada elemento de actuación cultural su marcado carácter simbólico y pon ende de significación tanto en los procesos comunicativos de forma general como en su funcionamiento holístico lo que conduce a decir:

... que la cultura por entero es un fenómeno de significación y de comunicación y que humanidad y sociedad existen solo cuando se establecen relaciones de significación y procesos de comunicación. (Eco; 1976:44)

La anterior consideración parte de una concepción (a la vez que la explicita) muy acogida en la mayoría de los actuales círculos antropológicos que considera la aprehensión del fenómeno de la cultura desde una perspectiva semiótica el cual esboza que la cultura:

... denota un patrón históricamente transmitido de significados incorporados en símbolos, un sistema de concepciones heredadas expresadas en formas simbólicas por medio, de los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan para, y actitudes hacia, la vida. (Geertz;1973:89)

Por ello algunos semiólogos (6) de la cultura expresan que para analizar un objeto de estudio desde su semántica es necesario conocer a qué unidad cultural pertenece si se asume como:

... que en todas las culturas una unidad cultural es simplemente algo que esa cultura ha definido como una unidad cultural distinta de otras y, por lo tanto, puede ser una persona, una localidad geográfica, una cosa, un sentimiento, una esperanza, una idea, una alucinación´´ (Eco; 1976:97)

Así se representa la comunidad como una unidad sociocultural cuajada de significaciones individuales que a la larga moldea el abanico de ideas y significaciones por donde se desenvuelve la vida cotidiana de los sujetos sociales que la viven y la piensan, a la vez que funciona como sistema ,no en vano la perspectiva estructural-funcionalista asume la cultura como:

... un sistema pautado y ordenado de símbolos que son objeto de la orientación de los actores, componentes internalizados del sistema de la personalidad, y pautas institucionalizadas del sistema social (Parsons, 1960:122)

Pero no considera suficientemente el carácter dinámico que le impregna a todo proceso sociocultural la acción social como elemento catalizador en toda transformación comunitaria desde el continuum objetivo-subjetivo como parte de una red social de significaciones que traspasa los límites en todos los ámbitos comunales y donde cada perspectiva sea debidamente pautada o no, entra dentro de las expresiones significantes de las personas claro que resulta innegable y licito por demás al estudiar el hecho cultural en cuestión la atención hacia la manera en que se desenvuelve, y cito:

.. la conformación de pautas culturales, como sistema de ideas a las que se circunscribe el actuar de los individuos y que son fijadas de vuelta, como entes abstractos en el pensamiento mediante el proceso de conocimiento para ser socialmente compartidas por medio del lenguaje a través del símbolo y de la comunicación´´(Ulloa;2004:2007)

Así la dicotomía cultura sociedad vincula elementos abstractos desde la construcción social de la realidad de cada sujeto en representaciones sociales que tienen su referente de corte empírico, en el lenguaje, en la comunicación en fin en toda interacción cotidiana, que viene a ser una manera de interpretar la realidad social es decir: ´´ La cultura es el contenido de significaciones donde se interpreta la existencia, reproducción y acción de los seres humanos ¨ (Ariño; 1999:34)

Por tanto con el aporte hecho por la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones(canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), costumbres (cualquier actividad regular realizada entre familiares) , hábitos , leyes y poder debido a que las relaciones de poder son imprescindibles en el análisis de todo hecho cultural pues se ponen de manifiesto en todas las estructuras sociales desde las relaciones de parentesco ,el matrimonio hasta la relaciones institucionales y entre instituciones sociopolíticas.

Es permisible decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan y que se manifiesta dentro de la sociedad a lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda, en su innegable relación dialéctica. Por tanto la cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en constante modificaciones, adaptaciones, o mutaciones en dependencia de la habilidades que el organismos cultural se vea necesitado de asumir esta no puede ser vista como algo apropiable, dado que es una producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones y se:

... comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta –costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman ‘programas’)- que gobiernan la conducta. (Geertz; 1966:11)

Otras definiciones como la que esgrime Nadel la representan como ´´la totalidad integral de los tipos de conducta estandarizada, entendiéndose por estandarizada, la conducta recurrente, regular, coherente, y previsible ´´ (7)

Pero si se parte de considerar la conducta humana como impredecible por la dinámica y la dialéctica que envuelve la realidad social, resulta oportuno tener en cuenta no solo la regularidad de proceso sino también las individualidades que rompen con los cánones culturales por que ahí es donde está la diversidad y donde se esbozan las principales aciertos y contradicciones por donde se desplaza toda cultura no en vano Fernando Ortiz la asumió como:

... un hecho esencialmente social, no solo en los planos de la vida actual, sino en los de su advenimiento histórico y en los de su devenir previsible, toda cultura es dinámica y no solo desde su trasplantación desde múltiplas ambientes extraños al singular de Cuba, sino en sus transformaciones locales, toda cultura es creadora, dinámica y social. (Ortiz;1979:112)

Es por ello que dentro de la acepción de la palabra cultura se debe tener en cuenta dos de los principales continuum sociológicos es decir el abordaje de elementos conceptuales tanto objetivos como subjetivos y que van recíprocamente de lo macro a lo micro social así es permisible considerar desde el mismo plano las normas, valores y pautas conductuales como los hábitos o las diversas facetas de la construcción social de la realidad, sea de manera individual o como expresión de representación social dado en que la cultura:

... se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir. (Giddens; 1989:334)

Claro que no se debe concebir la cultura al margen de una comunidad humana debido a que toda cultura se determina como un producto antropológico, socio psicológico e histórico que realizan los hombres en comunidad.

De este modo se pone de manifiesto que la cultura ´´es eminentemente un producto social, antropológico, simbólico, que se circunscribe dentro de la diversidad que le es consustancial al espacio y al tiempo que le es determinado. (Ulloa; 2004)

Generalmente casi toda concepción sobre la cultura está ligada a la explicación conceptual de comunidad por esa razón no se excluyen, lo mismo ocurre para la antropología que para la sociología o la psicología social que explican la cultura y la comunidad como un sistema social que:

... abarca un número suficiente de estructuras sociales institucionalizadas para los individuos, los grupos y las organizaciones de cara a satisfacer sus necesidades a través de la formación de relaciones simbólicas; el rol que atraviesa la estructura total del sistema es la unidad más pequeña de la sociedad, que puede subsistir por si misma. (García; 2001: 12)

Aquí las necesidades vienen a realizar una función social que vincula a las distintas estructuras del sistema a la vez que cohesiona los subgrupos que conforman el andamiaje comunitario pues se establecen relaciones de vecindad en cada acción social orientada a la resolución de diversas problemática que se enfrentan y que hacen que afloren las potencialidades, las amenazas, fortalezas y las ventajas con que se cuenta, así se comprende como ´´ grupo humano que ocupa un territorio que unido de tal suerte que los individuos que la componen, comparten las condiciones básicas de la vida. (Macias; 2000: 11)

El desempeño comunal hace que dicha unidad social abarque múltiples intereses, objetivos maneras de hacer y de decir que a la larga influyen en la ideología de la vida que se va haciendo cada cual, asimismo el accionar cultural comunitario en sus variadas dimensiones aporta el sedimento necesario para la conformación de la memoria histórica que la engloba, y que tributa a un sentido o sentimiento de identidad con lo que se hace o se tiene que no se debe soslayar a la hora del tratamiento al conocimiento a construir en el ámbito comunitario. Al respecto Olivares apunto:

... aún cuando presenta diferentes grupos poblacionales con interés y por tanto acciones comunes, inmersa en una serie de relaciones funcionales tanto externa como interna. Es un organismo vivo que se renueva constantemente y que exterioriza sus relaciones a otros territorios, haciendo cada vez más compleja su nivel de intercambio. (Olivares; 1999:90)

Además hay que considerar que los individuos que conforman una comunidad, constituyen una unidad demográfica, es decir, se pueden considerar como una población total y que toda comunidad esta integrada por grupos, que cumplen dentro del sistema social, una función especifica. dicha función determina la diferencia de un grupo con relación a otro y establece el límite, pudiéndose ubicar de acuerdo con su contexto geográfico, lo que permite hablar de limites y fronteras tanto físicas como culturales y comparte con sus asociados una cultura común y poseen por lo general, los mismos valores, los rigen las mismas leyes, hablan la misma lengua, sus costumbres son similares, poseen la misma memoria histórica y sobre todo se caracterizan por el grado de cooperación de sus asociados, actuando como un todo con miras a satisfacer objetivos y necesidades comunes.

Es que a partir del justo momento en que el ser humano fue conciente de que “la unión hace la fuerza”, ha procurado siempre mantener esta unión, y muchos se dice que gracias a esa actitud ha sabido moldear y dominar los más recios ambientes siempre con la finalidad de consolidar grupos, asociaciones que le permitan satisfacer necesidades de la manera más eficaz. Se puede decir que desde la génesis del hombre, ha imperado siempre la tendencia a la asociación, como consecuencia de la ayuda mutua.

La ayuda en la realización de tan diversas labores, conllevo a la formación de pautas o reglas que permitieran formar un solo frente de conducto. De esta manera los vecinos de una comunidad crean normas que facilitan la cohesión del grupo, así como la identificación de intereses comunes. A esta aceptación de normas y pautas como conciencia de la unidad grupal, se debió al nacimiento de las instituciones, como frentes de ayuda social.

Asimismo, se puede concebir a la comunidad como organismo base de la sociedad donde se entablan una interminable relación entre grupos e instituciones, con el fin de satisfacer necesidades comunes. Claro que el papel de la cultura ha contado con pautas adaptativas que hacen que dentro de la ecología comunal se le atribuya a la cultura o mejor a los elementos culturales un carácter cohesionador es que algunas de los enfoques teóricos de la cultura la sitúan como un modo superorgánico de adaptación: al ser un tipo de información, que se aprende y se transmite, pero también es creación, y sobretodo acción social.

La comunidad da respuestas para satisfacer las necesidades y los deseos humanos y es el resultado del quehacer histórico de los diversos grupos de seres humanos en fin son sistemas de símbolos compartidos que proporcionan un sentido a nuestra vida, una orientación, una forma de ver el mundo y de interpretar la realidad; influenciada por cada manifestación fenoménica actual o tal vez pasada. Es por ello que es un proceso que determina la cohesión social y la identificación de una comunidad pues es aquí donde es establecen interrelaciones en las que se comparten los más variados aspectos de la realidad social en la aceptación de pautas, formas de conducta, actividades, pensamientos, los hombres obran conforme un patrón cultural.

El hecho cotidiano de que una parte de la comunidad, no comparta determinadas pautas, normas o costumbres no quiere decir que por eso deje de respetarlas. Es así, como dentro de la dialéctica cultural se dan diferentes posiciones políticas, religiosas, morales, conductuales, éticas y por supuesto, diferentes pensamientos, no en vano se dice que´´ no existen los gemelos sociales´´ (Espronceda; 2003)

Lo cual, no obstante, permite el desarrollo intelectual y armónico de la sociedad porque a veces en la heterogeneidad es donde se encuentran los mecanismos de cohesión que existen entre la organización social de toda comunidad y la cultura aquí juega un importante rol la orientación de la conducta social definida como el conjunto de acciones parcial o totalmente pautadas de acuerdo a las reglas y significaciones culturales.

Por ello todas las acciones humanas dentro de una comunidad sea esta del tipo que sea y en el lugar que sea vienen a ser el nítido reflejo de la cultura que poseen sus integrantes y por ello cualquier acción hacia y desde ella debe considerar la importancia del componente cultural. Y más aún, si resulta imprescindible vincular dialécticamente las categorías comunidad y cultura en indisoluble relación con conceptos referenciales que dan forma al andamiaje teórico necesario para lograr la aproximación teórica a la dicotomía comunitaria que se da entre la cultura rural y la urbana y que poseen un número considerable de inmigrantes del campo a la ciudad y a las cuales se hará referencia en el epígrafe que sigue.

Para el desenvolvimiento en los acontecimientos comunitarios todo migrante da sentido a su realidad por medio de representaciones sociales con mecanismos de objetivación y anclaje que vinculan dialécticamente las mismas con su desempeño individual o grupal asimismo Moscovici precisaba que una representación social es:

... una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (1979: 17-18)

Es decir que los sujetos socales se sirven de toda representación a modo de guión que da sentido y que le permite funcionar y comprender socialmente las múltiples manifestaciones fenoménicas con que se relaciona tanto en el entorno rural como en el urbano ocupando una función de enlace desde su imaginario u objetivación de la representación hasta las prácticas culturales de las que es portador y que tienen su forma de expresión empírica con el mecanismo de anclaje como guía sedimentada y por supuesto internalizada para la acción social y interrelación entre los individuos lo que de acuerdo con el propio Moscovici “presupone una mediación constante.” (1985: 21)

Claro que a través de su desarrollo socio histórico las representaciones se ha tratado de de profundizar en los mecanismos de interrelación, interpretación y conocimiento de los sujetos con énfasis en sus acciones cotidianas, dentro de las cuales las prácticas comunicativas y las simbólicas que engloba todo elemento cultural ocupan un lugar primordial sobre todo a la hora de dilucidar la dicotomía de la cultura campo-ciudad por lo que es imprescindible explicitar dicho concepto en las líneas que siguen a continuación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles