BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ARTICULACIÓN ENTRE LA CULTURA RURAL Y LA URBANA EN LOS MOVIMIENTOS DE DESPLAZAMIENTO COMUNITARIO HACIA LA CIUDAD DE LAS TUNAS A PARTIR DE LA DÉCADA DEL SETENTA

Amauris Velázquez Pérez

 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (97 páginas, 378 kb) pulsando aquí

 


 

RESUMEN

El presente trabajo hace referencia a la Articulación entre la cultura rural y la urbana en los desplazamientos comunitarios hacia la ciudad de Las Tunas a partir de la década del setenta, con la finalidad de valorar desde la dimensión cultural dicha articulación por medio de la caracterización de algunos elementos culturales que evidencian dicho enlace, se vincula los datos demográficos y algunos índices del territorio con el paradigma cualitativo y su correspondiente arsenal instrumental sobretodo para el logro de una visión más acabada del fenómeno que evite los sesgos metodológicos y se toma como criterio de validación los testimonios individuales y el resto de las técnicas empleadas, además se parte de considerar como ejes teóricos en los que se erige la indagación a las categorías comunidad y cultura junto a otros conceptos referenciales de obligada consulta como desplazamiento comunitarios, movimientos pendulares, prácticas culturales entre otras para visualizar el fenómeno cultural en el periodo declarado.

INTRODUCCIÓN

Uno de los fenómenos sociales que bien sirve de fundamento a las teorías antropológicas del paralelismo, lo constituye efectivamente las migraciones humanas en sus múltiples dimensiones, motivaciones o móviles. Dentro de ellos se encuentra una a la que en particular se refiere el presente trabajo, y es que el desarrollo económico y las revoluciones científicas han ido creando nuevas y más amplias divisiones sociales del trabajo con innumerables oficios que se desenvolvían generalmente en los asentamientos con mayor densidad poblacional que luego se llamaron ciudades.

Es por ello que posterior a la revolución industrial inglesa comienza a consolidarse asentamientos humanos que por ser cada vez más numerosos fue trayendo problemáticas sociales en cuanto a la salubridad y a la creciente demanda de los servicios urbanos, por lo que se necesitó de una infraestructura urbana que cubriera las necesidades fisiológicas, psicosociales, como económicas de sus inquilinos. Así se van estructurando considerables andanadas o flujos migratorios sobretodo por la creciente necesidad de mano de obra en las ciudades que acarreaba la creación de nuevas industrias y fábricas manufacturadas. Casi en su mayoría desde el campo a ala ciudad y se va desarrollando así la urbanización de diversas zonas donde Europa y Asia tomaron la delantera.

Los seres humanos se desplazan en la superficie terrestre, en unos movimientos (individuales o colectivos) que se denominan migraciones. Dentro de los móviles que provocan las mismas en los seres humanos obedecen a una decisión razonada más o menos libre (o más o menos forzada). Esta idea puede dar pie a una subdivisión de las migraciones en dos tipos: espontáneas y forzadas. Lo que sucede es que no hay, por lo general, una clara delimitación entre ambas.

En el caso del éxodo rural es bastante sencillo de analizar. La bibliografía anglosajona de las ciencias sociales ha acuñado un término: "The push-pull theory" o "Teoría de la atracción - repulsión" que sirve para explicar, al menos de una manera sencilla, la génesis del éxodo campesino hacia los centros urbanos, como desplazamientos motivados por factores de rechazo en el medio rural y, como contrapartida, de atracción en el urbano. En los países subdesarrollados existe una amplia documentación en torno al tema del éxodo rural y del proceso creciente de crecimiento de las mayores ciudades. Puede citarse como ejemplo, la obra de Breese que, aunque hace referencia a una época ya pasada, puede dar una sencilla idea de todos los mecanismos que generan dicho proceso y este a su vez influye en el doblamiento de zonas y en la urbanización de las mismas.

John Friedman conceptualiza a la urbanización como la concentración geográfica de la población y de las actividades no agrícolas en ambientes urbanos de tamaño y formas variables. El urbanismo a existido desde que el hombre empieza a vivir en ciudades y a organizar concientemente sus espacios; etimológicamente el término urbanismo proviene de urbe que es igual a ciudad, y urbano lo que es de una ciudad, por tanto se refiere a todo lo relacionado con la ciudad.

Se entiende como rural, las entidades pequeñas de población, suelen ser generalmente centros de vida rural, el criterio de los censos en Cuba para caracterizar una población urbana es que tenga más de dos mil habitantes, en el tipo rural la gente depende de la agricultura, en las sociedad urbanas la mayoría de la población se dedica a ocupaciones administrativas, secundarias y terciarias.

Para establecer el concepto mixto rural, la teoría de continuum urbano rural, señala que un extremo se encuentra las localidades netamente rurales y en la otra localidad completamente urbano y que la relación entre ambos extremos es un conjunto de proceso de cambio, sin existir un límite que marque el paso de un estado a otro. El término de conurbación, se ha dado cuando se presente que una ciudad al crecer, anexa localidades que eran físicamente independientes, con lo cual forma un área urbana mayor que la original, la conurbación puede ser nuclear si se ha producido por el crecimiento de una ciudad que ha absorbido localidades, o poli nuclear si se ha formado por la unión de dos o más ciudades.

En el periodo moderno, la urbanización ha tenido un proceso profundo de transformación social y económica, la agricultura ha pasado a ser una fuente directa de subsistencia, y la proporción de la población que se halla empleada en la tierra, tanto en países subdesarrollados como desarrollados está disminuyendo.

De igual manera la urbanización ha implicado una división territorial del trabajo, la especialización y la interdependencia son productos de la industrialización, y en esta forma de urbanización que distingue al periodo moderno de los anteriores, Lambard indica que existe una historia de la civilización urbana, durante la cual las ciudades cumplieron una función de ser el lugar de residencia de los artesanos y de los comerciantes, así como de centros de organización apropiación del excedente agrícola, es solo la industrialización basada en fabricas la que originó una urbanización incesante fundada en al especialización. Pero en los países subdesarrollados existe una carencia de empleo industrial estable y bien pagado, y con frecuencia estas ciudades se les consideran como excesivamente pobladas, con altos niveles de desempleo o de subempleo. La concentración de trabajo en actividades no productivas, de la burocracia gubernamental, el comercio o los servicios personales, uno de los males de la urbanización subdesarrollada.

La urbanización es un resultado del desarrollo económico, y sobre la urbanización se manifiesta una modificación en la estructura económica a favor de las actividades no agrícolas que hace posible una modificación en la estructura ocupacional. Esto hace posible una migración rural urbana y que aparezcan factores de rechazo en el medio rural tales como: la carencia o escasez de fuentes de empleo, factor que afecta en mayor grado a la población femenina, por lo que las mujeres tienden a predominar en el éxodo rural; la escasez de instituciones de enseñanza y de servicios sean los asistenciales, de comercio, de formación y asesoría técnica y muchos otros; además del desarrollo técnico de la agricultura que tiende a disminuir las necesidades del trabajo asalariado y, por ende, da origen a un motivo adicional para emigrar a su vez las ciudades se hacen cada vez más atractivas para la población rural en muchas ocasiones los campesinos de todo el mundo, quedan "deslumbrados" por la vida urbana, la cual se manifiesta en la oferta de todos aquellos elementos que suelen ser más difíciles de lograr en el campo.

Se apunta, por tanto, que en las ciudades existe una mayor diversidad de empleo, especialmente para el sexo femenino. En cambio, en el medio rural, casi no existen empleos fuera de las actividades relacionadas con las labores agropecuarias. Se halla también una mayor diversidad y disponibilidad de servicios. Los centros urbanos, sobre todo los más grandes, tienen un nivel superior al del medio rural en lo que a oferta de servicios se refiere (servicios asistenciales, educativos y culturales, transporte y comunicaciones, servicios informativos, recreativos entre otros. En lo rural el empleo poco cualificado y en las ciudades, por lo general, necesitan mano de obra para aquellos empleos de escasas exigencias y de menor remuneración y estos empleos tienden a ser cubiertos por los inmigrantes del medio rural.

Al referirse a la inmigración en la América Latina: Clyde V. Kiser (1967) expone que fue E. G. Ravenstein el que primero habló de las "leyes" de las migraciones al analizar desde el punto de vista estadístico, los lugares de residencia de la población inglesa de dos censos consecutivos, a fines del siglo XIX. Desde luego, hablar de leyes en un análisis demográfico parece ser algo demasiado tajante, y por eso se indica entrecomillado el término. Esas leyes serían pues, una especie de estructuras o patrones, es decir, rasgos o características que pueden observarse mediante la comparación de los datos demográficos en los que se reflejan los cambios espaciales de la población. Sus conclusiones, que se aplican en su mayor parte al éxodo rural, fueron:

 La mayoría de los migrantes procede de una corta distancia.

 Las mujeres emigran en mayor número que los hombres.

 Cuando la distancia es muy grande, predomina el sexo masculino. Los emigrantes del medio rural se dirigen, cuando realizan largos desplazamientos, únicamente a las ciudades más grandes.

 Si la distancia es bastante grande, tiene lugar una especie de migración por etapas. En esta migración por etapas, los lugares dejados vacantes al emigrar, pueden ser ocupados por migrantes de áreas más alejadas. La migración por etapas suele dirigirse a centros poblados progresivamente mayores.

 Las corrientes migratorias principales generan unas corrientes secundarias que suelen ser compensatorias, de menores proporciones y en sentido inverso.

 En el éxodo rural predomina la población joven (adolescentes y adultos jóvenes).

 Los nacidos en las ciudades son menos migrantes que los nacidos en el medio rural.

Asimismo el éxodo rural se analiza como fenómeno con consecuencia a corto plazo tanto positivas como negativas en el campo, dentro de las primeras se aprecia la disminución de la presión de la población sobre los recursos, disminuye el desempleo y la miseria. Se reciben las remesas de dinero enviadas por lo emigrantes a sus familias. Mejoran las técnicas empleadas en las actividades agropecuarias, como una manera de contrarrestar la emigración.

A su vez las negativas se aprecian porque disminuye la vitalidad de la población (empobrecimiento demográfico, envejecimiento), desequilibrios en la composición de la población por edad y sexo. En el éxodo rural emigran, precisamente, las personas con mayor afán de superación, cuya labor en el campo podría ser más positiva que la de los que permanecen en él. Se encarecen los costes de los servicios al disminuir el número de personas que reciben esos servicios. Al quedar la población de mayor edad, esta se va volviendo más reacia al cambio y no mira con buenos ojos las adaptaciones que tiene que hacer para acostumbrarse a una vida cotidiana cada vez más compleja.

Mientras en el entorno citadino de forma positiva se eleva la vitalidad de la población, ya que en el éxodo rural predominan los jóvenes. Aportes de capital, ya que muchos campesinos venden sus propiedades para crear sus propias empresas industriales, artesanales o comerciales de pequeña escala en las ciudades. Abarata los costes en el mercado laboral, ya que los campesinos suelen recibir menores salarios que los nacidos en las ciudades.

A pesar de esta realidad se consideran las de tipo negativa; se acentúa la competencia con la población urbana en el mercado de trabajo. Competencia en los servicios que reciben los habitantes de las ciudades. Disminuye, al menos en un primer momento, el nivel de vida de la población urbana en su totalidad. Aumenta la marginalidad de parte de la población, con todas las implicaciones que ello acarrea. Suelen aumentar los precios, no sólo por el mayor consumo, sino porque las remesas de los inmigrantes a sus lugares de origen generan una cierta inflación disfrazada.

Huelga señalar que las diferencias entre el medio rural y el urbano en una fecha relativamente reciente, no eran tan grandes como ahora. Ha sido el extraordinario desarrollo tecnológico y económico del último medio siglo (aproximadamente, a partir de la Segunda Guerra Mundial) el que ha creado una diferenciación creciente entre el campo y la ciudad. La situación actual es relativamente sencilla: en los países desarrollados, la antigua inmigración procedente del campo ha venido siendo sustituida por inmigrantes (muchas veces ilegales) procedentes de países subdesarrollados, teniendo en cuenta que el término subdesarrollo suele ser un concepto relativo, que surge de la percepción del nivel de vida que tiene el que va a emigrar y de las mejoras que podría llegar a tener al llegar a la ciudad.

La gran mayoría de los habitantes de las ciudades subestiman y hasta menosprecian a los campesinos y estos, por su parte, no se adaptan a la vida urbana: cuando llegan a una ciudad grande (probablemente invitados por algún hijo u otro familiar) no suelen permanecer mucho tiempo y al final prefieren irse a su pueblo y vivir solos a tener que lidiar con un mundo tan distinto al que ellos conocieron hace muchos años. La solución al problema, desde luego, sería la de mejorar la calidad de vida de las pequeñas poblaciones empleando para ello, precisamente, ese desarrollo tecnológico que muchos de los habitantes del medio rural no suelen e incluso no quieren entender.

En muchos países desarrollados, se ha querido lograr un sistema de vida que toma lo mejor de los dos mundos, el rural y el urbano. En Inglaterra, por ejemplo, muchas personas que trabajan en las grandes ciudades viven en el campo y viajan diariamente para poder tener las ventajas de los dos entornos. En los Estados Unidos, el "commuting", es decir, el traslado diario entre alguna urbanización o población en el medio rural y las grandes ciudades viene a ser algo habitual e involucra a una cantidad creciente de personas. En España, el abandono del campo ha creado una serie de problemas bastante complejos, tanto en el medio rural como en el urbano. Por su parte el éxodo campesino en Venezuela se conoce como la migración de los campesinos hacia los campos petroleros y las ciudades, motivado por los cambios económicos ocurridos a partir de la segunda década del siglo XX, donde se pasó de una economía basada en rubros del campo a una economía petrolera.

La mayor consecuencia de esta migración es la desaparición de poblaciones rurales enteras en diversas zonas las cuales quedaron abandonadas como pueblos fantasmas. Venezuela, por ejemplo, pasó de ser un país eminentemente rural (en 1936, 66% de la población era rural) a un país altamente urbanizado, con 87% de la población residenciada en áreas urbanas, con Caracas, Maracaibo, Maracay, Valencia, Barquisimeto y Ciudad Guayana como las principales ciudades. Situación que obedeció al desarrollo de la actividad petrolera, que generó la inversión de dichos recursos en pocas ciudades, comenzando a incrementarse los flujos migratorios del campo a los centros urbanos.

En Cuba a partir del triunfo revolucionario de 1959 se establecieron lineamientos y aplicaron medidas y programas que contribuyeran a disminuir el éxodo hacia las ciudades mejorando las condiciones de las zonas rurales y descentralizando parte de la economía nacional aun así el fenómeno ha tenido su influencia y desarrollo en todos los lugares de la geografía fundamentalmente en la capital asimismo nacionalmente se han establecido elementos caracterizadores de ambas zonas se considera según la definición en el censo de población y vivienda de 2002 como población residente en zonas urbanas aquella que resida en lugares habitados que tengan 2000 o más residentes permanentes siempre que cumplan con características que identifiquen la vida urbana: el trazado de calles y ordenamiento de edificaciones, la presencia de espacios públicos y su correspondiente alumbrado, la presencia de acueducto y sistema de tratamientos residuales así como de servicios médicos asistenciales de educación, gastronómicos y comerciales y también la presencia de servicios de telefonía pública, telégrafos así como señales de radio y televisión mientras se considera población residente en zona rural aquella que reside dentro del perímetro de los lugares habitados rurales , y en las viviendas consideradas como aisladas con menos de 200 habitantes y menos de 2000 que no reúnen las anteriores características establecidas.(Anuario estadístico:2006)

Aún así el flujo migratorio del campo a la ciudad es característica común en muchas localidades y territorios por lo que se plantea como temática investigativa la articulación de la cultura rural y la urbana en los desplazamientos comunitarios hacia la ciudad de Las Tunas dado que el territorio no escapa a fenómenos sociales como el anterior, desde su redescubrimiento por los colonizadores españoles hacia 1510 cuando Alonso de Ojeda fundó aquí la primera ermita que conoció el siboney se ha ido dando un crecimiento demográfico y los demás procesos concomitantes, pero no es hasta 1776 que adquiere el título de ciudad. Su historiografía local es muy rica vinculándose a las contiendas libertarias, con el devenir de los años la ciudad ha ido poblándose paulatinamente expandiéndose hacia todos sus puntos cardinales, con un importante flujo migratorio o desplazamiento de individuos desde otras partes del país, pero también desde regiones rurales hacia el entorno urbano, algunos datos así lo confirman (Ídem:2006)

No es hasta la década del 70 donde comienza a desarrollarse un continuo andamiaje económico con la creación y desarrollo de esferas de la economía con alcance nacional, a partir de aquí dada la necesidad de mano de obra, por la creación de espacios o posibilidades habitacionales, entre otros factores, es que se acrecienta la inmigración continua hacia Victoria de Las Tunas, como se llamaba hasta 1976.

En consonancia con los rasgos caracterizadores de corte físico, geográfico, arquitectónico, económico o político se presentan los de tipo sociocultural, alimentados por la concurrencia en dicho entorno de sujetos sociales que vinculan en sus prácticas cotidianas, conciente o inconcientemente, hábitos, prácticas, pautas de conducta, creencias, visiones fenoménicas y relaciones sociales que llevan el sello campestre y que se han adaptado a su manera a los espacios urbanos. Es que más allá de las características que teóricamente definen la ciudad (1) cada entorno citadino posee sus características propias y aunque dichos rasgos hayan sido criticados en más de una ocasión, algunos aún son aplicables a nuestra realidad.

A partir de la década del 70 se sentía otro fenómeno que es indispensable mencionar, la desruralización como proceso que fue poco a poco ayudando a establecer o mejor dicho a consolidar las organizaciones y la infraestructura urbana imprescindible, así como el irrumpimiento en la escena territorial de nuevas empresas que de manera concomitante necesitó de una mano de obra calificada que emigró de provincias vecinas y otra menos calificada procedente de comunidades rurales, lo que determinó que hoy cerca del 40 % de su población sea proveniente del campo.

En la selección del tema influyeron varias ideas en forma de interrogantes que con el desarrollo de la investigación se deben responder total o parcialmente, pues muchas veces se conocen los móviles de los desplazamientos comunitarios, pero cuando se tiene que esclarecer que pasa con los hábitos, costumbres, tradiciones de las que es portador el sujeto social y que indudablemente al momento ulterior al desplazamiento debe adecuar toda acción social individual o grupal al nuevo contexto no solo espacial sino social- en el que internaliza nuevas pautas conductuales- esa imbricación cultural portadora de elementos de cada cultura se hace difícil de describir sobre todo desde el prisma de una sola ciencia y dado que el tema , así como algunos aspectos que se le relacionan y que han sido abordados por algunas ciencias como la demografía, la economía , psicología, antropología , la historia la sociología entre otras. Se han obtenido resultados que facilitan una aproximación científica al tema de estudio por medio de conceptos referenciales y analogías,

Y dado que en el territorio no existe hasta el momento un estudio de este tipo que ponga de manifiesto los elementos característicos tanto de la cultura urbana como de la rural y visualice los desplazamientos comunitarios del campo a la ciudad como factor que propicia el choque cultural , fenómeno por demás tan actual que lleva en algunas ocasiones a cuestionar la existencia de una verdadera cultura urbana por lo que la presente pesquisa se apoya en conocimientos aportados por la antropología, la sociología y la psicología social, la primera como ciencia que estudia la cultura desde un enfoque que permite constatar su alto grado de complejidad como cualidad que identifica al hombre y la gran diversidad en la interpretación de los distintos hechos culturales que conforman este abarcador objeto de estudio : el ser humano social y su compleja diversidad adaptativa a los más disímiles ecosistemas mediante esa original capacidad acumulativa, selectiva, generadora y transmisora de ideas y acciones denominada cultura.

La sociología por su parte proporciona todo un andamiaje teórico y metodológico para el análisis de los fenómenos sociales desde el continuo micro-macro y objetivo subjetivo solo así se puede lograr una comprensión de los hechos sociales desde una perspectiva transdisciplinar que complemente las dificultades que se podrían afrontar si analizamos el hecho cultural desde un solo punto de mira.

Para el estudio de este tema se utilizan herramientas metodológicas y epistemológicas provenientes de la antropología y sociología urbana cuyo conocimiento puede ayudar a resolver o minimizar problemáticas sociales y culturales que se vienen dando en la urbe. Así como aportar información para una mejor planificación de los servicios urbanos dada la imperiosa necesidad de considerar en los mismos los rasgos que caracterizan la cultura creada por el choque cultural entre la ciudad y el campo y la visión fenomenológica de los sujetos sociales en cuestión. Sobre todo en la ulterior aplicación de planes de acción que privilegien la innovación social, siempre partiendo del presupuesto sociológico de que una cultura ha de estudiarse a partir de sus propios significados y valores.

Por lo que se toma como problema científico: ¿Qué elementos culturales caracterizan la articulación entre la cultura rural y la urbana en los movimientos de desplazamiento ínter comunitario hacia la ciudad de Las Tunas a partir de la década del setenta?

Con el objetivo general: Valorar desde una dimensión cultural el flujo migratorio de lo rural a lo urbano en el municipio Las Tunas a partir de la década del setenta.

Los siguientes objetivos específicos:

Determinar los elementos culturales que articulan dicho flujo migratorio.

Caracterizar la articulación cultural creada por dicho flujo migratorio.

Como idea a defender: el uso de los distintos espacios sociales de interacción, el acceso y utilización de los servicios urbanos, la reproducción de algunas prácticas culturales que proceden de las zonas rurales y urbanas, constituyen elementos culturales articuladores entre la cultura urbana y la rural en los movimientos de desplazamiento comunitario hacia la ciudad de Las Tunas a partir de la década del setenta.

Con esta investigación instituciones y organismos pueden beneficiarse con un conocimiento cultural que tiene un acercamiento a las prácticas cotidianas y de aspectos que denotan visiones subjetivas y representaciones colectivas sobre múltiples fenómenos sociales, actitudes, pautas de conducta, costumbres, hábitos, orientados hacia las regularidades de la realidad sociocultural en que se desenvuelven.

Además su basamento desde elementos micro sociales convierte a los estudios culturales en herramientas cognoscitivas fundamentales en toda estrategia, plan de acción o lineamiento gubernamental o no gubernamental que busque la elevación del nivel de vida de sus ciudadanos y un desarrollo local armónico.

Su valor teórico radica en la utilización de herramientas conceptuales y teóricas que en su dialéctica interrelación y explicación establecen el andamiaje teórico conceptual útil para la predicción, explicación o aclaración de ulteriores interrogantes que se planteen las ciencias sociales del territorio por medio de estudios de este tipo desde su visión multidisciplinar además propone resultados hasta hace poco desconocidos en la localidad y sugiere algunas ideas y recomendaciones para futuras indagaciones.

Lo expuesto anteriormente, apoyado en ciencias como la antropología de manera auxiliar y la sociología de forma principal y los métodos de estudio particulares, facilita la aprehensión del conocimiento sobre el fenómeno migratorio del campo a la ciudad y sus implicaciones en las dimensiones fenomenológica y etnometodológica del ciclo vital de los tuneros estudiados. Es así como conceptos referenciales como comunidad y cultura establecen el sustento necesario para el desenvolvimiento de un estudio que vincule un enfoque filosófico general desde la dialéctica materialista que privilegia la multicausalidad de los fenómenos socioculturales y se complementa con una visualización más cercana a la realidad empírica y especificidad de los hechos sociales prevista desde el enfoque culturológico y un cúmulo de métodos desde el fenomenológico pasando por el etnográfico y etnometodológico, el documental sin soslayar las potencialidades que aporta la observación participante y la entrevista en profundidad.

Se asumen como presupuestos teórico metodológicos el criterio de que la ciudad es un fenómeno multidimensional donde confluyen elementos sociales, culturales, ambientales, sociológicos, económicos, de desarrollo territorial, políticos, naturales y geográficos que deben ser reconocidos, respetados e interpretados; además se basan en que un enfoque multidimencional que vincula elementos cuantitativos con los cualitativos que facilita una visión más concreta y abarcadora del fenómeno de articulación cultural entre los emigrantes del campo a la ciudad evitando sesgos metodológicos y garantizando la necesaria confiabilidad y validez a la información obtenida.

El capítulo I cuenta con dos epígrafes que abordan el tratamiento teórico que sirve como andamiaje a la indagación por medio del eje teórico cultura y comunidad para complementarse más adelante con concepto referenciales de obligado tratamiento que dan vida a la dicotomía comunitaria entre lo rural y lo citadino y al flujo intercomunitario existente entre ambos.

El capítulo II sienta las bases o los principales referentes históricos culturales en los que se ha ido erigiendo la actual ciudad de Las Tunas para en un segundo momento caracterizar los elementos culturales de enlace o de articulación entre la ciudad y el campo producto del flujo migratorio que ha caracterizado en los últimos tiempos al territorio. Además se cuenta con varios testimonios que junto a las tablas estadísticas y los indicadores urbanos y rurales fundamentan y dan validez científica al presente estudio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles