BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS PÚBLICAS

Alberto Ibarra Mares


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (114 páginas, 742 kb) pulsando aquí

 

 

2. INTRODUCCIÓN AL ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL A TRAVÉS DE LAS FINANZAS PUBLICAS

El Fondo Monetario Internacional-FMI para llevar a cabo sus análisis sobre las perspectivas de la economía mundial (“International Financial Statistics”), divide al mundo en dos grupos de países, algunos con significativa intervención estatal y otros con niveles de desregulación significativos. En ambos casos observamos con no hay necesariamente una correlación entre desregulación y país rico o regulación y país pobre. Dicha clasificación del FMI queda integrada así:

a) Economías Avanzadas, y

b) Economías Emergentes y en Desarrollo.

El conjunto de países emergentes y en desarrollo suma 145 naciones. La taxonómica que se aplica es: África, América (Latinoamérica y la Región Caribe), Comunidad de Estados Independientes, Europa central y oriental, Oriente Medio y países en desarrollo de Asia. Esta clasificación tiene ciertos criterios como son: los ingresos de exportación, renta que reciben los países del exterior, distinción entre países acreedores y deudores netos, criterios financieros, servicio de la deuda externa, niveles de seguridad social prestados por el estado, calidad de los servicios públicos, etc.

Actualmente la población mundial asciende a 6.500 millones de habitantes, de los cuales 2.700 millones subsisten con menos de US$2 diarios. Las previsiones son de 8.000 millones de habitantes para el 2030, con un incremento promedio de 60 millones por año. A pesar de ese crecimiento poblacional combinado con un extraordinario y acelerado desarrollo e innovación tecnológica, así como producción masiva de bienes y servicios a escala mundial, el número de personas que vivirán en la pobreza extrema será de 550 millones de personas (ingresos de menos de US$1 al día) y 1.900 millones de personas con ingresos de menos de US$2 diarios. La pobreza, falta de equidad, desarrollo económico y tendencias poblacionales, sin duda alguna jugarán un papel determinante en el corto plazo. Aquí el modo de administrar y llevar a cabo las finanzas públicas de cada país será determinante para solucionar estos grandes problemas sociales. En aquellos países donde el manejo de la administración publica ha sido malo, ha originado fenómenos tan graves como la emigración de grandes núcleos de individuos pobres.

El FMI dio a conocer que actualmente existen 200 millones de migrantes en el mundo provenientes en su mayoría de países subdesarrollados. Las remesas que envían a sus países de origen alcanzaron en el 2005 los US$167 mil millones. Por citar sólo algunos ejemplos, países como México, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala o el Salvador, dependen básicamente de estas remesas para el saneamiento de sus finanzas publicas, pues sus ingresos propios, sobre todo del sistema tributario les son insuficientes para cubrir su gasto público.

Por ejemplo, México y Brasil representan las mayores economías Latinoamericanas y con mayor inversión extranjera directa. En el caso de México, las remesas que recibió de sus emigrantes ilegales en Estados Unidos se situaron alrededor de los US$18 mil millones durante el 2006. Así se colocó como el primer país captador de remesas en el mundo, desplazando incluso a la India con una población de más de 1200 millones de habitantes. México registra una población total de 110 millones. La tendencia de las remesas mexicanas va en aumento cada año rompiendo records históricos y superando esta cifra únicamente los ingresos provenientes de la venta de petróleo. Para el mismo año la inversión directa extranjera que captó México no alcanzó a superar los US$16 mil millones, a pesar de que este país forma parte de las 15 economías más grandes del mundo, tiene una política desde 1990 de desregulación y privatización total, e incluso es miembro del club de países más industrializados y que se agrupan en la OCDE. En México más del 50% de su población vive en estado de extrema pobreza, el índice de subempleo y economía informal es extraordinario. En la capital mexicana con su zona metropolitana habitan más de 20 millones de mexicanos, siguiendo inmediatamente después la ciudad de los Angeles California en Estados Unidos. Es decir, es innegable que la economía informal está dando un nuevo impulso a la economía Latinoamericana en lugar de la creación de nuevas empresas formales dentro de un contexto totalmente globalizador.

Sin embargo, muchos de los trabajos que aceptan los inmigrantes en las economías desarrolladas carecen de toda cobertura sanitaria, derechos sindicales, goce de vacaciones, etc. Es decir, operan en empresas sin ningún criterio de responsabilidad social empresarial

Esta misma radiografía se repite en muchos de los otros países latinoamericanos. El FMI reconoce en su informe: “Perspectivas de Riesgos Internacionales 2006” que, la migración internacional se ha convertido en un factor vital para el desarrollo de los países subdesarrollados. Existe evidencia de que las remesas son las que han reducido parcialmente la pobreza al representar una parte significativa del ingreso familiar latinoamericano. También es un hecho que por el momento las empresas en su conjunto no han podido aún cumplir de forma eficiente con dos de sus políticas primordiales en entornos de libre comercio y con mínima intervención gubernamental en la economía: generar empleo formal y de calidad e incrementar la riqueza y el bienestar familiar de la mayoría de la población.

El escenario a mediano plazo para la economía mundial en su conjunto también presenta pronósticos inquietantes. El Banco Mundial informa que la expansión económica está decreciendo y que países en desarrollo puede disminuir sus tasas de crecimiento. Ello podría afectar seriamente a la región, ya que la correlación con economías como la estadounidense es bastante alta. La producción de la economía mundial pasará de los US$35 billones en 2005 a US$72 billones para el 2030. Esto representa un aumento anual del 3%. El Banco Mundial estima que 2.5% lo promediarán las naciones desarrolladas y el 4.2% los países en desarrollo. Sin embargo, a pesar de que en teoría crecerán más estas economías subdesarrolladas su ingreso para el 2030 será sólo del 25% con respecto al de los países industrializados.

Continuando con los datos del Banco Mundial en sus “Perspectivas Económicas para el 2007” observamos que se han establecido dos hipótesis sobre el panorama económico mundial. La primera hipótesis es que a largo plazo la economía mundial no se verá seriamente impactada, incluso si hay crisis desestabilizadoras o recesiones periódicas. Sin embargo, el Banco Mundial apunta que eso no significa que ciertas regiones estén exentas de graves problemas. Recuérdese que en los últimos 30 años la economía en su conjunto soporto todo tipo de eventos negativos, no así ciertas regiones como la latinoamericana que tuvo recurrentes crisis desde la década del ochenta. La segunda hipótesis que señala el Banco Mundial es que, independientemente de que las tasas de crecimiento sean altas o bajas, se requieren políticas públicas adecuadas para evitar tenciones y prever tres tipos de amenazas para el crecimiento que son: la creciente desigualdad entre pocos ricos y muchos pobres, el aumento de las tensiones en los mercados laborales mundiales y las nuevas presiones ambientales.

Los estadísticos apuntan a que la fuerza de trabajo a nivel mundial pasará de los 3.000 millones de personas en la actualidad hasta 4.100 millones en 2030. Y aunque este aumento es superior con respecto al ritmo de crecimiento de la población mundial, no existe certeza en que región del mundo se crearán esas empresas y esos puestos de trabajo. Si la hipótesis central del Banco Mundial se cumple, entre 2006 y 2030 el crecimiento económico mundial será un poco mayor que el registrado entre 1980 y 2005, y será impulsado cada vez en mayor medida por los países en desarrollo y emergentes. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que actualmente existe 145 naciones en diferentes partes del mundo que competirán por captar las limitadas fuentes de financiamiento que impulsan la creación de empresas. Sobre todo esos recursos se posicionarán sólo en aquellas naciones que administren mejor sus políticas publicas (sistema fiscal, inversión en infraestructura y telecomunicaciones, endeudamiento externo sano, etc).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios