BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOCIEDAD, DESARROLLO Y MOVILIDAD EN COMUNICACIÓN

Jorge Nieto Malpica (editor)


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (517 páginas, 3.22 Mb) pulsando aquí

 

 

La acreditación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación: proceso, logros y perspectivas (La experiencia en la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Eugenio Ruíz Torres*
José Luis Martínez Guevara**
Jorge Nieto Malpica***

Introducción

Las ideas que a continuación se presentan pretenden compartir y contribuir a la reflexión sobre los procesos de Evaluación y Acreditación Externa de los programas de Licenciatura de las Instituciones de Educación Superior que se realizan en México, en lo que se refiere específicamente a las carreras relacionadas en el campo de las Ciencias de la Comunicación.

Se parte de la premisa de que estas tareas de evaluación se deben complementar con procesos de reflexión al interior de las Instituciones y Programas Educativos, de modo que su relevancia para la búsqueda de la calidad educativa se incremente de manera sustancial.

Se toma como referencia la experiencia de la Carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en Tampico, cuyo proceso formal culminó con el pronunciamiento del Informe de Acreditación emitido por el Consejo Nacional para la Acreditación de la Comunicación A.C. en el mes de abril de 2009.

Marco de Análisis

El rescate de las experiencias de los Programas Educativos de la Educación Superior que han sido partícipes de los Procesos de Evaluación para la obtención de una Acreditación, representa una gran oportunidad de aprendizaje para la búsqueda constante de la Calidad Académica. Sin embargo resulta necesario, o quizás imprescindible, realizar una clara advertencia del riesgo que se corre para dejarse seducir por el encanto del cumplimiento de indicadores de calidad cuantitativos y por la obtención de un reconocimiento formal por parte de un organismo acreditador con validez nacional o internacional.

No se pretende minimizar la importancia de estos elementos, sobre todo en el contexto de la globalización y su consecuente necesidad de establecer estándares que permitan contar con criterios claros y objetivos para establecer los niveles de calidad de las diversas opciones que ofrece la educación superior, en un marco de creciente competencia entre Instituciones en el ámbito nacional e internacional. Además, la consecuentes reformas en las políticas gubernamentales en materia educativa para tratar de responder de manera más efectiva a un contexto de globalización, han dado paso un transformación gradual de “…un Estado relativamente ausente y benevolente a en la asignación de recursos a la educación superior…a mecanismos de evaluación y asignación de recursos financieros que permitieron establecer un modo distinto de relación entre las agencias gubernamentales y las instituciones universitarias” (Sánchez y Leal, 2007: 216).

Esta nueva relación entre el Estado y las instituciones de educación superior se tradujo, en el caso de México en los procesos que se resumen en seguida, mismos que dieron lugar al surgimiento de los organismos de acreditación de los programas de educación superior (COPAES S/F):

La evaluación de la educación superior se institucionalizó en México con el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 del Gobierno Federal. En este programa se estableció como una acción prioritaria, las evaluaciones interna y externa permanentes de las instituciones, para impulsar la mejora de la calidad de los programas educativos y servicios que ofrecían y como meta la creación de una instancia que integrara y articulara un proceso nacional de evaluación de la educación superior.

Para lograr este objetivo, la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) creó en 1989 la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), la cual diseñó la estrategia nacional para la creación y operación del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior, sustentado en tres líneas de acción: la evaluación institucional (autoevaluación), la evaluación del Sistema y los subsistemas de educación superior y la evaluación interinstitucional de programas académicos y funciones de las instituciones, mediante el mecanismo de evaluación de pares calificados de la comunidad académica.

Para promover la evaluación externa, la CONPES creó en 1991 los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), como organismos de carácter no gubernamental. Las principales funciones asignadas a los CIEES fueron la evaluación diagnóstica de programas académicos y funciones institucionales y la acreditación de programas y unidades académicas.    Por su parte, la sociedad civil demandaba la fundación de un organismo que garantizara la operación de procesos confiables, oportunos y permanentes para el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Como respuesta, después de realizar un amplio proceso de análisis para definir su estructura, composición y funciones, a finales de 2000 fue instituido formalmente el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES).

La intención de este ensayo, está orientada hacia el análisis y reflexión sobre las formas en las que los Programas Educativos del Nivel Superior aceptan y afrontan las tareas propias de los procesos de evaluación y acreditación.

Se trata de volver la mirada hacia las dinámicas internas de la dependencia educativa: cómo las reciben, asimilan y/o rechazan, los actores involucrados, y qué formas de organización e interacción se crean y recrean al interior, ante los diferentes elementos de valoración de los programas educativos.

Análisis y reflexión que no pierden de vista los principales elementos de valoración y recomendaciones del organismo acreditador, ya que ignorarlos representaría descontextualizar el desarrollo del Programa Educativo respecto a las exigencias sociales a las que pretende responder y las tendencias para la evaluación de la Educación Superior.

Para ello, se aborda la experiencia del proceso de acreditación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (LCC), de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UACJS), la cual se llevó a cabo por el Consejo Nacional para la Acreditación de la Comunicación A.C. (CONAC), organismo reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) 167, cuya principal función consiste en: “garantizar que los procesos de acreditación de programas académicos que realicen organismos acreditadores, especializados en una o varias áreas o subáreas del conocimiento, se desarrollen de manera que se pueda lograr el objetivo de reconocer la calidad de los programas y propiciar su mejoramiento” (COPAES, S/F: 3).

Principales características del Proceso de Acreditación del Consejo Nacional para la Acreditación de la Comunicación A.C. (CONAC)

El CONAC (2009:3) realiza la evaluación de las Licenciaturas en Comunicación a partir de los siguientes diez aspectos:

I.- Normatividad y Políticas Generales

II.- Planeación – Evaluación

III.- Modelo Educativo y Plan de Estudios

IV.- Alumnos

V.- Personal Académico

VI.- Servicios de Apoyo a los Estudiantes

VII.- Instalaciones, Equipo y Servicios VIII.- Trascendencia del Programa Educativo

IX.- Productividad Académica

X.- Vinculación con los Sectores de la Sociedad

Dentro de cada uno de estos aspectos se valoran, mediante la aplicación de un instrumento, una serie de indicadores (que suman en conjunto 61), los cuales de acuerdo a CONAC (2009:3) se clasifican de la siguiente manera:

A) REQUISITOS IMPRESCINDIBLES: Son aquellos indicadores que implican las condiciones esenciales con las cuales debe operar el programa. Son los primeros que serán verificados y se requiere obtener puntuaciones diferentes a 0 en cada uno de ellos.

B) REQUISITOS INDISPENSABLES: Son indicadores que implican las condiciones básicas con las cuales debe operar el programa.

C) REQUISITOS DESEABLES: Son indicadores que implican las condiciones óptimas con las cuales debe operar el programa. Es decir, que superan las condiciones esenciales y básicas requeridas.

El Programa de Licenciatura, a evaluarse, elabora un Informe de Autoevaluación que considera los aspectos e indicadores señalados por el CONAC e integra las evidencias documentales correspondientes. El informe es remitido al CONAC, quien designa un Comité de tres evaluadores que realizarán la visita a la sede del programa, a fin de revisar las evidencias y efectuar una serie de entrevistas y reuniones con alumnos, profesores, directivos, egresados y empleadores.

Posteriormente, con base en los resultados de la revisión del informe y la visita ejecutada, se valoran cada uno de los indicadores para que el Comité emita los puntajes correspondientes. El Comité remite los resultados al CONAC para que determine si procede la Acreditación del Programa evaluado. Una vez realizado este proceso, CONAC emite un documento en el cual informa al Programa Académico los resultados cuantitativos y cualitativos de la evaluación, así como una serie de Recomendaciones que serán motivo de seguimiento en momentos posteriores.

Los primeros pasos, asumir el reto institucional para la acreditación de la LCC

El documento que norma el proceso para la acreditación, elaborada por CONAC, representa todo un reto para que un programa educativo pueda cumplir con los estándares indicados. En el caso de la LCC de la UACJS, a pesar de que ya se contaba con la experiencia previa de la evaluación por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) efectuada en abril del 2007, existían aún una serie de factores sobre los cuales era necesario trabajar de manera decidida para mejorar su calidad educativa. Las recomendaciones emitidas por CIEES en el año 2007 fueron una guía de trabajo de gran valor en ese proceso, las cuales permitieron, entre otros aspectos, rescatar aspectos puntuales para mejorar el programa. Sin embargo, los aspectos de mayor valor que se rescataron de la experiencia con CIEES fueron: a) la importancia de realizar un trabajo colegiado para atender los diferentes aspectos relacionados con el funcionamiento del programa educativo, donde la participación de docentes, administrativos y alumnos se realice de manera más comprometida, que abre la posibilidad para lograr mejores resultados, así como un reconocimiento compartido ante los logros alcanzados y b) la relevancia de la evaluación continua de los procesos académicos que se realizan al interior de la LCC, ya que permite retroalimentar las diversas acciones y retomar el rumbo con acciones preventivas o correctivas cuando se requiera. Estos aspectos se resaltaron al momento de realizar el trabajo de preparación y durante la visita de los evaluadores del CONAC.

Principales resultados de la Evaluación de la carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, de la UACJS, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas por parte de la CONAC

El puntaje otorgado a cada uno de los indicadores evaluados en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UACJS refleja de manera muy precisa y objetiva la situación que guardan dentro del Programa Educativo. A continuación se presentan los indicadores más significativos.

Para cada uno de los indicadores que integran los diez aspectos que, como ya se indicó, CONAC (2009: 4) toma como referencia, se utiliza la siguiente escala de valoración:

0. Inexistente: Hace referencia a la ausencia total de evidencias, elementos y datos de acuerdo al ítem correspondiente.

1. Deficiente: Las evidencias no proporcionan ninguno de los elementos o datos suficientes, claros y acordes con el ítem correspondiente.

2. Insuficiente: Las evidencias sólo proporcionan algunos de los elementos o datos suficientes, claros y acordes con el ítem correspondiente.

3. Suficiente: Las evidencias proporcionan los elementos o datos satisfactorios, claros y acordes con el ítem correspondiente.

4. Sobresaliente: Las evidencias proporcionan de una manera clara y precisa los elementos y datos acordes con el ítem correspondiente.

5. Excelente: Las evidencias superan la expectativa del ítem contestado.

Las tablas siguientes muestran los resultados generales obtenidos por la carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UACJS.

Tabla A

Requisitos que se evaluaron bajo la categoría de imprescindibles

Requisito Puntos Obtenidos 1) Registro Oficial del Programa Educativo 4 2) Misión y Visión 5 3) Marco Jurídico 3 4) Políticas de asignación del gasto y rendición de cuentas 2 8) Modelo educativo 4 9) Fundamentos del plan de estudios 3 11) Plan de estudios 4 14) Actualización del plan de estudios y de las asignaturas 4 15) Métodos de enseñanza-aprendizaje 5 16) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje 5 18) Servicio social 3 21) Programa de titulación 5 24) Personal académico 4 39) Aulas 3 43) Biblioteca 4 51) Eficiencia terminal y de titulación 2 Total 60Puntuación máxima: 80 puntos

(CONAC: 2009: 6).

En la Tabla A se puede apreciar que los indicadores en lo que se requiere prestar atención se refieren a las políticas de asignación del gasto y rendición de cuentas y eficiencia terminal y titulación. En lo que respecta al primero de ellos, la UACJS se encuentra en proceso de diseño de un procedimiento administrativo que permita calcular la proporción de los ingresos que se aplica a cada Programa de Licenciatura y valorar la eficiencia en el uso de dichos recursos para la mejora de sus indicadores. Además se diseña un formato que permita informar a la Comunidad Universitaria la aplicación de los recursos, que solamente se realizaba en sesión de Consejo Técnico, máximo órgano de gobierno de la UACJS.

En lo que se refiere a la eficiencia terminal y titulación, los esfuerzos de la carrera de Ciencias de la Comunicación se encaminan a una mejor atención a los procesos de enseñanza-aprendizaje (lo cual se evidencia con la valoración que los evaluadores otorgan a los indicadores referidos a los métodos de enseñanza-aprendizaje y a la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje (indicadores 15 y 16 de la misma tabla) y con el programa de titulación (indicador 21); el impacto de estos indicadores, dada la naturaleza de los problemas detectados en la evaluación, se prevé se presente de manera paulatina, por lo que habrá que estar muy atentos a su desarrollo.

Tabla B

Requisitos que se evaluaron bajo la categoría de indispensables

Requisito Puntos Obtenidos 5) Clima Organizacional 5 6) Plan de desarrollo de la dependencia 3 7) Proyectos de mejoramiento y aseguramiento de la calidad del Programa Educativo3 10) Perfil de egreso 4 12) Perfil de ingreso 4 13) Cumplimiento temático del plan de estudios 4 17) Utilización de tecnologías educativas y de la información 3 19) Ingreso de estudiantes 5 23) Programa de educación continua 2 26) Carga académica diversificada 2 27) Programa de superación académica 4 29) Evaluación del personal académico 3 32) Asesoría de apoyo al aprendizaje 4 33) Servicios de tutoría en apoyo al aprendizaje de los estudiantes 4 36) Programa de enseñanza de idiomas 2 37) Programa de becas 4 40) Espacios para profesores 3 41) Laboratorios y talleres 3 44) Servicios de cómputo 3 46) Programa de infraestructura y mantenimiento de instalaciones y equipos 2 50) Seguimiento de egresados 1 53) Mejoramiento de la docencia: actualización pedagógica y/o disciplinaria 2 54) Participación en encuentros académicos 3 55) Dirección de tesis, tesinas y proyectos terminales o profesionales 2 58) Articulación de la investigación con la docencia 2 59) Vínculos formales 4 Total 81Puntuación máxima posible: 130 puntos

(CONAC: 2009: 7).

En la Tabla B se destacan como preocupantes los indicadores que a continuación se analizan.

No se ha logrado consolidar un programa de educación continua que impacte de manera importante en los sectores laborales relacionados con la carrera, este es un problema que las academias de profesores deberán incluir en su agenda de trabajo como un punto prioritario. La carga académica de los profesores no se encuentra lo suficientemente diversificada, la actividad que requiere de mayor atención es la investigación, por lo que los indicadores relacionados con la dirección de tesis, tesinas y proyectos terminales o profesionales, así como la articulación de la investigación con la docencia están muy relacionados y requieren de especial atención, por lo que el programa de titulación (valorado positivamente en la Tabla A) incluye estrategias importantes para promover la investigación de profesores y alumnos de manera conjunta, con temas y metodologías afines que faciliten la elaboración de productos académicos.

El programa de enseñanza de idiomas requiere fortalecerse de manera notoria, ya que en el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación se incluyeron escasos espacios para la enseñanza aprendizaje del lenguaje inglés. Acciones que promuevan el estudio del idioma de manera independiente y en el Centro de Idiomas con el que cuenta la UACJS son necesarias, por parte de los profesores de la LCC, una estrategia conjunta.

En lo referente al programa de infraestructura y mantenimiento de instalaciones y equipos, cabe destacar que en los dos últimos años la UACJS ha tenido un notable crecimiento en cuanto a equipamiento e instalaciones (principalmente laboratorios, cubículos y aulas) gracias al esfuerzo de la administración de la dependencia y a la gestión de recursos a través de diferentes instancias (Federales, Estatales y generación de ingresos propios). A la par de ello, se ha hecho también un gran esfuerzo para mantenerlos en buen estado, solo ha faltado plasmarlo en un documento formal que sistematice de mejor manera lo hasta ahora realizado.

Tabla C

Requisitos que se evaluaron bajo la categoría de deseables

Requisito Puntos Obtenidos 20) Trayectoria escolar 5 22) Movilidad e intercambio de estudiantes 2 25) Membrecía del personal académico al SNI, al SNCA o a otros organismos académicos 2 28) Movilidad e intercambio de profesores 2 30) Estímulos al desempeño del personal académico 4 31) Formas de organización del trabajo del personal académico 2 34) Programa de apoyo para la inserción laboral 3 35) Actividades complementarias para la formación integral 2 38) Reconocimiento a los estudiantes de alto desempeño 5 42) Instalaciones especiales y espacios para encuentros académicos 3 45) Servicios de apoyo 3 47) Programa de seguridad, de higiene y de protección civil 2 48) Cobertura social del programa educativo 3 49) Vínculo permanente egresado–institución 1 52) Desarrollo de tecnología educativa: innovaciones y elaboración de recursos de apoyo al aprendizaje 3 56) Líneas de generación y aplicación del conocimiento 2 57) Creación artística 3 60) Fuentes extraordinarias de financiamiento 3 61) Evolución del programa 2 Total 52Puntuación máxima posible: 95 puntos

(CONAC: 2009: 8).

La Tabla C destaca como preocupantes los siguientes indicadores. La movilidad e intercambio de estudiantes ha sido escasa en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, esto se debe a la escasa cantidad de becas que se han autorizado para los alumnos que han solicitado su participación en el Programa Nacional que las otorga. Ante esta situación, se pretende explorar opciones alternativas de financiamiento opcionales para los estudiantes. Situación similar se presenta en el caso de la movilidad e intercambio de profesores.

En lo referente a membrecía del personal académico al S.N.I. (Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), cabe destacar que una cantidad significativa de los profesores de tiempo completo están cursando sus estudios de doctorado en estos momentos y la culminación de los mismos permitirá mejores condiciones para trabajar de manera intensa para su incorporación.

Las formas de organización del trabajo del personal académico se han promovido al interior de la carrera de Ciencias de la Comunicación, principalmente a través de la figura de las Academias que, son cuatro (Medios de comunicación, Comunicación social, Área administrativa e Investigación de comunicación), se organizan de acuerdo con la afinidad de las asignaturas que se tienen en el Programa Académico. Esta organización es aún incipiente, pero representa un gran avance dentro de la UACJS, si se toma en cuenta que históricamente el trabajo colegiado organizado de los profesores ha sido prácticamente nulo debido, en buena medida, a la falta de voluntad de administraciones anteriores y a situaciones de índole política.

Las actividades complementarias para la formación integral son realizadas por diversas Coordinaciones de la UACJS, como son Deportes, Asuntos Estudiantiles y Tutorías, por lo que se requiere de un mayor trabajo conjunto entre ellas y la Coordinación de la LCC.

El programa de seguridad, de higiene y de protección civil de la UACJS es de reciente creación, ya que su elaboración surgió como consecuencia de una toma de conciencia de su importancia gracias a los Procesos de Evaluación de los Programas de Licenciatura. Por ello, su aplicación es inicial y se está trabajando en la generación de una cultura de la prevención.

El establecimiento de un vínculo permanente egresado–institución requiere de una atención inmediata por parte de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Para ello, recién se conformó la Sociedad de Egresados y se diseñó un procedimiento para el seguimiento periódico de los egresados que permita contar con información respecto a su inserción laboral, sus necesidades de actualización y sus datos personales para mantener comunicación con ellos.

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento están en proceso de desarrollo al interior de la Carrera de Comunicación. Ante la inexistencia de un Cuerpo Académico (grupo de profesores con intereses afines para la investigación que realizan esta actividad con el reconocimiento, apoyo y evaluación de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública del país) afín a la licenciatura, se ha implementado la estrategia de que algunos profesores, que realizan estudios de doctorado, cultiven la línea de Investigación “Comunicación y Desarrollo” al interior del Cuerpo Académico Desarrollo Regional y Sustentabilidad. Asimismo, se prevé que en el corto plazo, otros profesores candidatos a doctor, instauren otro Cuerpo Académico, vinculado a las Ciencias de la Comunicación, con un alto grado de fortaleza académica.

De acuerdo con el marco de análisis establecido al inicio del presente trabajo, la revisión de los indicadores previos permite realizar las siguientes reflexiones:

A pesar de que la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación logró la Acreditación por parte del CONAC, existen una serie de retos claramente identificados que es necesario atender para mantener vigente el reconocimiento obtenido. Se considera que existen las condiciones propicias al interior de la LCC para atenderlos cabalmente, ya que el proceso de Acreditación representó por sí mismo una serie de experiencias y aprendizajes para el personal académico y administrativo que lo conforman, que han generado de manera paulatina actitudes propicias para la autoevaluación y para la evaluación externa. Este ha sido tal vez, el aprendizaje más importante de todos.

Se puede afirmar que este logro se debió en buena medida a la preocupación de la Dirección de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales por generar un clima de trabajo propicio para el trabajo académico al interior de cada uno de los programas de licenciatura (como lo muestra la valoración de los acreditadores en el indicador 5 de la Tabla B).

Los esfuerzos de la Dirección en ese sentido, ha permitido vencer inercias dentro de la UACJS que no permitían el trabajo colegiado de los profesores, la realización de reuniones continuas de trabajo de los Coordinadores de las Licenciaturas y de las diferentes áreas Administrativas y Académicas, donde gradualmente se ha ido aprendiendo a tomar decisiones conjuntas, asumir compromisos y evaluar las dificultades para su cumplimiento.

El reconocimiento del buen clima organizacional también quedó referido cualitativamente en el informe de evaluación del CONAC, que expresa: “se identificó que existe un excelente clima organizacional que fue ratificado por cada una de las mesas de trabajo, llámese estudiantes, empleadores, egresados, profesores; así como en las diversas áreas visitadas” (CONAC, 2009:12).

Otro factor clave lo ha sido el ejercicio de un liderazgo eficiente, que ha propiciado una identificación con la UACJS de los diferentes actores que la conforman, quienes se encontraban dispersos y aislados en las muy diversas áreas y programas que la conforman (la UACJS ofrece, por ejemplo, seis licenciaturas distintas, además de los posgrados y está conformada por más de 10 Coordinaciones), además de estar divididos por cuestiones políticas.

Ese liderazgo se caracteriza principalmente por la apertura al diálogo y la toma de decisiones democrática bajo formas colegiadas. El informe de evaluación de CONAC (2009: 13) lo reconoce con las siguientes palabras: “la comunidad académica identifica un liderazgo auténtico y efectivo por parte de los diversos niveles directivos, así mismo se percibe un gran apego y valoración por parte de los estudiantes y profesores hacia su institución y la preocupación de los directivos de generar condiciones laborales dignas y apropiadas que favorecen el desempeño académico y docente”.

Conclusión

El proceso de evaluación y acreditación de la LCC ha sido muy valioso para la identificación de las fortalezas del programa, sus debilidades y áreas de oportunidad, gracias a las características del instrumento que para tal efecto utiliza CONAC. Los resultados analizados en este escrito así lo evidencian.

El 10 de octubre de 2009, la carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación (campus Tampico), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, recibió por parte de la Presidenta del Consejo de Acreditación de la Comunicación A.C. el Certificado de Acreditación, en donde, entre alrededor de 470 escuelas de Comunicación que existen en México, pasa ahora a ser la número 18 que recibe este Diploma “con el máximo reconocimiento, 5 años”168.

Pero, sin lugar a dudas, los aportes más valiosos del proceso vivido para la Acreditación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, se refieren a los procesos organizativos colegiados que se han generado al interior con el reconocimiento de que el trabajo en equipo es la mejor manera de trabajar, la toma de conciencia de la necesidad de una búsqueda constante de la calidad de los procesos académicos y el reconocimiento de que un liderazgo abierto y democrático es una condición fundamental para la mejora constante de la educación superior.

Referencias

CONAC A.C. (2009). Informe de Evaluación del Programa de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Tampico. México.

COPAES A.C. (2009). Marco General para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Nivel Superior. (En línea)

http://www.copaes.org.mx/publicaciones/publicaciones.htm. Página consultada el día16 de enero de 2009.

COPAES A.C. (S/F). Qué es el COPAES. (En línea)

http://www.copaes.org.mx/que_es_el_copaes/que_es_el_copaes.htm. Página consultada el día el 16 de enero de 2009.

CÓRDOVA J. y Gilberto J. (2006). “Perspectivas de la Acreditación de las IES”. En: Rosario Muñoz V.M., Marúm E., Vargas R., Arroyo J. y González V. (Coordinadores), Acreditación y Certificación de la Educación Superior. Experiencias, Realidades y Retos para las IES. México: Universidad de Guadalajara. pp. 385-389.

SÁNCHEZ, R. I., Navarro Leal, M. A. y Gómez Medina, M. (2007). “Las reformas Universitarias: Tendencias, Retos y Tareas Pendientes”. En: Navarro Leal., M. A. y Sánchez Rodríguez, I. Transformación Mundial de la Educación Superior. México: Universidad Iberoamericana Puebla.

OROZCO, V. M. de J., Vizcaíno A. de J. y Avila C. (2006). “La Evaluación de la Educación Superior en México: ¿Ejercicio permanente para el Aseguramiento de la Calidad Educativa?” En: Rosario Muñoz V. M., Marúm E., Vargas R., Arroyo J. y González V. (Coordinadores), Acreditación y Certificación de la Educación Superior. Experiencias, Realidades y Retos para las IES. México: Universidad de Guadalajara. pp. 23-29.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios