BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOCIEDAD, DESARROLLO Y MOVILIDAD EN COMUNICACIÓN

Jorge Nieto Malpica (editor)


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (517 páginas, 3.22 Mb) pulsando aquí

 

 

Usos y aplicaciones didácticas de Internet en el Taller de Redacción, como objeto de estudio

María del Pilar Anaya Avila*

Resumen

Actualmente, las instituciones de educación superior tienen la obligación de actualizar sus planes de estudios con la inclusión de las nuevas tecnologías como una herramienta didáctica, deben formar profesionistas capaces de resolver cualquier problema que se presente en el campo laboral. Una de las tareas principales durante la enseñanza de las materias de redacción, es la lectura de los periódicos y la búsqueda de información actualizada para realizar seguimientos de información o investigaciones periodísticas para redactar cualquier género. Sin embargo, por cuestiones económicas, los alumnos de esta Facultad no pueden comprar todos los días el periódico y la Institución no cuenta con hemeroteca.

Este trabajo de investigación busca demostrar cómo la inclusión de Internet facilita la enseñanza y favorece el aprendizaje significativo. Para ello se debe estructurar los programas de estudio con objetivos de aprendizaje claros en donde con el uso de Internet, como herramienta didáctica, pueden tener a su alcance banco de datos para fundamentar sus investigaciones periodísticas, además de capturar en computadora sus géneros periodísticos. Hoy día el concepto de maestro y alumnos ha cambiado, como han cambiado los recursos de la enseñanza.

Palabras Claves: Usos, aplicaciones e Internet

Introducción

La Universidad Veracruzana está inmersa en un proceso de profundas transformaciones, entre las que destaca su organización académica ante la puesta en marcha del modelo educativo Integral y flexible (MEIF). Se tiene como objetivo central que los estudiantes tengan garantía de una formación integral, basada en nuevos paradigmas pedagógicos y acorde a los retos de una sociedad cambiante que les exige un aprendizaje de por vida y con un profundo sentido humanista y de preservación del medio ambiente.

Para lograr tal objetivo, se requiere sentar las bases de una nueva cultura y capacitar al personal académico en un conjunto de temas y procedimientos, para que se conviertan en gestores y coordinadores de un proceso de cambio curricular y una reformulación de las prácticas educativas: hace falta promover y desarrollar la figura de un académico dedicado a la formación efectiva y significativa de las nuevas generaciones.

El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) de la Universidad Veracruzana plantea que la investigación debe ser uno de los ejes en el proceso de la formación disciplinaria y de la conciencia y compromiso con el entorno. En este sentido se concibe que el académico desarrolle procesos de transferencia de conocimientos y habilidades al usar el esquema y los procedimientos asociados al método científico; en otras palabras, que vincule la docencia y la investigación para generar escenarios de aprendizaje significativo.

De esta forma, hoy en día el sistema educativo nacional requiere de una mayor vinculación con el sector productivo y social por lo que debe revisar y actualizar los programas y planes de estudio.

De tal manera que sin desatender su condición de autónoma, la Universidad Veracruzana (U.V.) se prepara para competir ante esas condiciones externas. No hacerlo significaría alejarla de las posibilidades reales que tiene para apuntalar su liderazgo nacional. Con responsabilidad y ánimo crítico, pero constructivo, deberán valorarse las oportunidades que se presentan en este nuevo contexto.

La universidad está emprendiendo una serie de acciones para subsanar deficiencias normativas, presupuéstales, en los acervos, en la capacitación de los recursos humanos especializados, en la infraestructura tecnológica, en los espacios físicos y en la organización de los servicios bibliográficos. Asimismo, desarrolla una auténtica red estatal de servicios bibliográficos interconectados.

“Esta Casa de Estudios reconoce la importancia de mejorar su capacidad informática académica y administrativa. Por ello, destina recursos crecientes para la adquisición de equipos, programas y redes informáticas. Los resultados de las inversiones realizadas son elocuentes. No obstante lo anterior, las necesidades son aún significativas, como se desprende de la investigación que expone este trabajo que pretende mostrar la metodología desarrollada en la investigación denominada “Uso didáctico de las nuevas tecnologías en el contexto universitario, caso Facultad de Comunicación, Universidad Veracruzana”, el objeto de estudio de esta investigación se centró en conocer cómo se da el proceso de enseñanza-aprendizaje sustentado en las nuevas tecnologías tales como la computadora e Internet, en la asignatura “Taller de Redacción III”, tal y como se da en la población docente y estudiantil que agrupa la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, ubicada en el Puerto de Veracruz, concretamente alumnos del grupo 301 del sistema de enseñanza abierta, y docentes que imparten la asignatura de Taller de Redacción tanto en el sistema de Enseñanza Abierta como escolarizado. Cabe decir que esta investigación se llevó a cabo en el año 2000, cuando en la Facultad imperaba el Plan de Estudios Rígido, actualmente, se estudia con el MEIF, y la materia Taller de Redacción III, hoy se llama Taller de Redacción: Reportaje, sin embargo, lo único que cambió fue el nombre porque los contenidos temáticos y la manera de enseñarla no varió. Algunos maestros no cambian su manera tradicional de enseñar, en donde dan prioridad a la teoría y no a la práctica.

Para la enseñanza de es taller es necesario la inclusión de Internet como recurso didáctico para la consulta, análisis y seguimiento de la información periodística de los periódicos y revistas tanto locales como nacionales. Esto implica un cambio en la metodología y en la actitud de los profesores. Romper estructuras y viejas formas de pensar, requiere de una formación específica. Es básico que el docente se forme en una nueva cultura de las tecnologías convergentes, es importante conocer qué tipo de alumnos tiene para saber el tipo de metodología que requiere.

La investigación arrojó, que los catedráticos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACICO) ponen en práctica un modelo de enseñanza adecuado para exponer su clase, por años ha imperado el método tradicionalista, el expositivo, en donde el maestro habla y el alumno escucha, aunado a que trabajan de manera improvisada, sin la existencia de un programa de estudios elaborado exprofeso para determinado grupo, no existe el trabajo de academias que respalde y enriquezca los contenidos temáticos que se imparten y que incorporen la tecnología como recurso didáctico.

En el caso de la materia que se estudia, Taller de Redacción III, los alumnos reciben teoría y no la aplican, no investigan, ni recurren a los diferentes tipos de fuentes informativas, sean documentales o de entrevistas a personajes claves, que les permita valorar la información para redactar un reportaje, so pretexto de no conocer las noticias del día, por no tener recursos económicos para “comprar periódicos, ni disponen de TV, ni radio”. Ante tal situación, el docente se torna apático por la falta de material para trabajar en el taller, no busca alternativas como Internet para la búsqueda de información, opta con dejarles como tarea la redacción de algún género periodístico, según sea el caso, y se retira del salón. Al otro día ni se acuerda de lo que dejó, algunos alumnos le entregan la tarea, misma que nunca lee, porque no acostumbra a revisar y corregir los trabajos, comenta alguna noticia, concluye la hora y se retira del salón, y así transcurre todo el semestre, al final evalúa con trabajos, y asienta calificación sin conocer el grado de aprendizaje adquiridos por los alumnos, de la misma manera los alumnos ignoran los conocimientos y habilidades adquiridas al término del semestre.

La función sustancial de las instituciones de educación superior (IES), es la de formar (no informar) técnicos y profesionales útiles a la sociedad, con programas de estudios cuyos objetivos formativos de aprendizajes tengan que ver con la formación intelectual, humana, social y específicamente profesional del estudiante.

Sin embargo, muchas veces los docentes sin saberlo centran sus objetivos de aprendizaje en el campo informativo, que “se refiere a la información con que el alumno entra en contacto durante el semestre, y define o describe el nivel o grado de apropiación que debe conseguir en relación con ellos. En este sentido se puede hablar de tres niveles de objetivos informativos de aprendizaje:

1. Conocer (saber que algo existe),

2. Comprender (entender a fondo, profundizar), y

3. Manejar los contenidos (aplicarlos)

Zarzar Charur define estos tres niveles de la siguiente manera:

El primer nivel del aprendizaje informativo se refiere al conocimiento de cosas, hechos, contenidos, ideas, etcétera, que existen o existieron, sin llegar a una mayor profundización o comprensión de los mismos. El aprendizaje de tipo memorístico se ubica en este nivel.

El segundo nivel se refiere a la comprensión a fondo de los contenidos o ideas que se están viendo en el curso. Aquí es de vital importancia la forma como el profesor presente y explique los contenidos del curso. Sin embargo, la técnica expositiva, por sí sola, no es suficiente para lograr que los alumnos comprendan a fondo lo que el profesor explica. Se sabe, que en el mejor de los casos, el alumno pone atención sólo al 80 por ciento de la exposición, entiende sólo el 60 por ciento, y retiene el 40 por ciento. Para lograr una mayor comprensión y profundización de los contenidos, es preciso complementar las exposiciones con otras técnicas de trabajo, por ejemplo, con la técnica de interrogatorio, que ayudan a detectar y evaluar los niveles de comprensión.

El tercer nivel de aprendizaje se refiere al manejo de los contenidos o a su aplicación en situaciones tanto teórica como práctica. En la medida en que los alumnos sepan y puedan manejar los contenidos podrán realizar adecuadamente esa actividad. Para lograr que los alumnos alcancen este tercer nivel la técnica expositiva no tiene ninguna utilidad, aquí es indispensable recurrir a actividades que propicien la participación activa del alumno, tanto dentro del salón de clase como fuera de él, a través de tareas” (Zarzar; 1996; 24-25)

En este sentido es triste y desolador que la mayoría de los estudiantes de esta institución, en la materia que se estudia, apenas alcanzan el primer nivel. Son contados los alumnos que llegan a manejar y poner en práctica los contenidos vistos en esta asignatura. Su enseñanza deja mucho que desear, no obstante que los catedráticos que la imparten tanto en el sistema escolarizado (SE) como abierto (SEA), gozan de un prestigio y amplia experiencia en el campo periodístico por su labor como reporteros, editores, columnistas o jefes de información, en diferentes medios de comunicación de esta ciudad y puerto de Veracruz. A lo anterior se suman los años que tienen dentro de la docencia, son muchas las generaciones que han pasado por sus enseñanzas, y muchos los alumnos a quienes les han transmitido sus conocimientos y experiencias. Sin embargo, ¿qué es lo que falla?, porque una de las deficiencias más palpable de los alumnos y ex alumnos de esta Facultad se detecta precisamente en el área de la redacción, no saben redactar y menos un género periodístico, y de esto, tal parece que los profesores no se dan cuenta.

Como se puede observar éstos talleres tienen como objetivo general fomentar la lectura diaria de los medios informativos, así como el análisis crítico de los libros que publican reconocidos escritores y periodistas, sin olvidar por supuesto, la enseñanza de las técnicas de investigación para redactar los géneros periodísticos. Todo como teoría suena muy bonito, sin embargo, la realidad es muy diferente, porque los docentes desconocen el objetivo principal de las asignaturas, no existe un programa de estudios único para cada taller, cada uno de los profesores elabora, a su entender, su programa con sus propios objetivos. El uso del centro de cómputo como aula para impartir la clase de redacción, permite la incorporación de Internet que permia la práctica constante de las tareas que se realizan en el mencionado taller, sin embargo, los docentes del SEA tampoco lo utilizan, prefieren las aulas tradicionales para impartir dicha asignatura, en donde los maestros se pasan el tiempo hablando y el alumno escuchando, la pregunta es ¿cómo enseñan la materia?, ¿qué puede investigar el alumno si sólo está en el salón?, ¿por qué no utilizar otros recursos para optimizar la enseñanza?.

De esa manera es difícil que los alumnos obtengan una buena enseñanza. Ante este panorama se puede asegurar que la mayoría de los profesores de redacción en esta institución, subutilizan la tecnología o de plano no la usan, en vez de tener una relación positiva con ella, se observa que les genera sentimiento de temor y desconfianza por lo que se resisten a incorporarla al proceso educativo.

A esta afirmación cabe añadir que dicha resistencia “se relaciona con los cambios socioculturales que implica la adopción de la tecnología: inversión económica, nuevas formas de organización y/o segregación, capital cultural y/o tecnológico necesario para su instauración y seguimiento” (Benassini; 2000: 168).

Es necesario enfrentar a los docentes al cambio, hacerles entender cómo podrían aprovechar las tecnologías de información más sofisticada y así convertirse de verdad en otro agente más capaz y más diestro en la resolución de los problemas concretos que los estudiantes necesitan para crecer.

Para conocer las ventajas que ofrece Internet como recurso didáctico en el taller de redacción III, se utilizó al grupo 301 del SEA, mismo que se divide en sección A y B. La sección “A” recibió todas sus clases de redacción, en el aula tradicional, y la sección “B”, cursó la teoría en el salón de clases y la práctica en el centro de cómputo. Ambas secciones tuvieron diferente maestra.

Al término del semestre, se aplicó una encuesta a los alumnos de las 2 secciones para conocer de qué manera fueron abordados los contenidos temáticos del Taller, qué recursos didácticos utilizó el docente, en sí que dieran cuenta de la metodología de enseñanza.

Los alumnos del 301 “A”, respondieron que su profesora ofreció una enseñanza teórica, sin realizar prácticas. La enseñanza seguía el modelo tradicional, sin utilizar recursos didácticos. Raras veces se utilizó pizarrón y gis. Los alumnos no aprendieron a redactar, el docente no siguió una metodología para convertir esta asignatura en un verdadero taller, en donde se leyera, se comentaran y se analizaran las informaciones periodísticas publicadas en el día, para posteriormente buscar información que les sirviera de soporte para estructurar y redactar el género periodístico correspondiente. Ver esquema No. 1

La incorporación de las nuevas tecnologías permitió ofrecer una enseñanza diferente, la encuesta que se aplicó al grupo 301, sección “B” del SEA, arrojó los siguientes resultados:

Los 11 alumnos que integran la sección “B” del grupo en mención, señalaron que su maestra utilizó para impartir el semestre del Taller de Redacción III, tanto el salón de clases para ofrecer la parte teórica como la sala de cómputo para realizar la práctica, haciendo de esta manera un verdadero taller poniendo en práctica todo lo aprendido. La enseñanza siguió un modelo mixto, incorporando al uso didáctico tradicional (como pizarrón, gis, proyector de acetatos, revistas, periódicos), herramientas como la computadora e Internet, lo que les facilitó la consulta, lectura y análisis de las publicaciones que a diario hacen los medios de comunicación, sin necesidad de comprarlos. Esto a su vez, les permitió obtener grandes beneficios académicos como el deseo de conocer los sucesos más sobresalientes tanto local como nacional e internacional, permitiéndoles adquirir el hábito a la lectura, misma que les facilitó la redacción de los géneros periodísticos.

El maestro siguió una metodología de enseñanza, desde el inicio del semestre estableció las reglas del juego, cuáles eran los objetivos del curso y cómo se iban a alcanzar. Los encuestados coincidieron en señalar que el curso sí cumplió con sus objetivos, aprendieron a diferenciar los géneros periodísticos, a investigar y a estructurar los reportajes. Ver esquema No. 2

Contratación de hipótesis

Este apartado presenta los resultados de la contrastación de las hipótesis que se plantearon en esta investigación. En la hipótesis matriz se menciona que el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura "Taller de Redacción III" de los alumnos del S.E.A. del tercer semestre de la licenciatura en comunicación de la Universidad Veracruzana, zona Veracruz, presenta limitaciones debido a que en el programa de estudios está ausente el uso y aplicación de la computadora e Internet como herramienta didáctica propia de las nuevas tecnologías, por lo tanto se desaprovechan los sistemas informativos que podrían apoyar los estudios profesionales de los alumnos. Al respecto, las técnicas de investigación utilizadas como la encuesta y la entrevista enfocada, aplicadas a los alumnos del grupo 301 del SEA y a tres de los docentes que imparten materias de Taller de Redacción, respectivamente, permitieron comprobar las hipótesis planteadas desde los inicios de la investigación.

Están conscientes que la inclusión de Internet facilita la documentación e investigación de los diversos géneros periodísticos. En el Modelo tradicional, los alumnos consideran obsoletos los recursos didácticos que se utilizan para el curso, que no facilita el cumplimiento de los objetivos, por ello, pugnan por la inclusión de la computadora e Internet, ya que en el campo laboral se enfrentan al manejo de esta tecnología.

Sin embargo, todavía hay docentes que se valen del modelo tradicional, donde el maestro es el que enseña, el que lo sabe todo, y el alumno es el que aprende, el receptivo; la enseñanza es de tipo verbalista casi al cien por ciento, todos los días comentan y analizan verbalmente las noticias, pero no practican la investigación ni la redacción de reportajes.

Con los resultados de la encuesta se comprobó que al término del semestre, los alumnos que trabajaron sin la inclusión de Internet, no lograron el dominio de las cuatro habilidades propias de la redacción como son: leer, oír, ver, investigar y escribir. De acuerdo a la contrastación de hipótesis presentada se llegó a las siguientes conclusiones:

Conclusiones

* Los profesores del taller de redacción no actualizan sus contenidos temáticos de los programas de estudio.

* Los profesores utilizan como recurso didáctico el pizarrón y gis.

* El taller es impartido en el aula tradicional desaprovechando las ventajas que proporciona el centro de cómputo con el apoyo de la computadora e Internet.

* Con los métodos de enseñanza y los recursos utilizados por el profesor para la enseñanza de la redacción periodística los alumnos generalmente no logran los objetivos de aprendizaje. * Es menester elaborar un programa de estudios innovador que contemple el uso de tecnologías como computadora en Internet.

Bibliografía

AGUIRREGABIRIA, M. (1985). (Coordinador), Tecnología y Educación; II Congreso Mundial Vasco, Narcea.

ALBARRÁN de Alba, G. (2000). “De Espalda al Público. Prensa e Internet: Opciones de Interactividad en 14 Medios de la Ciudad de México” En: Internet, Medio Inteligente, Octavio Islas y Fernando Gutiérrez Proyecto Internet. México: Editorial CECSAM.

ALVES de Mattos, L. (1985). Compendio de Didáctica General. México: Editorial Kapelusz; 2ª. Reimpresión.

ARREDONDO Á., V. “Políticas de Flexibilidad Curricular en Memorias de Análisis sobre Flexibilidad Curricular, U.A.E.M”. En: Las Universidades ante la Globalización (Más allá del 2000), publicado por la Fundación para la Educación Superior Internacional, A.C.

BENASSINI, C. (2000). “Formación de Comunidades Virtuales a través de la Televisión”. En: Internet, Medio Inteligente; Octavio Islas y Fernando Gutiérrez Proyecto Internet, México: Editorial CECSAM.

BONILLA L., E. (2001). Representaciones Sociales del Campo de la Comunicación, caso: U.V., tesis doctoral 268 p.

CHARLES, M. (1992) “Comunicación y Procesos Educativos”. En: Revista Tecnológica y Comunicación Educativa, México, D.F.; ILCE, número especial, octubre, 1992; pp.77-82.

DELGADO, J. M. y Gutiérrez J. (1994). Métodos y Técnicas Cualitativas en Ciencias Sociales; Madrid: Editorial Sinteas Psicología.

ESPONDA, S. (1969). Esbozo Histórico de la Facultad de U.V., editora del Gobierno de Veracruz; Xalapa, Veracruz.

GÓMEZ M. C. (1991). “Nuevas Tecnologías de Comunicación”. México: Editorial Trillas. En: Microcomputadoras y Educación en México, ponencia presentada en el encuentro de la Asociación Nacional Internacional para la Investigación de la Comunicación Masiva, celebrada en Nueva Delhi, 1986, p. 14.

GUTIÉRREZ S., R. (1980). Introducción a la Didáctica; México: Editorial Esfinge.

GUISEPPE N., I. (1984). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. pp. 238.

LÓPEZ R., H. (1998). “Metodología de la Encuesta”. En: Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación; Jesús Galindo Cáceres, Coordinador; México: Editorial; Addison Wesley Longman; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Primera Edición.

MCLUHAN, M. y Quintín F. (1969). El Medio es el Mensaje. Buenos Aires: Editorial, Paidos.

MORAN O., P. (1986) “Propuesta de Elaboración de Programas de Estudio en la Didáctica Tradicional, Tecnología Educativa y Didáctica Crítica”. Tomado de Reflexiones en torno a la instrumentación didáctica, México, UNAM-CISE (Programa de Actualización Didáctica, Introducción a la Didáctica General); 1983. En Planificación de las Actividades Docentes, Antología, México, UPN-SEP, pp.269.

NEGROPONTE, N. (1996). Ser Digital. México: Editorial Océano. Consolidación y Proyección de la Universidad Veracruzana hacia el Siglo XXI –Programa de Trabajo 1998-2001 y Programa Operativo Anual 1998.

SOLANA, F. (1982). Historia de la Educación Política en México; México: Fondo de Cultura Económica; pp.13.

TESIS Maestría en Tecnología Educativa (1999); ILCE, Unidad 4; p. 39.

ZARZAR, Ch., C. (1996). Habilidades Básicas para la Docencia; México: Editorial Patria.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios