BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOCIEDAD, DESARROLLO Y MOVILIDAD EN COMUNICACIÓN

Jorge Nieto Malpica (editor)


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (517 páginas, 3.22 Mb) pulsando aquí

 

 

Rumor y pensamiento colectivo en el sur de Tamaulipas

Ennio Héctor Carro Pérez*
Arturo Secundino Hernández Gómez**
Jorge Carlos González González***

Resumen

El presente trabajo se inscribe en el campo de estudio del rumor y los sistemas de creencias colectivos en el contexto tamaulipeco, particularmente se analiza las creencias sobre la mujer vampiro, de la colonia Árbol Grande, en Ciudad Madero, considerando la hipótesis de que el rumor es la unidad básica y germen del pensamiento colectivo. Los objetivos son determinar los mecanismos que permiten el inicio, desarrollo y perpetuación del rumor y establecer sus funciones en el entorno comunitario observado. El diseño de investigación es etnográfico. Los procesos de selección de los participantes y determinación de la muestra han sido no probabilísticos, utilizando informantes privilegiados y muestreo por sujetos tipo. Los instrumentos o dispositivos de recolección de datos fueron la entrevista a profundidad, y un cuestionario de datos generales. Los resultados preeliminares señalan que el rumor sobre una entidad de tipo sobrenatural como la “mujer vampiro” ha tenido diferentes funciones en el contexto comunitario, a partir de los roles de los entrevistados y edad en el momento en que ocurrió el evento precipitante, de tal forma, cada individuo a partir de su grupo de pertenencia y el momento histórico-social que le toco vivir, ha conservado y resignificado el rumor proporcionándole riqueza y variabilidad, utilizándolo con propósitos de identidad y aprendizaje, incorporándolo a sus juegos o enseñanzas.

Palabras clave: Rumor, Pensamiento colectivo, Cultura, Mujer vampiro, Sur de Tamaulipas.

Abstract

This work falls within the field of study of rumor and collective belief systems in the context of Tamaulipas, particularly discusses beliefs about the vampire, the Arbol Grande colony in Ciudad Madero, considering the hypothesis that the noise is the basic unit of collective thought and germ. The objectives are to identify mechanisms that allow the initiation, development and perpetuation of the rumor and establish their roles in the community environment observed. The research design is ethnographic. The process of selecting participants and determining the non-probability sample have been using informants privileged and subject sampling rate. The instruments or data collection devices were in-depth interviews and a questionnaire of general information. Preliminary results indicate that the rumor about a supernatural entity such as the "vampire" has had different roles in the community context, from the roles of respondents and age at the time of the precipitating event occurred in such Thus, each individual from their group membership and socio-historical moment in which he lived, has been preserved and the noise resignified providing richness and variability, using it for purposes of identity and learning, incorporating it into their games or lessons.

Key words: Rumor, Collective Thinking, Culture, Female Vampire, southern Tamaulipas.

Introducción

Las perspectivas teóricas y aproximaciones empíricas sobre el rumor y su posterior perpetuación en mitos y leyendas han sido variadas, en cuanto a sus intereses particulares y sus fundamentos epistemológicos, así, podemos encontrar posturas clásicas como las de Knapp, Allport y Postman (1976), y otras más contemporáneas como las de Shibutani o Kapferer (Ritter, 2000), y las aproximaciones de Zires en México (2005, 2001), por mencionar solo algunas. Sin embargo, los referentes teóricos derivados son limitados cuando se trata de establecer la relación entre planos bien diferenciados e interactúantes de la realidad social: el individual, grupal y cultural. Así, los mecanismos que median la interacción entre los procesos cognoscitivos y comunicacionales del individuo con otros, y su entorno cultural para generar rumores, mitos o leyendas, debe ser explicado por propuestas teóricas más amplias, surgidas en la psicología social y sociocultural, como los modelos de Vygotsky, y de neovygotskianos tales como Cole, Rogoff, Bruner o Werscht, o la teoría de las representaciones sociales de Moscovici (1986). Lo anterior nos proporciona una imagen heterogénea del panorama teórico y empírico, que debe ser analizado para el desarrollo de un modelo explicativo más potente. Así, el presente trabajo se inscribe en el campo de estudio del rumor y los sistemas de creencias colectivos en el contexto tamaulipeco, particularmente se analiza el mito de la mujer vampiro, de la colonia Árbol Grande, en Ciudad Madero, partiendo de la hipótesis de que el rumor es la unidad básica y germen del pensamiento colectivo, el cual se estructura y perpetua oralmente en las creencias de las comunidades, constituyéndose en mitología grupal, o redes de significados sobre la realidad. Los objetivos son, determinar los mecanismos que permiten el inicio, desarrollo y perpetuación del rumor y establecer sus funciones en el entorno comunitario observado, a fin de integrar los hallazgos en un modelo psicosocial del rumor y los sistemas de creencias. El diseño de investigación es etnográfico. Los procesos de selección de los participantes y determinación de la muestra han sido no probabilísticos, utilizando informantes privilegiados y muestreo por sujetos tipo. Los instrumentos o dispositivos de recolección de datos usados fueron la entrevista a profundidad, y un cuestionario de datos generales. Los resultados obtenidos hasta el momento podrán ser de gran utilidad en la elaboración de marcos descriptivos densos sobre el desarrollo, perpetuación y función del rumor, así mismo podrán ser empleados en la elaboración de un modelo explicativo del rumor que implique no sólo los aspectos sociológicos de los sistemas de creencias, sino también aquellos componentes que se encuentran involucrados con la elaboración del pensamiento sobre el objeto de rumor en el individuo, aquellos que permiten resignificar la realidad de los sujetos, el componente psicosocial. De igual forma, estos avances en la exploración del rumor permitirán determinar la vigencia del mito no solo en el imaginario restringido de Árbol Grande, sino en uno de mayor amplitud geográfica y simbólica, que rebase la cultura propia para enlazarse con otras, y sea producto de la mezcla, del sincretismo, y la hibridez cultural.

Método

a) Participantes

Miembros de la comunidad observada, colonia Árbol Grande, ubicada en el municipio de Madero, Tamaulipas. Cinco mujeres y un hombre, entre los 50 y 80 años de edad. La mayor parte de ellos, cuatro, han vivido en Árbol Grande toda su vida, dos solo de forma parcial, éstos últimos no habitan actualmente en la comunidad.

La selección de los participantes fue no probabilística, y se realizó considerando los siguientes criterios de base: vecindad o residencia en la comunidad de Árbol Grande; vivencia del evento desencadenante del rumor; conocimiento del rumor.

b) Instrumentos.

Los dispositivos de recolección de datos usados fueron la entrevista a profundidad, semiestructurada, y un cuestionario de datos generales, orientado hacia la obtención de información relativa a la edad, sexo, tiempo de residencia, conocimiento del rumor y evento desencadenante.

c) Procedimiento

La fase de recolección de información se inicio con una primera aproximación a la comunidad, con fines de conocimiento del entorno urbano, descripción del ambiente físico mediante registros escritos en un “diario de campo” y toma de fotografías, y detección de informantes privilegiados.

A partir de la entrevista con dos informantes privilegiados, se ubico a los participantes en sus domicilios para la presentación de los investigadores y la obtención del consentimiento a ser entrevistados y establecimiento de fecha y hora de las sesiones.

La mayor parte de las entrevistas se realizaron en el domicilio de los participantes, solo una se efectúo en un restaurante de la zona, la duración de las mismas estuvo entre una y dos horas.

Al inicio de cada sesión se llenaba el cuestionario de datos generales, posteriormente se efectuaba la entrevista y cada una de ellas fue registrada en cintas de audio mediante una grabadora de voz, previa aceptación de los entrevistados.

Las entrevistas fueron transcritas utilizando un procesador de textos en computadora, el contenido de cada una de las transcripciones fue revisado en dos ocasiones por personas distintas, miembros del grupo de investigación, para la detección de errores u omisiones del transcriptor.

El análisis de las entrevistas fue realizado a partir de la segmentación del texto en líneas y palabras, las cuales fueron agrupadas considerando el contenido de las mismas, estas agrupaciones permitieron generar de manera tentativa siete categorías de significados: 1) inicio del rumor, 2) referentes ambientales, 3) creencias previas sobre mitos o rumores de índole sobrenatural o mágica (pensamiento mágico), 4) medios de transmisión del rumor, 5) credibilidad o verosimilitud, 6) elementos de perpetuación o mantenimiento del rumor, 7) funciones del rumor.

Se calculó con el programa SPSS versión 12 la densidad de las categorías a partir de las unidades de texto utilizadas y agrupadas en cada categoría: la línea y la palabra. Lo anterior para obtener un indicador cuantitativo de la riqueza de las categorías y descriptores de frecuencia, que permitan en una fase posterior de la investigación determinar la importancia que los actores o integrantes de la comunidad asignan a las diferentes entidades simbólicas que componen el rumor y se tejen con lo cotidiano.

Resultados

Densidad cuantitativa de las entrevistas por categorías

En un sentido estrictamente descriptivo el primer análisis se realizo a partir de la obtención de frecuencias por categoría determinada de forma inductiva, lo anterior con la finalidad de conocer la densidad de las mismas. La densidad se operacionalizó a partir de la determinación de unidades de análisis textual, se consideraron dos niveles: la palabra y la línea. De tal manera, la densidad nos indica la cantidad de veces que un entrevistado refirió aspectos relacionados con alguna de las categorías manejadas.

Así, se observa que la categoría más sobresaliente es la de perpetuación y la menos densa la correspondiente a credibilidad y verosimilitud. Lo anterior no implica que se otorgue un mayor o menor valor a la perpetuación o credibilidad, sino a la frecuencia con la que se han comentado aspectos relacionados. (Ver tablas 1 y 2)

En el presente apartado se muestran algunos extractos de entrevistas codificados en las categorías de inicio del rumor, Medios de transmisión y desarrollo del rumor, y funciones. Los resultados no son exhaustivos, solo ofrecen un panorama preliminar de los análisis efectuados hasta el momento, de igual forma, la selección de las tres categorías obedece al objetivo y contexto en el que se encuentra enmarcado el trabajo: el análisis de la comunicación humana.

- Inicio del rumor

De acuerdo con Allport y Postman (1976), el rumor se origina por la tergiversación de la realidad, al vincular una noticia o información ambigua a un objeto de relativa importancia para los individuos. Cuando una noticia se desvía, ésta se deforma por la realidad subjetiva del individuo, que según Allport y Postman (1976), está limitada a su memoria y por lo tanto el rumor se relaciona con la incapacidad de las personas de recordar y transmitir esa realidad.

Bartlett (1932; en Allport y Postman, 1976) comenta que para entender el rumor, se desarrollan tres pasos psicológicos que se dan en el testimonio de los hechos y ayudan a propagar el rumor, estos elementos son, cómo la persona percibe el hecho, cómo la recuerda y, cómo la informa.

Partiendo de lo enunciado, los silencios (….), las referencias al recuerdo, “y yo me acuerdo…”, las dubitaciones marcadas por el alargamiento de una vocal o conjunción, -“yyy”, encontradas en los distintos segmentos del código (segmentos 1,3,5)-, plantean la existencia del evento psicológico señalado por Bartlett, las personas cada vez que recuerdan no lo hacen de forma mecánica, cada rememoración del evento plantea una reconstrucción y resignificación del mismo. Así, existen elementos compartidos por lo sujetos, como la presencia de una mujer, un féretro, la figura del padre de la iglesia de Árbol Grande, la ciudad de Salamanca, que permanecen constantes, y otros que indican la existencia de múltiples versiones sobre el inicio del rumor, algunas incluso que niegan al evento (segmento 4). La diversidad es la materia prima de la vida del rumor, por que se traduce en varias verdades, en ambigüedad (Ver Cuadro 1 y 2).

Las narraciones no solo describen elementos de pensamiento mágico, como la existencia de la “mujer vampiro”, también se cruza el pensamiento científico, así en el segmento seis podemos apreciar la explicación de tipo secular que refiere el entrevistado sobre el evento (Ver Cuadro 2). Lo anterior, permite vislumbrar la flexibilidad de los sistemas de creencias, el sincretismo o la unión de discursos aparentemente contrarios, que se amalgaman en el pensamiento colectivo, se entraman como lo refiere Geertz (2000), o continuamente se reconfiguran al apropiar elementos de diferentes fuentes que finalmente se expresan en el sentido común (Moscovici, 1986), proporcionando heterogeneidad al pensamiento, diversidad a la cultura (Cubero y Ramírez, 2000).

- Medios de transmisión y desarrollo del rumor

En el código de medios de transmisión y desarrollo del rumor de acuerdo a Buckner (Zires, 2001), se expresa la actitud del sujeto y la red de comunicación a través de la cual se transmite el rumor, así en los segmentos de las entrevistas se observan algunas frases que describen posibles actitudes o posturas de los individuos hacia el rumor y sobre las formas de transmisión del mismo. En los extractos no se detectan críticas, pero no quiere decir que en otras partes de las mismas no ocurra, sin embargo, en los segmentos uno, siete y ocho, se puede apreciar la mención del componente externo a la comunidad, que ubica a los habitantes de la misma a cierta distancia del evento, sin responsabilidad en la transmisión del rumor (Ver Cuadro 3). Así mismo, en cuanto a los medios y redes de comunicación, se distinguen dos formas bien diferenciadas de difusión del rumor, la primera que se ejecuta en los encuentros cara a cara, en la conversación cotidiana, entre individuos de diferentes generaciones (segmentos 5, 6), y una segunda de carácter impersonal, ajena a la comunidad, establecida por la prensa, la televisión y algunas radiodifusoras. En lo que respecta a la contribución que pudieron tener los medios masivos de comunicación en el desarrollo del rumor, aún no se cuentan con datos concluyentes, sin embargo, se puede pensar que pudo ser relevante, al menos fuera de la comunidad, considerando el grado de credibilidad que gana una información al ser transmitida a través de ellos, estudios sobre el rumor en contexto mexicano hacen suponer la importancia de los mass-media en su transmisión (Zires; 2005, 2001).

- Función del rumor

Por su parte Rosnow (Zires, 2001) menciona que el chisme y el rumor cumplen con funciones sociales y psicológicas muy importantes, ya que sirven para establecer enlaces sociales que mantienen cohesionado a ese grupo mediante la creación de códigos morales. En los segmentos de las entrevistas, se verifica lo enunciado con anterioridad, particularmente en el primero y segundo segmento se anticipa la función pedagógica del rumor, el aporte en el establecimiento de mecanismos para el cumplimiento de normas establecidas a los niños por parte de los padres. De igual forma, el rumor no solo es funcional como modulador de las interacciones sociales, sino también como base de la economía informal (Ver Cuadro 4).

Conclusiones

Si bien los resultados hasta ahora referidos son preliminares, y no permiten tomar una postura definitiva sobre los mismos, consideran el objetivo y la hipótesis del estudio, si son sugerentes a propósito de los factores intervinientes en el inicio, transmisión, desarrollo y función de un rumor en el sur de Tamaulipas.

De esto se pueden desprender las siguientes afirmaciones que pueden servir de hipótesis en futuros estudios o bien de guías orientadoras en la exploración del pensamiento colectivo de nuestras intervenciones o las de otros. Así:

1) El rumor posibilita la identidad social, una vez que sirve para definir a los propios de los extraños, los habitantes de la comunidad observada a través del rumor marcan la participación de ellos en el evento y la del otro, que en todo momento asume la mayor responsabilidad. Lo anterior coincide en términos teóricos con lo planteado por Tajfel y Doise (Moscovici, 1986; Morales et al., 1999), en lo referente a la formación de categorías sociales o grupos.

2) La función del rumor, al menos el explorado, se establece fundamentalmente en el campo del moldeamiento o modelamiento que efectúan las generaciones de mayor edad sobre las menores, es decir contiene un atributo pedagógico. De igual manera, permite la socialización, proceso mediante el cual se transmiten y perpetúan consignas, creencias, y principios de conducta necesarios a la existencia de todo grupo o comunidad.

3) La transmisión del rumor es fundamentalmente oral y audiovisual, cara-cara o a través de los medios masivos de comunicación, elementos que permiten vislumbrar la base fuertemente oral del rumor, aspecto que resalta Zires (2005), Allport y Postman (1976). Sin embargo, paulatinamente esto puede ir cambiando ante el crecimiento del mensaje electrónico escrito por internet, es probable que el rumor en el futuro cuente con otros canales más eficientes.

4) Los sistemas de creencias evidencian su carácter intercultural. A través del análisis textual de las entrevistas podemos distinguir coincidencias entre eventos surgidos en diferentes contextos. De tal manera, el componente mágico del sistema de creencias analizado, “la vampiro”, se aproxima a otras imágenes de “vampiros” difundidas por diferentes productos culturales como el cine o la literatura, de tal manera “la vampiro” de Árbol Grande, no es del todo pura, es una construcción sincrética, heterogénea, tal como considera Lévy-Bruhl (Cubero y Ramírez, 2000) al pensamiento.

A las afirmaciones anteriormente referidas habrá que añadir una tarea ineludibles para los autores, consistente en construir una definición del rumor y en consecuencia un modelo explicativo, tomando en cuenta la propuesta de Zires (2005) sobre el objeto observado en términos de “un producto o mensaje inacabado en permanente construcción y reformulación de acuerdo con el contexto cultural y momento histórico en el que circule” (p. 125). Característica que también observan los mensajes en general en una sociedad, es decir, no sólo los rumores, las leyendas u otros textos verbales, sino también los mensajes de la prensa, de la radio, del cine o de la televisión entre otros.

Bibliografía

ALLPORT, G.W. y Postman, L. (1976). Psicología del rumor. Buenos Aires: Editorial Psique.

CUBERO, M. y Ramírez, J. D. (2000). “Bases teóricas para una concepción heterogénea del pensamiento verbal”. Anuario de Psicología. 31(1), 3-23.

GEERTZ, C. (2000). La interpretación de las culturas. Madrid: Gedisa.

MORALES, F. et al. (1999). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.

MOSCOVICI, S. (1986). Psicología social. Barcelona: Paidos.

RITTER., M. (2000). El rumor: un análisis epistemológico. (En línea) http://www.goldin-ritter.com.ar/es/documentos/documentos.html. Consultado el 8 de junio de 2007.

ZIRES R., M. (2005). Del rumor al tejido cultural y saber político. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

_____________ (2001). Voz, texto e imagen en interacción. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios