BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOCIEDAD, DESARROLLO Y MOVILIDAD EN COMUNICACIÓN

Jorge Nieto Malpica (editor)


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (517 páginas, 3.22 Mb) pulsando aquí

 

 

La comunicación, los problemas comunitarios y la participación ciudadana. Caso: noticieros de la Ort

Melitón Guevara Castillo
Clemente Castro González
Amparo Castillo Marroquín

Resumen

El periodismo interpreta la realidad con el cumplimiento de tareas que nacen bajo la óptica del liberalismo: informar, opinar, entretener y trasmitir cultura. Funciones que van acordes con un condicionamiento social y político, que favorecen el status quo. En respuesta aparece el periodismo cívico y el periodismo busca soluciones. Tomando de referencia los noticieros de la ORT (Cd. Victoria, Tam.,) se ejemplifica como, esos moldes liberales, son rebasados por la propia población cuando, quienes reportean e interpretan la realidad, les conceden voz, les ponen a la mano el micrófono y la oportunidad de salir al aire. Presionan para obtener respuesta, soluciones a su problemática.

Palabras claves: periodismo, periodismo cívico, realidad, producción de mensajes, problemática.

Abstract

Journalism interprets reality with the accomplishment of ruties that are born under the optic of liberalism: to inform, give opinion, understand and transmit culture. These functions go along with a social and political conditioning that favours the status quo, as an answer, the civic journalism and find-solutions journalism appear. Taking the ORT Radio News (Cd. Victoria, Tamaulipas) as a reference, it is exemplified as, those liberal molds, that are surpassed by the same population when, who report and interpret reality, give them voice, they get the microphone in their hands and the opportunity to be on air. They push on to get an answer and solutions to its problematic.

Key Words: Journalism, civic journalism, reality, messages production, problematic

El nuevo periodismo

Gaye Tuchmman (1983) hace un extraordinario trabajo de investigación sobre la producción o fabricación de la noticia. Su afirmación inicial nos sirve para entender el fenómeno de la noticia: “es una ventana al mundo”. Y la explica: “A través de su marco, los norteamericanos aprenden sobre si mismos y sobre otros, sobre sus instituciones, lideres y estilos de vida, y sobre los de otras naciones y sus gentes”. Es de relevancia la advertencia o aclaración que hace, al respecto

“La visión a través de una ventana depende de si la ventana es grande o pequeña, si tiene muchos o pocos cristales, si el vidrio es opaco o claro, si la ventana da cara a una calle o a un patio. La escena que se despliega depende, también de donde está uno, lejos o cerca, alargando el cuello hacia un costado o mirando en recto hacia delante, con los ojos paralelos a la pared en la que esta colocada la ventana” (Gaye, 1983: 14).

Con esta explicación Gaye establece los cimientos o fortalece el papel del framing112 como teoría de la comunicación. Lo significativo es que, a partir de esta descripción, encontramos que unos hechos, al convertirse en noticia, pueden adquirir distintos matices: los condicionantes de su construcción113. Estos elementos nos llevan, entonces, a recuperar los factores que determinan o caracterizan al periodismo que se practica y el papel que desempeñan frente a la audiencia.

Para Gomis (1991: 35) el periodismo interpreta (o reconstruye) a la realidad. El problema es ¿Cómo la reconstruye? Al respecto (Fontcuberta, 1993: 34-35) nos recuerda que el periodismo tiene, entre otras, las siguientes tareas114: informar reflejar la realidad), la de formar (interpretarla) y la de entretener (ocupar el ocio). Agrega Fontcuberta una tarea, la tematización: “Por tematización se entiende el mecanismo de formación de la opinión pública en el seno de la sociedad postindustrial a través del temario de los medios de comunicación”.

Recordemos, por otra parte, que en aras de darle un sentido, o de ubicar, el papel de los medios, se han creado diversas teorías normativas (McQuail, 1993: 149-164), entre ellas, la teoría autoritaria, teoría de la libertad de prensa, teoría de la responsabilidad social, teoría desarrollista de los medios de comunicación, teoría democrático-participativa de los medios de comunicación. Miralles (2001: 9) hace notar que la teoría de la información y la actividad periodística se han desarrollado bajo los principios liberales, mismos que no contribuyen a potenciar la capacidad deliberativa de los ciudadanos. Y que es necesario, hoy en día, entender, comprender y asumir, que el periodismo no es un relator, sino un actor

A finales de la década de los noventa, apunta Miralles, en los Estados Unidos se gesto un experimento que denominaron “periodismo cívico o periodismo público”, que fue ensayar un nuevo tipo de relación entre los medios y las audiencias.

“El principal ingrediente de esa nueva relación ha sido tener más en cuenta el punto de vista de los ciudadanos para hacer la agenda informativa y ofrecer elementos para que esos temas de iniciativa ciudadana encuentren canales a través de los cuales conectarse con la esfera pública a partir de la información y la convocatoria de los medios a la deliberación” (Miralles, 2002: 15).

López (2001) propone que hoy en día, en la sociedad de la información, hay que comenzar el milenio repensando el papel del periodista y el papel del periodismo, enfatizando que: hoy el periodista no sólo desaparece sino que cobra un papel más importante en la sociedad de la información; que no solo es interprete de la realidad, sino que también es gestor del conocimiento, ingeniero y arquitecto de la información; y que hoy el periodismo intenta volver a las calles, a lo que pasa en la sociedad, a lo que afecta a los ciudadanos (López, 2001: 246).

El periodista brasileño Geraldinho Vieira es promotor de una propuesta: el periodismo buscasoluciones. Se explica de la siguiente manera:

“Se trata de un periodismo duro, de denuncia, que expone el mal con toda crudeza, que no pone punto final al enlistar todas las tragedias de una comunidad sino que va más allá, busca las causas, las omisiones y las posibles soluciones. Al informar y dar seguimiento sistemático a los problemas sociales, los funcionarios o los involucrados difícilmente se pueden zafar de su responsabilidad” (Turatl, 2005: 21).

La propuesta de Viera consiste en dar, al periodista, nuevas tareas: no basta ser mero receptor de las denuncias sino también mediador de las prácticas y reflexiones que la misma sociedad aporta para la promoción del cambio. Turatl asistió a un taller y consigna el método para realizar el periodismo buscasoluciones:

* Diagnosticar con la mayor exactitud posible los problemas que van a ser investigados;

* Escuchar las voces de los directamente afectados, ampliando el trabajo de campo para la recolección de informaciones, sentimientos, ideas y alternativas;

* Analizar e informar sobre experiencias exitosas y no exitosas de intervención pública para la comprensión de los desafíos y la promoción de la equidad.

* Supervisar las responsabilidades por parte de los distintos segmentos de la sociedad y cuestionar las omisiones.

* Hacer de cada denuncia un seguimiento sistemático para acortar la distancia entre la memoria corta del periodismo y el proceso lento de las reformas (Turatl, 2005: 21).

Para retomar la nueva relación de los medios de comunicación y las audiencias, se hace necesario recuperar –o recurrir-, a ¿Cómo se ha construido la noticia?, toda vez que ahí, en ese contexto, es donde se observa con mayor claridad al relación o interacción de los medios y la audiencia. En este sentido, hay dos formas de estudiar la construcción de la noticia: desde la sociología de la producción de noticias y con la óptica de la teoría de la agenda-setting.

Shoemaker y Reese (1994) en su texto “La mediatización del mensaje”115 establecen que hay 5 niveles o jerarquías de influencias en el contenido de los mensajes: nivel de factores individuales, nivel de procedimientos de los medios, nivel de organización, nivel extramedios y el nivel ideológico. Lozano (2007), nos hace la siguiente clasificación:

Condicionantes en la producción de mensajes

* Individuales (de los reporteros, editores, guionistas, directores, productores, etc.).Sexo, edad, clase social, educación, valores personales y creencias, actitud política personal, orientación religiosa, valores profesionales.

* Rutinas de los reporteros. Horarios de trabajo, cargas laborales, transporte de reporteros, canales oficiales rutinarios, roles profesionales y ética profesional.

* De la organización misma. Política interna, recursos asignados, servicios informativos, infraestructura, tiempo o espacio asignados, condicionantes individuales de los dueños o directores.

* Externos. Políticos, económicos, competencia de otros medios.

* Ideológicos. Neoliberalismo = TLC, modernización vs cultura popular, moralidad vigente, malinchismo, democracia, pluralismo.

La teoría de la agenda-setting tiene como máximos expositores a Maxwell McCombs y a Donald Shaw116. La teoría, en su desarrollo, cubre varias etapas; la cuarta, tiene que ver con la construcción de la noticia y McCombs (2006: 190-191), para explicarla, usa la metáfora de la cebolla. La gráfica construida por López-Escobar, Llamas y Rey (1996:68) hace una descripción-explicación bastante clara.

Es obvio, creemos que suficiente, sobre cómo se construye la noticia. Nos interesa, en todo caso, observar como en ese proceso los reporteros y las fuentes evidencian un comportamiento. Es momento, por ejemplo, de retomar lo que consignamos en las primeras líneas: el tipo de periodismo que se practica, tradicional y liberal; donde el reportero hace de la rutina la mejor forma de cumplir con su tarea, llega, así, únicamente a la etapa de informar, quizá denunciar, pero no va más allá: no hay compromiso de soluciones ni de cambio. Y en el caso de las fuentes Borrat (1989) hace una clasificación: a) Resistente: no bloquea el acceso, se resiste e impone restricciones; 2) Abierta: no asume iniciativa y no bloquea proporcionar información; 3) Espontánea: toma la iniciativa de informar al medio; 4) Ávida: asume iniciativa con intensidad y urgencia; 5) Compulsiva: asume iniciativa, insiste y si puede, hasta usa ciertos medios, hasta ver difundida su información

No es difícil pensar que tipo de “fuente” es más propicia para el periodismo público o buscasoluciones: la espontánea, la ávida y la compulsiva; siempre y cuando, dichas fuentes, sean parte de la sociedad civil o, dicho en otras palabras, no pertenezcan al sector gubernamental o sean proactivas al mismo.

El periodismo radiofónico (construcción de la realidad radiofónica)

Un aparato de radio siempre es una buena compañía, se puede escuchar mientras se realizan otras actividades. El poder de la radio consiste en su habilidad de alcanzar no sólo a las personas que se encuentran en casa, sino también a aquellas que se encuentran fuera de sus hogares, particularmente en vehículos y en centros de trabajo.

La radio es parte de la cotidianeidad de los mexicanos. Es, también, la compañera de muchos seres solitarios y, acaso, la única voz que escuchan por horas, por días y hasta por noches.

Los estudiosos de la comunicación colectiva adjudican a los medios ciertas funciones que son: “entretener, educar, informar y dada la característica comercial de los medios privados, hacer publicidad y/o propaganda” (Llano, Morales, 1984, p. 165). Estas funciones son las que de acuerdo con de Anda y Ramos (1997, p. 404) hacen que la programación cobre sentido en el formato si se aplican al contenido”.

Con el objeto de analizar cuánto tiempo invierte la radio comercial mexicana en cada una de estas funciones en 1977 se realizó un estudio que mostró lo siguiente: la radio emplea la mayor parte de su tiempo en entretener al auditorio (67%), principalmente con programación de tipo musical. La publicidad y la propaganda ocupan un quinto del tiempo radiofónico comercial; los programas informativos un 6% y los educativos un 3% (Llano, Morales, 1984, pp. 166-167).

En el 2006 Ipsos-Bimsa realizó en el estudio cuantitativo y cualitativo para la Asociación de Radiodifusoras del Valle de México, que arrojan resultados interesantes sobre este medio de comunicación. La radio es el primer medio con el que los habitantes de la ciudad de México y área metropolitana establecen contacto para saber cómo amaneció el mundo.

Los conductores, locutores y comentaristas logran en el medio una profunda interacción con todos los grupos de la sociedad. Cada uno de los segmentos económicos logra identificarse con alguna emisión o programa en el cuadrante ya que la radio es un medio incluyente por excelencia. Es un medio en movimiento que ofrece contenidos adecuados para cada lugar y circunstancias: informarse, relajarse, divertirse y concentrarse.

Se entrevistó a radioescuchas desde los 13 a los 64 años, aunque hay razones diversas, de acuerdo al rango de edad de los encuestados, para escuchar radio, en general el contenido más escuchado es el musical, seguido por el noticioso y por último los encuestados dijeron escuchar programas hablados.

En los últimos tiempos ha surgido la radio interactiva, las personas participan por diversos motivos, para pedir una canción, enviar saludos, buscar a algún pariente o amigo, votar por algún cantante, etc. Existen programas que abren sus teléfonos a la opinión, las preguntas, y testimonios del público, la expresión ciudadana cobra cada vez mayor presencia a través del teléfono abierto en la gran mayoría de los noticieros radiofónicos.

La radio se orienta cada vez más hacia la transformación de su unidireccionalidad tradicional por un cierre de circuito con su audiencia mediante la participación y el diálogo con la misma. Es el paso hacia una comunicación activa que tiende a convertirse en interactiva con sus destinatarios gracias al teléfono y al apoyo de la tecnología (Cebrián Herreros, 2001, p. 23)

Se pretende que la radio sea un espacio abierto para el ciudadano común, a través del cual pueda, por ejemplo, denunciar la negligencia de las autoridades, dar su opinión sobre algún tema en particular, etc. “Sin embargo varias investigaciones sobre lo que ocurre en estos programas de expresión pública revelan que muy pocas veces crean puentes entre los participantes y las autoridades”, esta es quizás una de las causas que han inhibido el consumo de los programas hablados en la banda (Sosa Gabriel, 2004).

“La participación de más éxito es la que permite que el oyente efectúe las preguntas que le interesan a la persona que él quiere y sobre todo dar su opinión sobre los temas. (…) Es una manera de desahogarse públicamente de las preocupaciones. (…) No obstante, la auténtica participación radiofónica sigue siendo un ideal utópico (…). De lo que se trata ahora es de hacer realizable tal utopía. Mientras se investigan y desarrollan nuevas fórmulas, bueno será seguir insistiendo en la implicación de la audiencia en los temas que ofrezcan y en la profundización en el feed-back comunicativo que permita el diálogo social a través de la radio entre todos los componentes de la sociedad o comunidad local.” (Cebrián Herreros, 2001, p. 234).

Para Rivera Kohn (1998) los espacios de participación social radiofónicos se enmarcan en una compleja relación con el estado. El concesionario sabe del éxito de los programas de denuncia, accede abrirlos en busca del raiting, pero terminan operando los mecanismos de control político, aunados a los de autocensura. “La radio necesita plena libertad para su imprescindible cumplimiento social” (Cebrián Herreros, 2001, p. 20).

El Caso: ORT Noticias

Organización Radiofónica Tamaulipeca, es un consorcio de comunicación radiofónica integrada en 1980, con cinco emisoras que trasmiten su señal desde Ciudad Victoria.

A partir de esa fecha quedaron integradas bajo una dirección las emisoras XEBJ-AM, XEHP-AM, XEGW-AM y XERPV-AM, cuyos perfiles programáticos cubren gustos diversos en materia de recreación y esparcimiento, por medio de la música.

En esta etapa, también se manejaron programas de contenido, entre los que sobresalió “Alegría Matinal”, una producción en vivo, de lunes a viernes, en donde se dio cabida a la problemática urbana, mediante el teléfono abierto.

El perfil programático de las emisoras incluyó noticias, mediante enlace con el conjunto de las frecuencias, cada hora, a partir de las siete de la mañana y hasta las seis de la tarde, de lunes a viernes.

Los servicios informativos eran cortos (de tres a cuatro minutos) y en ellos se contenía la novedad del momento, pero no era la constante dar voz, en forma sistemática, a las demandas de los ciudadanos.

De acuerdo a los registros, en 1994 se incorpora a la empresa la radiodifusora XHVIR-FM, con una potencia de 100 mil watts y un soporte musical en su continuidad, en forma preponderante.

El año 2000 se inicia la renovación de los servicios informativos de la empresa, bajo el nombre de ORT Noticias en la nueva frecuencia modulada. A partir de aquí se trabaja en un formato de radio periódico (Primera Edición), con dos horas de duración, de 8 a 10 AM, y se trasmite simultáneamente en combo por XERPV-AM, al igual que en Internet.

Como parte del sistema noticioso se ofrecieron al auditorio otros segmentos informativos en la XEHP-AM: el de seguridad pública e información general (Segunda Edición), ambos de impacto regional.

Una Tercera Edición de lo que forma parte el Sistema Informativo, se transmite por la Frecuencia Modulada, de 6 a 6:30 PM con una cobertura estatal (cubre el 80 por ciento de la geografía tamaulipeca).

En este marco, la transformación de enfoque en las líneas del manejo noticioso se dio hace tres años y medio, al renovarse la directiva del área, en marzo del 2005. Es aquí el momento en que inicia lo que se ha dado en llamar la nueva etapa de ORT Noticias.

Entre las principales innovaciones que tuvieron lugar está la inclusión de una visión ciudadana, mediante un segmento creado ex profeso (Palabra Ciudadana) y un reporte urbano en el que se da cuenta de la problemática de los diversos sectores sociales, sobre todo los populares (colonias, barrios, ejidos).

Además, se empezó a motivar al auditorio para que estableciera contacto directo y diera a conocer opiniones, denuncias hacia la autoridad, peticiones en relación a servicios públicos, así como propuestas de solución. La respuesta fue inmediata.

El empate con los ciudadanos ha tenido lugar en dos vertientes. Por un lado se atienden sus denuncias y, por el otro, se acude al lugar donde se presenta un problema comunitario, con la finalidad de comprobar, en sitio, la veracidad de la denuncia así como la dimensión de la carencia.

Actualmente, tomando por referencia lo que va del año, se dio un paso más en el enlace con los escuchas al iniciar un par de segmentos, en cuyo centro se coloca a los ciudadanos.

Se trata de una mesa redonda, de una hora de duración, dentro del radio periódico, en el que se abordan temas de actualidad y se da cauce al llamado del auditorio.

De igual manera se origina la serie denominada “El que la hace la paga”, orientada a fomentar la cultura de la legalidad.

La línea de trabajo que se verifica es captar la denuncia pública y darle continuidad, a fin de contrastar la demanda con la respuesta de la autoridad. Esto no significa que al inicio de la nueva etapa de ORT Noticias se haya ignorado el procedimiento, ocurre que dicha tarea se realizaba esporádicamente.

La mecánica es la siguiente: si hay una salida a la demanda ciudadana se cierra el círculo, en torno al caso específico, pero si esto no ocurre se regresa con el funcionario, a quien le asista la obligación, a fin de que explique el por qué de la tardanza y, en todo caso, el tiempo en que se compromete a dar salida a la problemática comunicada. Incluso se puede pasar a instancias de otro orden de gobierno, cuando es necesario.

El rumbo marcado

ORT Noticias cumple la función social del medio, tal y como se describe en el presente trabajo. Esto se da al tener claro que la audiencia es el fundamento de los mensajes emitidos y que, en la época actual, se debe tener claro que sólo se tiende una comunicación efectiva, entre emisor y receptor, a condición que se deje de lado posturas exclusivas o elitistas.

Significa que los radioescuchas, en cierta forma, marcan la agenda de la cobertura informativa a seguir. Se parte de la idea de que aquellos que viven en la marginación, a los que no se acerca el micrófono en forma tradicional y son avasallados por el impacto de los medios masivos, tienen mucho que decir y aportar al cambio del entorno socio-económico.

El hecho de que el ciudadano acuda al medio y le brinde su confianza, se da por cierto nivel de credibilidad alcanzada, al dejar de lado la tentación sensacionalista que ve en los rezagos sociales, la oportunidad de acuñar historias dolientes que sólo llenan espacios al aire, pero no pasan de ahí.

Al contrario, en este servicio informativo se busca revertir una problemática individual o comunitaria, en apego al derecho de la gente que espera mucho de las instituciones y sus representantes pero es común que sufra decepciones.

Las personas encuentran en el segmento informativo que nos ocupa, una alternativa para ser escuchados y atendidos. Y es que en ocasiones, ante los oídos sordos de los funcionarios o su marcado burocratismo, se opta por la denuncia pública. Es factible que se espere una reacción pronta del funcionario ya que está de por medio su imagen.

Estamos ante una experiencia que enriquece el proceso de comunicación, en donde se establece, entre el medio y el ciudadano, una relación ganar-ganar.

En esta experiencia se facilita la participación de los ciudadanos en la superación de su problemática más sentida, colocando en el centro la responsabilidad del individuo o grupo demandante. En modo alguno se trata de sustituir su rol.

La referencia

En ORT Noticias se obtuvo acceso al archivo de audios, para verificar el contacto que tienen con los ciudadanos, de lunes a viernes. Ahí se observa, en el registro elegido al azar, comprendido en las semanas laborables del 23 al 27 de junio y del 30 al 4 de julio, lo que a continuación se menciona:

La referencia es que se lograron captar, entre quejas y opiniones de los radioescuchas, 62 intervenciones de los ciudadanos. De estas, la mayoría fueron demandas específicas y, en menor medida, opiniones (cinco).

Entre las peticiones a la autoridad se cuenta los de pavimentación, tránsito y vialidad, seguridad, servicios públicos (limpieza de parques y jardines, recolección de basura, alumbrado), salud y aspectos educativos y otros.

Se destaca que el llamado de mayor reiteración proviene de colonias populares de la capital del estado y aluden con mayor reiteración a la autoridad municipal y de la entidad.

Aunque es interesante destacar que cada día es más evidente el hecho de que vecinos de clase media alta y alta también acudan a la denuncia abierta en los medios, en este caso la radio, por cuestiones que le afectan en lo inmediato como un bache, una fuga de agua o si se dan fallas en el servicio de recolección de basura.

Conclusiones

Los medios ubicados en entidades y localidades, están obligados a mostrar una notable diferencia, con respecto a la comunicación masiva y centralista, que se divulga en cadena nacional. Deben constituirse en una alternativa, en materia de comunicación, cercana a la gente, a partir del conocimiento de su problemática específica e ir más allá de la noticia o la denuncia pública.

Verificar y contrastar, que son dos reglas básicas del periodismo, entre otras posibilidades, se aterrizan en la atención a denuncias ciudadanas, lo que permite abordar el trabajo informativo de manera integral.

Ganar credibilidad con respecto al auditorio implica actuar en forma respetuosa y responsable hacia sus integrantes. Una forma es abrir espacios, en este caso en los segmentos informativos, en donde las personas estén en posibilidad de salir del anonimato.

El hecho de que los ciudadanos acudan al medio de comunicación en lugar de a los funcionarios, es una acción que denota el papel activo y confianza en el actuar de los comunicadores, lo que garantiza que sean escuchados.

Los medios de comunicación no pueden sustraerse a la realidad específica de su entorno, así como tampoco deben permanecer en calidad de observadores, sin llegar a convertirse en militantes.

En el establecimiento de la agenda informativa es pertinente considerar, en calidad de prioritarias, las demandas y denuncias ciudadanas.

Bibliografía

ARVM e IPSOS-BIMSA (2006). Análisis efectivo y percepción de la radio. Las caras de la radio. (En línea) http://laradioenmexico.com/archivos_varios/Percepcion_de_la_radio

CASTRO, G. C. Ort Noticias, buzón de denuncias y quejas, archivo de audios, Junio del 2008. Cd. Victoria, Tamaulipas: ORT.

CEBRIÁN, H. M. (2001). Información radiofónica. Mediación Técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.

DE ANDA Y R. F. (1997). La radio. El despertar del gigante. México: Trillas.

LLANO, J. y MORALES, O. (1984). La radiodifusión en México. México: Comunicación: Tecnología e Investigación, S.C.

McCOMBS, M; Shaw, D., (1972). “The Agenda-Setting Function of Mass Media”. Public Opinion Quartely, vol. 36, pág. 176-187.

McCOMBS, M. (2006). Estableciendo la agenda. España: Paidós.

ORGANIZACIÓN Radiofónica Tamaulipeca. Archivo documental. Cd. Victoria, Tamaulipas. Mayo del 2008.

RIVERA, K. Daniela (1998): “México: la radio, la ciudad y la gente”. En: Revista Latina de Comunicación Social, http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/daniela.htm

SOSA, P.G. (2004). “La nueva comunicación radiofónica”. En: Revista Mexicana de Comunicación, No. 103, p. 30. México: Fundación Manuel Buendía, A. C.

VOGEL, S. H. Entrevista en calidad de locutor sobre antecedentes de la radio, Mayo del 2008. Cd. Victoria, Tamaulipas, México: ORT.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios