BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOCIEDAD, DESARROLLO Y MOVILIDAD EN COMUNICACIÓN

Jorge Nieto Malpica (editor)


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (517 páginas, 3.22 Mb) pulsando aquí

 

 

Monitoreo de medios en el proceso electoral 2006: ¿dónde estuvo el “complot mediático”?

Manuel Alejandro Guerrero*

Introducción

Uno de los aspectos más controversiales de la campaña presidencial de 2006 en México fue el de los medios de comunicación, a quienes el ex candidato Andrés Manuel López Obrador (AMLO) señaló repetidamente como parte de un gran “complot” en su contra para impedirle ganar el proceso. Según el propio López Obrador al final de la campaña, una parte de los actores de este complot eran los medios de comunicación, a quienes acusó de cubrir sus actividades electorales de manera desfavorable, al tiempo que favorecían, sobre todo, al candidato del PAN. ¿Qué tan cierta puede ser esta aseveración a la luz de los datos con los que se cuentan? Analizar con seriedad el papel de los medios no es tarea sencilla, pues implica muchos aspectos distintos de comunicación que no siempre son fáciles ni de evaluar, ni mucho menos de medir.

En este capítulo nos vamos a concentrar sólo en un aspecto específico: los noticieros y programas informativos de radio y televisión tanto nacionales como locales a partir de los datos públicos del monitoreo que el Instituto Federal Electoral (IFE) encargó a la empresa IBOPE entre el 19 de enero y el 3 de julio de 2006 sobre la cobertura de las campañas electorales federales. Queda fuera, desde luego la propaganda que los propios partidos y candidatos insertaron, así como otras formas de publicidad a favor o en contra de candidatos y partidos pagada por terceros, o que haya podido tener incidencia en la campaña –como la publicidad gubernamental, por ejemplo. Sin embargo, la importancia de este estudio es que es el primero que analiza a detalle el monitoreo informativo a escala nacional y por cada entidad federativa de la elección 2006. Y los hallazgos son, sin duda, interesantes.

El contexto de la competencia

Por vez primera en más de setenta años, el 2 de julio de 2006 se llevaron a cabo elecciones presidenciales con un gobierno federal distinto al PRI. Además de la presidencia, se disputaba la renovación de la Cámara de Diputados, del Senado de la República y de muchos otros puestos en niveles estatales y locales. Vistas desde la alternancia posterior al 2000, estas elecciones representaban un paso muy importante hacia lo que varios autores denominan “una consolidación democrática”.153 Más aún, algunos autores, firmemente convencidos de la solidez del sistema electoral en México, llegaron a sostener la infalibilidad del IFE en la organización de procesos electorales y la aceptación de las reglas de la competencia por parte de todos los actores políticos.154 Así, luego de una alternancia tan tersa como la del 2000, había un gran optimismo sobre el futuro de los procesos electorales en México.

Sin embargo, luego del abstencionismo tan alto en las elecciones de 2003 –60 por ciento de los votantes registrados no acudió a las urnas—y del inicio de una competencia temprana por la presidencia tanto entre figuras políticas de oposición como entre los miembros del gabinete federal, comenzó a ser evidente que el proceso electoral de 2006 sería todo menos apacible. A partir de entonces, Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, destacaba como una de las figuras políticas más reconocidas, sobre todo por su presencia diaria en los medios, en donde enfatizaba las acciones de su gobierno a favor de los pobres.155 Conforme se acercaba el proceso electoral del 2006, el discurso de López Obrador comenzó a dar pie a una fuerte polarización de clase, fomentada tanto por él mismo como por parte de sus opositores y rivales –incluyendo al presidente de la República. En un país donde la mayoría de la población vive en condiciones de pobreza era posible suponer que hacer de ese tema el punto central de la campaña generaría, al menos, cierto clima de tensión.156

Es entonces en este marco en el que se debe entender el discurso de López Obrador sobre la desigualdad y la pobreza, así como el lema de gobierno que luego trasladaría a su campaña: Por el bien de todos, primero los pobres. En forma recurrente se criticó sus políticas por tener un carácter populista y por, supuestamente, contribuir a incrementar el endeudamiento interno del gobierno del Distrito Federal. Sin embargo, luego del terrible desempeño del PAN en las elecciones intermedias de 2003, sobre todo comparado con el avance del PRD, la popularidad creciente de López Obrador permitió suponer que se convertiría en un candidato natural para las elecciones presidenciales de 2006.157 Poco a poco AMLO se fue presentando como la verdadera opción contra un sistema que sólo privilegiaba a “los ricos” y, eventualmente, toda crítica se calificaba como parte de “un complot” para impedirle llegar a la presidencia.158 Uno de los momentos de mayor tensión fue cuando se le intentó desaforar con objeto de llevarlo a un proceso judicial acusado de no haber cumplido a tiempo la orden de un juez de detener los trabajos de construcción de una calle en un barrio de la ciudad. AMLO acusó al Gobierno Federal de utilizar al aparato del Estado para llevar a cabo una guerra sucia en su contra e inmediatamente aprovechó la situación en su favor al presentarse como víctima de otro complot.159 Entonces, de acuerdo con las encuestas, un gran número de personas estaba en desacuerdo con el proceso de desafuero y conforme pasaba el tiempo más personas lo consideraba injusto contra López Obrador (Cuadro 1). Finalmente el desafuero no procedió, pero este ambiente de enfrentamiento marcó el inicio de la campaña electoral en 2006.

A pesar de su discurso orientado a los pobres, para mediados de 2005, a López Obrador se le reconocía como un gobernante eficiente debido a sus programas sociales, a sus proyectos sobre un piso adicional en algunas vías rápidas de la ciudad, y a otros proyectos más. Esta imagen combinada con la injusticia percibida en relación con el desafuero, ayudan a explicar su gran popularidad al dar inicio el proceso de registro de pre candidatos a finales de 2005 (Cuadro 2).

La campaña presidencial a través de la radiodifusión

La Reforma Electoral de 1996 estableció nuevas deposiciones legales para asegurar mayor equidad en el acceso de los partidos a los medios de comunicación. En este sentido, para 2006 el IFE autorizó un monitoreo sobre el tratamiento de las campañas electorales federales en noticiarios y otros programas de radio y televisión. En esta ocasión se contrató a la empresa IBOPE –empresa que realiza las mediciones de rating y otros estudios de audiencias, principalmente para televisión, en México— con la cual el IFE, a través de su Comisión de Radiodifusión, acordó dar seguimiento a 123 noticiarios y 17 programas en televisión y a 206 noticiarios y 15 programas en radio en 35 plazas distribuidas en todos los estados del país y en el Distrito Federal. Dentro de los espacios noticiosos se tomaron en cuenta para su evaluación los siguientes géneros: nota informativa, reportaje, análisis, editorial o crítica política y crónica. En el monitoreo no se evaluaron comentarios ni menciones hechas en espacios de opinión, es decir en mesas de análisis, entrevistas, encuestas, sondeos y estudios de opinión, sátira política y debate.160

A continuación se presentan datos sobre los resultados del monitoreo que cubrió desde el 19 de enero al 3 de julio de 2006. Los partidos y coaliciones monitoreadas fueron: Coalición por el Bien de Todos (CPBT) Alianza por México (APM), Partido Acción Nacional (PAN), Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC) y Partido Nueva Alianza (PNA). En cuanto al número de menciones hubo un total de 208,649, de las cuales 52,681 (25 por ciento) fueron en televisión y 155,968 (75 por ciento) en la radio.161 De todas estas menciones, se calificaron sólo 192,008 como positivas o negativas para las fuerzas contendientes o bien como neutras; el resto de las menciones no fue evaluado por aparecer en espacios de opinión. Al considerar cada medio de forma independiente, el porcentaje de menciones por partido y coalición cambia (Gráfica 1). Por ejemplo, es posible notar un mayor porcentaje de menciones para la CBPT en la radio (26 por ciento) por sobre la APM (20 por ciento) y el PAN (19 por ciento). Sin embargo, en la televisión, los porcentajes de menciones fueron muy equilibrados, pues la APM tuvo 23 por ciento, la CPBT 22 por ciento y el PAN 19 por ciento.

De acuerdo con el monitoreo, de las 192,008 menciones, 96 por ciento fueron calificadas como neutras, 3 por ciento como negativas y 1 por ciento como positivas. Esta forma de calificar las menciones tiene que ver con:

Diferenciar entre la presentación de un hecho sin valorarlo, calificarlo o implicarse personal o institucionalmente en forma verbal y la presentación de la información con algún tipo de valoración, calificación o implicación hacia algún candidato, partido o coalición. Se considerará sujeto de valoración una unidad de análisis (mención)... [que contenga] un juicio de valor en el cual se confronta o apoya personal o institucionalmente de manera específica o implícita, en contra o a favor de un candidato, partido o coalición, su campaña o sus posturas y propuestas políticas.162

Visto por cada partido o coalición, los porcentajes de menciones negativas y positivas se muestran a continuación en la Gráfica 2.

En términos de comentarios positivos, el porcentaje que recibieron las tres principales fuerzas políticas fue el mismo, 1 por ciento, mientras que sí existe un ligero desequilibrio en relación con el porcentaje de menciones negativas, pues mientras que la CPBT obtuvo 5 por ciento, el PAN sólo 3 por ciento. Parecería poco, pero se trata de una diferencia de 38,400 menciones negativas más para la CPBT en el total de espacios noticiosos de radio y de televisión evaluados a lo largo de 161 días que duró el monitoreo.

A continuación se analiza la información más detallada sobre la cobertura de las campañas en radio y en televisión en las distintas entidades federativas con base en el tipo de valoración de las menciones (negativa, positiva o neutra). Para mostrar estos resultados, el periodo de campaña se divide en tres, del 19 de enero al 16 de marzo –periodo en el cual López Obrador encabezaba las encuestas hasta cuando se proclamó como “indestructible”— del 17 de marzo al 5 de junio –periodo que cubre desde el inicio de una campaña de anuncios negativos en su contra hasta un día antes del segundo debate—y, de esa fecha hasta el 3 de julio. En cada caso, los estados se agrupan en aquellos en donde triunfó el candidato de la CPBT, López Obrador, y en los que obtuvo la victoria el del PAN, Felipe Calderón. Asimismo, los datos están divididos por radio y por televisión, aunque el caso de la cobertura en el Distrito Federal se presenta aparte.

Las campañas en los noticiarios de la radio

El Cuadro 3 muestra las menciones totales dividas entre el tipo de valoración en los noticiarios de radio para las tres principales fuerzas electorales en cada uno de los estados entre el 19 de enero y el 16 de marzo.

En esta primera parte de la campaña se puede destacar que en los noticieros de radio, para el PAN 3 por ciento de menciones fueron negativas y 0.6 positivas, mientras que para la CPBT, 6.2 fueron menciones negativas y 1.1 positivas. En ambos casos, la CPBT tuvo casi el doble de menciones valoradas, aunque en términos totales tuvo 1503 (24 por ciento) más menciones neutras que el PAN. En general, la CPBT fue la coalición que más menciones totales tuvo en la radio en este primer periodo y, de las tres principales fuerzas, el PAN fue la tercera.

Aunque en términos relativos a los totales, los números de menciones negativas para todas las fuerzas políticas son bajos, cabe destacar diferencias importantes entre los estados. Por ejemplo, los casos de Baja California, Sonora, Jalisco, Quintana Roo y Zacatecas son notables por el número de menciones con adjetivos para todas las fuerzas en disputa.163 Lo interesante es que en los casos de Sonora y Quintana Roo, el mayor número de menciones negativas provino de sus sistemas de radio públicos, la Radio Sonora HMO y Radiosistema Quintanaroense de Comunicación Social. En este sentido, contrasta claramente el caso de la radio pública de Tlaxcala, la Coordinación de Radio, Cine y Televisión, que no emitió ningún comentario positivo o negativo para calificar a los contendientes electorales. En cuanto a radiodifusores comerciales, los casos de Campeche y de Veracruz también mantuvieron grados altos de imparcialidad y neutralidad en sus comentarios. Otro aspecto notable es que mientras en Baja California, Sonora y Jalisco los comentarios negativos se reparten entre todos los contendientes, en Quintana Roo y Zacatecas este tipo de comentarios son en su mayoría contra la CPBT.

Sin embargo, en esta primera etapa también resulta interesante notar que la fuerza política con mayor número de comentarios negativos en los estados en donde ganó el PAN, no es la CPBT, con 109, sino la APM, con 126, y en cambio sí obtiene el mayor número de comentarios positivos –34 contra 26 de la APM y sólo 13 del PAN. En los estados donde ganó el PAN, este partido fue el que obtuvo menos comentarios tanto positivos como negativos de los tres mayores. Por su parte, en los estados en donde ganó la CPBT, sin considerar al D.F., esta fuerza obtuvo más comentarios negativos, 98, que la APM, 87, y más del doble que el PAN, 35. En cuanto al número de comentarios positivos en los estados donde ganó, la CPBT fue tercera –16 contra 19 de la APM y 17 del PAN—en esta etapa sin considerar al D.F. Esto significa que en términos relativos, la CPBT tuvo mejor cobertura –en términos de menos comentarios negativos y más positivos—en los estados donde ganó el PAN que donde ella misma ganó. El PAN se mantuvo en tercer lugar en el número de comentarios positivos y negativos tanto en los estados donde ganó la CPBT como donde este partido obtuvo el triunfo.

A continuación, el Cuadro 4 muestra las menciones totales por tipo de valoración en la segunda etapa de la campaña, del 17 de marzo al 5 de junio de 2006.

En la segunda etapa de la campaña en la radio, el PAN obtuvo 3.2 por ciento de menciones negativas y 0.7 por ciento de positivas, mientras que la CPBT tuvo 6.7 por ciento de menciones negativas y 1 por ciento de menciones positivas. En esta ocasión el porcentaje de menciones negativas para la CPBT aumentó en relación con el periodo anterior, mientras que su porcentaje de menciones positivas se mantuvo igual. Para el PAN los porcentajes en ambos casos aumentaron alrededor de 0.1 por ciento. Esta vez, la CPBT tuvo más del doble de menciones negativas que el PAN y un tercio más de menciones positivas, aunque de nuevo fue la coalición que más menciones tuvo en términos absolutos, 43 por ciento más que el PAN, quien ocupó la tercera posición en este indicador.

En el desglose por estado, es interesante observar la gran cobertura que se le da a la campaña en Tabasco –por la pertenencia de dos de los candidatos más importantes a ese estado. En cuanto a valoración, de nuevo Sonora, Quintana Roo y Zacatecas muestran números altos en el número de comentarios negativos totales, aunque esta vez se suman los casos de Chihuahua y de Michoacán. Esta vez en Sonora y en Chihuahua, los comentarios negativos se reparten entre todos los partidos y coaliciones, mientras que en Baja California, Quintana Roo, Zacatecas y Michoacán el mayor número de este tipo de comentarios se dirigen contra la CPBT. En cuanto a los estados con mayor neutralidad, de nuevo son Tlaxcala –su sistema de radio público— y Campeche –sus radiodifusores privados. De este modo, se mantuvo un desequilibrio en la forma de cobertura en los estados.

En esta segunda etapa, la CPBT es la fuerza con mayor número de menciones negativas en total tanto en los estados en donde ganó el PAN como en donde ganó la propia CPBT. La diferencia de comentarios negativos de la CPBT frente al PAN es de menos de 2:1 en los estados donde ganó el PAN y de cerca de 4:1 en donde ganó la propia CPBT. Sin embargo, en los estados donde ganó el PAN, la CPBT también obtuvo el mayor número de comentarios positivos, 59, seguida de la APM, 49, y del PAN, 18. Asimismo, en los estados donde ganó la CPBT, sin considerar al D.F., esta coalición obtuvo el mayor número total de menciones positivas, 27, seguida esta vez del PAN, 19, y de la APM, 16. De este modo, para la segunda etapa, la CPBT era la fuerza política con mayor número de menciones totales, neutras, positivas y negativas tanto en los estados donde triunfó como en donde ganó el PAN. Por su parte, el PAN se mantuvo tercero tanto en comentarios positivos como negativos en los estados donde ganó, mientras que subió al segundo lugar en comentarios positivos y se mantuvo en tercer lugar en comentarios negativos en los estados donde ganó la CPBT.

El Cuadro 5 muestra ahora las menciones totales por tipo de valoración en la tercera etapa de la campaña, del 6 de junio al 3 de julio de 2006.

En la tercera parte de la campaña en la radio, el porcentaje de comentarios negativos para el PAN se redujo a 2.8 por ciento, mientras que el de menciones positivas aumentó a 1 por ciento. Para la CPBT, el porcentaje de menciones tanto negativas como positivas disminuyó a 5 por ciento y a 0.7 por ciento respectivamente. Esto significa que mientras el PAN obtuvo más comentarios positivos y menos negativos que en las dos etapas anteriores, para la CPBT disminuyeron los positivos, aunque también los negativos. En esta etapa, al igual que en las anteriores, la CPBT obtuvo más menciones totales que sus otros contendientes y esta cifra es superior a la del PAN en 19 por ciento, aunque esta vez este partido ocupó el segundo lugar en menciones totales.

En los estados, por tercera ocasión Sonora, Quintana Roo y Zacatecas, y por segunda, Michoacán, aparecen como los estados con el mayor número total de menciones negativas. Esta vez en los cuatro casos, los comentarios negativos son desfavorables sólo a la CPBT. En cuanto a los estados con mayor neutralidad, por tercera ocasión se hallan Tlaxcala y Campeche, aunque esta vez seguidos por Querétaro, Baja California Sur y Guerrero en sus sistemas de radio concesionada y Estado de México, tanto en la radio comercial como en la pública, el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense. En esta tercera etapa, por tanto, se mantuvo el desequilibrio en la cobertura, aunque esta vez la fuerza política menos favorecida fue la CPBT.

En esta etapa, en los estados donde ganó el PAN, la CPBT obtuvo de nuevo el mayor número de comentarios negativos, 66, pero el PAN tuvo el segundo lugar, 46, mientras que la CPBT pasó al segundo lugar en el número de comentarios positivos, 22, y el PAN al primero, 24. Sin contar al D.F., en los estados en donde ganó, también la CPBT tuvo el número más alto de comentarios negativos, 87, y el PAN el segundo, 34, y estos mismos lugares los mantienen en cuanto a comentarios positivos, 10 y 6 respectivamente. Así, en los estados en donde ganó el PAN, la CBPT tuvo una cobertura menos favorable de lo que ocurrió en las etapas anteriores. En donde ganó, el PAN tuvo la mejor cobertura, pues fue el que tuvo más comentarios positivos por primera vez. En los estados donde ganó la CPBT, se mantuvieron las tendencias de la segunda etapa, la CPBT primera en número de comentarios positivos y negativos y el PAN, segundo en comentarios positivos. Sin embargo, por vez primera también el PAN empeoró su sitio en número de comentarios negativos al ocupar el segundo lugar. Así, en las tres etapas, la CPBT fue la que obtuvo el mayor porcentaje de comentarios negativos y el PAN el menor porcentaje de este tipo de comentarios. Por lo que toca a comentarios positivos, la CPBT tuvo el mayor porcentaje durante las primeras dos etapas y el menor porcentaje en la tercera, mientras que el PAN ascendió del menor al mayor porcentaje progresivamente durante las tres etapas.

Antes de analizar la cobertura de las campañas por televisión, es importante tratar el caso de las campañas por radio en el Distrito Federal. Resulta obvio desprender de los cuadros mostrados por etapa que el D.F. fue la entidad con mayor número de comentarios totales y de menciones positivas y negativas para todos. Sin embargo, en los números totales hay una gran diferencia entre los receptores de esos comentarios, pues mientras hubo 1453 comentarios negativos para la CPBT, sólo hubo 463 para el PAN y 826 para la APM. Así, de los 20645 comentarios para la CPBT, 7 por ciento fueron negativos, mientras que de los 14880 que recibió el PAN, 3.2 por ciento lo fueron. Al mismo tiempo, hubo 187 comentarios positivos para la CPBT por 127 para el PAN y 73 para la APM. A pesar de estas cifras, habría que ser cauto en dos sentidos: primero, representan un número muy pequeño en relación con el total de comentarios para estas tres fuerzas políticas (49,465 menciones); y, segundo, la cobertura de los diferentes grupos radiofónicos no sólo fue muy distinta entre sí, sino que también hubo diferencias por estación. El Cuadro 6 muestra el monitoreo realizado a los grupos radiofónicos en el Distrito Federal, aunque en realidad la cobertura de estas estaciones incluye el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM), es decir el D.F. más los treinta municipios conurbados.

Los grupos radiofónicos con el mayor número de comentarios fueron: Organización Radio Fórmula, con cinco estaciones monitoreadas (104.1 FM; 103.3 FM; 970 AM; 1470 AM; y 1500 AM), Imagen Telecomunicaciones, con dos programas monitoreados en sus diferentes emisiones (Imagen y Reporte 98.5 FM); Grupo Radio Centro, con dos estaciones (Radio Red, tanto AM como FM, y La 69); y Grupo Acir, con una estación (88.9 noticias). De estos grupos, aquellos que tuvieron el mayor porcentaje de menciones, tanto positivas como negativas, en relación al total de comentarios sobre las tres fuerzas políticas principales fueron: Imagen, 9.8 por ciento; Radio Fórmula, 7.4 por ciento; Acir, 5.4 por ciento; y, Radio Centro, 5 por ciento. Sin embargo, en estos casos también hubo un desequilibrio en cuanto a que el mayor porcentaje de comentarios negativos fueron para la CPBT.

En Grupo Imagen, de los comentarios totales por cada fuerza política, fueron negativos 13 por ciento para la CPBT, 10 por ciento para la APM, y sólo 1.9 por ciento para el PAN. Es de notar que de los 430 comentarios negativos contra la CPBT, la gran mayoría se realizaron en sólo dos programas: 203 en el programa, “Imagen Informativa Primera Emisión” y 107 en “Imagen Informativa Tercera Emisión”. Es interesante notar el tiempo en segundos que en estos programas dedicaron a las menciones negativas. En “Imagen Informativa Primera Emisión”, para la CPBT, se dedicó un total de 21,324 segundos a comentarios negativos contra 23,954 segundos de comentarios neutros y ninguno a comentarios positivos. En este programa, para el PAN hubo 644 segundos dedicados a comentarios negativos por 19197 de comentarios neutros y 1305 de comentarios positivos. Debe señalarse también que no todas las estaciones ni programas del Grupo Imagen se comportaron igual. Por ejemplo, en todas las emisiones de “Reporte 98.5” sólo hubo 61 comentarios negativos de un total de 1528 para la CPBT, lo que equivalió en términos de tiempo a 11770 segundos por 113330 de comentarios neutros y 1675 de comentarios positivos. En esa estación, para el PAN hubo 17 comentarios negativos y 6 positivos de un total de 1058, equivalentes a 1628 segundos de comentarios negativos por 69775 de comentarios neutros y 612 de positivos.

En Radio Fórmula, de los comentarios totales para cada fuerza política, fueron negativos 7.5 por ciento para la CPBT, 5.6 por ciento para la APM, y 5.6 por ciento para el PAN. De los 497 comentarios negativos contra la CPBT, los programas que emitieron el mayor número fueron: “Eduardo Ruiz Healy y sus 40 Comentaristas” con 130 menciones; Radio Fórmula con “Joaquín López-Dóriga”, con 60 menciones; y “Cúpula Empresarial”, con 59 menciones. Sin embargo, en éste último se dedicaron 50,982 segundos a comentarios negativos para la CBPT por 57,252 segundos a menciones neutras y 2264 segundos a menciones positivas. En este mismo programa, al PAN le dedicaron 2014 segundos de comentarios negativos por 18110 segundos de comentarios neutros y 2011 segundos de positivos. “Cúpula Empresarial” fue sin duda el programa que más tiempo dedicó a comentarios negativos contra una sola fuerza política en relación con el total del tiempo dedicado a las campañas, aunque en el programa “Eduardo Ruiz Healy y sus Cuarenta Comentaristas” el tiempo dedicado a comentarios negativos contra la CPBT fue aún más desequilibrado, pues se dedicaron 35757 segundos a este tipo de comentarios por sólo 26227 segundos a menciones positivas, siendo el único caso en donde los comentarios negativos sobrepasaron en tiempo al total de comentarios para una sola fuerza. Aquí también se debe señalar que en Radio Fórmula no todas las estaciones se comportaron igual. Por ejemplo, en todos los programas de Radio Fórmula 1500 AM, los comentarios negativos para el PAN representaron 13 por ciento del total para ese partido, mientras que para la CPBT representaron 9.8 por ciento y fue esta última coalición la única que recibió comentarios positivos en esta estación.

Por su parte, en Grupo Radio Centro, de los comentarios totales para cada fuerza política, fueron negativos 6.1 por ciento para la CPBT, 5.2 por ciento para la APM y sólo 1.6 por ciento para el PAN. De los 184 comentarios negativos contra la CPBT, el programa “¿Y usted, qué opina?” registró 131. En este programa, para el PAN hubo 13 comentarios negativos y 12 positivos, mientras que para la APM hubo sólo 69 comentarios negativos. En términos de tiempo, los comentarios negativos para la CPBT representaron 40790 segundos frente a 97448 segundos de comentarios neutros y 2778 segundos de menciones positivas, mientras que para el PAN los comentarios negativos representaron 1359 segundos frente a 64713 segundos de menciones neutras y 1239 segundos de menciones positivas. No obstante, también en el caso del Grupo Radio Centro, otras de sus estaciones se comportaron de forma distinta. Por ejemplo, en Radio Red FM 0.7 por ciento del total de comentarios para la CPBT fueron negativos, mientras que para el PAN el porcentaje fue de 1.4. En términos de tiempo ello significó 223 segundos de comentarios negativos para la CPBT frente a 837 segundos de este tipo de menciones para el PAN.

Finalmente, la cobertura más neutral se llevó a cabo en Radio UNAM, el IMER y Radio Educación, en donde, en todo caso la CPBT fue la única que recibió comentarios positivos. Se puede decir entonces que en el Distrito Federal, aunque la cobertura radiofónica fue en términos generales más o menos equilibrada, sí hubo una cierta tendencia –muy marcada en ciertas estaciones y en determinados programas dentro de ellas—a presentar un mayor número de comentarios negativos contra la CPBT que contra cualquier otra fuerza política. En la radio en el D.F., más que favorecer a alguna de las fuerzas contendientes, los desequilibrios tendieron a ser negativos contra la CPBT.

Las campañas en los noticiarios de televisión

Ahora bien, en cuanto a la cobertura de las campañas por televisión, el Cuadro 7 muestra las menciones totales por tipo de valoración en la primera etapa de la campaña, del 6 de junio al 3 de julio de 2006.

En la primera parte de la campaña por televisión, los comentarios negativos y positivos para las tres primeras fuerzas fueron sólo 181, lo que equivale a 1.9 por ciento del total de menciones para estos partidos y coaliciones. Para el PAN 1.3 por ciento del total de menciones que tuvo fueron negativas y 0.2 positivas, mientras que para la CPBT 2.3 por ciento fueron negativas y 0.4 positivas. En esta etapa, la CPBT tuvo 77 por ciento más menciones que el PAN tanto negativas como positivas con sólo 6 por ciento más de menciones totales. La CPBT, sin ser la fuerza política con más menciones totales, fue la que tuvo más comentarios positivos en términos relativos (0.4 por ciento frente a 0.3 por ciento de la APM y 0.2 por ciento del PAN), aunque también la que más menciones negativas tuvo en términos absolutos y relativos. El PAN quedó tercero en número de menciones totales, así como en el número relativo de comentarios positivos y negativos.

Sin considerar al D.F., los estados en donde la televisión hizo mayores comentarios con adjetivos fueron: Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas. Sin embargo, debe decirse que en los casos de Nuevo León, de San Luis Potosí y de Tabasco los comentarios negativos y positivos se repartieron más o menos equilibradamente entre las tres fuerzas políticas, mientras que en Querétaro y Zacatecas, los comentarios negativos se concentraron en la CPBT. Es interesante notar que tanto en Zacatecas como en Querétaro los comentarios negativos para la CPBT provinieron del canal Galavisión de Televisa.

En los estados en los que ganó el PAN, en esta primera etapa la fuerza política con mayor número de comentarios totales fue la APM, 1472, seguida del PAN, 1109, y de la CPBT, 1054. Sin embargo, la CPBT fue la que más menciones negativas recibió en términos totales, 37 y relativos, 3.5 por ciento. El PAN fue el segundo que más comentarios negativos tuvo en términos relativos, 2.1 por ciento, y la APM la que menos recibió también en términos relativos, 1.6 por ciento. En relación con el porcentaje de menciones positivas, la CPBT ocupó el primer lugar con 0.4 por ciento, seguida por un empate entre el PAN y la APM con 0.2 por ciento. Así, en los estados en donde ganó el PAN, la CPBT sin ser la fuerza política que más comentarios totales recibió, sí fue la que más menciones negativas y positivas registró. En esta etapa, el PAN fue el segundo partido con más menciones negativas. Por su parte, en los estados donde ganó la CPBT, la fuerza política que más comentarios totales tuvo fue también la APM, 1985, seguida por la CPBT, 1854 y el PAN, 1648. No obstante, el mayor porcentaje de comentarios negativos fueron para la CPBT, 1.6 por ciento, mientras que la APM recibió 1.4 por ciento y el PAN 0.8 por ciento de este tipo de menciones. En cuanto al porcentaje de menciones positivas, la APM tuvo 0.4 por ciento, la CPBT 0.3 por ciento y el PAN 0.2 por ciento. De este modo, en los estados donde ganó, la CPBT fue la segunda que más comentarios totales recibió, pero la que tuvo el porcentaje más alto de menciones negativas. El PAN fue tercero tanto en menciones totales como en el porcentaje de positivas y negativas. A continuación, el Cuadro 8 muestra las menciones totales por tipo de valoración en la segunda etapa de la campaña, del 17 de marzo al 5 de junio de 2006.

En la segunda parte de la campaña, aunque hubo un aumento en el número de comentarios negativos y positivos para las tres primeras fuerzas frente a la primera etapa, de 181 a 441, éstos sólo equivalieron a 2.8 por ciento del total de comentarios, 15598. En números totales, la APM siguió siendo la fuerza política con el mayor número de menciones. En esta etapa, el porcentaje de menciones negativas para el PAN aumentó a 1.6 y el de la CPBT aumentó a 3.4 por ciento, mientras que en cuanto a menciones positivas el PAN también aumentó su porcentaje a 0.5 por ciento y la CPBT lo mantuvo igual en 0.4 por ciento. Asimismo, en tanto que la CPBT tuvo 668 más menciones totales que el PAN, la primera recibió más del doble de menciones negativas y menos menciones positivas. Así, en esta segunda etapa, la CPBT tuvo el mayor porcentaje de comentarios negativos y el menor porcentaje de comentarios positivos, mientras que el PAN tuvo el menor porcentaje de comentarios negativos y, junto con la APM, el mayor porcentaje de comentarios positivos. De nuevo sin considerar al D.F., los estados en donde hubo el mayor número de menciones positivas y negativas para las tres fuerzas principales fueron, otra vez, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Tabasco, a los que se sumaron Hidalgo, el Estado de México, Sonora y Morelos. En esta ocasión, la distribución de comentarios negativos entre las tres fuerzas políticas no fue equilibrada.164 Con excepción de San Luis Potosí y Sonora, en el resto de los estados mencionados, el mayor número de comentarios negativos los recibió la CPBT. Los casos extremos fueron Hidalgo y el Estado de México donde la CPBT recibió, al menos, cinco veces más comentarios negativos que cualquiera de las otras dos fuerzas políticas, seguido por Tabasco y Morelos, en donde recibió tres veces más comentarios negativos que cualquiera de sus rivales. En este sentido, se debe destacar que, en los casos de Hidalgo y Sonora, todos los comentarios negativos contra la CPBT provinieron de los sistemas de televisión pública, Radio y Televisión de Hidalgo y los canales del Gobierno de Sonora –Canal 6 y Telemax. De manera similar, en el caso del Estado de México, 92 por ciento de este tipo de comentarios se hizo en el Sistema de Televisión Mexiquense, y en Tabasco el 50 por ciento de menciones negativas provino de TVT Televisión Tabasqueña. Por tanto, en esta segunda etapa, el mayor desequilibrio en la cobertura en términos de menciones negativas provino de los sistemas públicos y tendieron a desfavorecer a la CPBT.

En los estados donde ganó el PAN, el mayor número de menciones totales lo recibió la APM, 2393, esta vez seguida de la CPBT, 2111, y del PAN, 2101. De nuevo, la CPBT fue la que más menciones negativas recibió en términos totales, 41, y relativos, 1.9 por ciento, aunque esta cifra es menor que la que tuvo en la primera etapa de la campaña, 3.5 por ciento. El PAN fue el partido con el menor número de menciones negativas totales, 28, y con el menor porcentaje de este tipo de comentarios, 1.3 por ciento. En cuanto a las menciones positivas, el PAN recibió el mayor número, 10, y tuvo el mayor porcentaje también, 0.47 por ciento, mientras que la APM tuvo el menor número de menciones, 7, y también el menor porcentaje, 0.29 por ciento. En los estados donde ganó el PAN, esta vez este partido recibió el mayor número de menciones positivas y el menor número de menciones negativas. La CPBT se mantuvo como la que más comentarios negativos recibió. En los estados donde ganó la CPBT, esta vez esta coalición recibió el mayor número de comentarios totales, 3433, seguida por la APM, 3199, y el PAN, 2568. De nuevo, la CPBT fue la que mayor número relativo de comentarios negativos recibió, 4.2 por ciento, mientras que el PAN tuvo las cifra más baja, 1.8 por ciento. Asimismo, debe destacarse que la CPBT tuvo tres veces más menciones negativas totales que el PAN, 145 por 48. Por lo que toca al porcentaje de menciones positivas, la APM fue la que tuvo el mayor porcentaje, 0.65 por ciento, seguida del PAN, 0.62 por ciento, y de la CPBT, 0.4 por ciento. Así, en donde ganó, la CPBT recibió de nuevo el mayor número de menciones negativas, mientras que el PAN se mantuvo tercero en menciones totales y negativas. El siguiente Cuadro 9 muestra las menciones totales por tipo de valoración en la tercera etapa de la campaña, del 6 de junio al 3 de julio de 2006.

Para la tercera etapa de la campaña, el porcentaje de comentarios negativos y positivos para las tres primeras fuerzas se redujo a 1.6 por ciento. Esta vez la CPBT recibió el mayor número de menciones totales, 2531, seguida por el PAN, 2524, y la APM, 2337. En esta etapa, como en las anteriores, la CPBT tuvo el mayor porcentaje de comentarios negativos, 1.9 por ciento, mientras que la APM tuvo 0.9 por ciento y el PAN, 0.7 por ciento. En números totales, la CPBT recibió 2.5 veces más comentarios negativos que el PAN con sólo siete comentarios totales más. En cuanto a menciones positivas, la APM fue quien tuvo el porcentaje más alto, 0.5 por ciento y el PAN el más bajo, 0.3 por ciento. Así, en esta última etapa, si bien la CPBT mantuvo el primer lugar en número y porcentaje de comentarios negativos y el PAN el tercer lugar en este tipo de comentarios, el mayor porcentaje de menciones positivas lo mantuvo la APM. Por lo tanto, si bien en cuanto al porcentaje de menciones negativas la CPBT recibió el mayor número en las tres etapas y el PAN el menor, en cuanto a comentarios positivos, la APM tuvo el mayor porcentaje en dos de las tres etapas y el PAN el menor también en dos de las tres etapas.

A diferencia de las dos ocasiones anteriores, y de nuevo sin considerar al Distrito Federal, en esta tercera etapa, la cobertura televisiva en los estados fue prácticamente neutral. A pesar de que en todos los estados, la televisión hizo muy pocos comentarios que no fueran neutrales, se podrían destacar los casos de Hidalgo y Tabasco, los estados con el mayor número de comentarios negativos, todos, excepto uno, dirigidos contra la CPBT. De nuevo en el caso de Hidalgo los comentarios negativos estuvieron a cargo de Radio y Televisión de Hidalgo. En cambio, esta vez en Tabasco, 5 de los 6 comentarios negativos provinieron de Televisa. Por su parte es de notar, otra vez, el caso de Oaxaca, en donde la televisión hizo 48 menciones totales, todas neutrales, 47 de las cuales trataron sobre el proceso electoral. Ello representa un cambio radical frente a lo que la televisión en Oaxaca había mostrado en la etapa anterior. De esta forma, en esta tercera etapa la campaña se presentó en los noticieros de los estados de manera más equilibrada, en términos de neutralidad, que en las dos etapas anteriores.

En los estados donde ganó el PAN, el mayor número de menciones totales lo recibió este partido, 1140, seguido por la CPBT, 1088, y la APM, 1021. A pesar de que la cifra de menciones negativas y positivas es muy baja, sólo 38, en comparación con la cifra total para las tres fuerzas, 3249 menciones, la CPBT siguió siendo quien más comentarios negativos recibió, 0.9 por ciento, y el PAN el que menos, 0.3 por ciento. Cabe notar que, si bien a lo largo de las tres etapas la CPBT tuvo el porcentaje más alto de comentarios negativos, este porcentaje fue disminuyendo, de 3.5 por ciento en la primera, a 1.9 por ciento en la segunda, y a 0.9 por ciento en ésta tercera. Asimismo, en las tres etapas, el PAN fue el partido que menos comentarios negativos recibió. En cuanto a las menciones positivas, esta vez fue la APM la que recibió el mayor porcentaje, 0.58 por ciento, mientras que el PAN tuvo el menor porcentaje, 0.2 por ciento. Es decir, se invirtió el orden que ocuparon estas fuerzas políticas en la segunda etapa. En los estados donde ganó la CPBT, ésta coalición, como en la segunda etapa, recibió el mayor número de comentarios, 1443, seguida ésta vez del PAN, 1384, y dejando tercera, por vez primera a la APM, 1316. Como en las etapas anteriores, la CPBT fue quien más comentarios negativos recibió en términos totales, 40, y relativos, 2.7 por ciento, porcentaje menor al que tuvo en la etapa anterior, 4.2 por ciento. De nuevo, la CPBT tuvo casi tres veces más comentarios negativos que el PAN, 40 por 15, aunque esta vez el PAN fue el segundo partido con mayor porcentaje de comentarios negativos, 1.0 por ciento. Por lo que toca al porcentaje de menciones positivas, el orden que ocuparon las fuerzas políticas no varió de la etapa anterior, pues la APM mantuvo el mayor número, 0.5 por ciento, seguida del PAN, 0.3 por ciento, y de la CPBT, 0.2 por ciento. De este modo, igual que en la segunda etapa, en donde ganó la CPBT, esta coalición tuvo el mayor número de menciones totales y de menciones negativas, mientras que el mayor porcentaje de menciones positivas lo tuvo la APM. En esta ocasión, el PAN fue el segundo partido con más menciones totales y con los porcentajes de menciones negativas y positivas.

En el caso de la cobertura de la campaña en noticieros de televisión el Distrito Federal, aunque más bien se trate de nuevo del área metropolitana de la Ciudad de México (AMCM), no sorprende que sea la entidad, o la plaza si se habla en términos mediáticos, con mayor número de menciones totales para las tres fuerzas políticas principales, con 9411. En relación con esta cifra, el total de comentarios negativos para las tres fuerzas supone apenas 2.6 por ciento y el total de comentarios positivos 0.4 por ciento. Sin embargo, así como en la cobertura por radio en esta entidad, también hay diferencias entre los receptores de estos comentarios, pues mientras la CPBT recibió 45 por ciento del total de menciones negativas, la APM 32 por ciento y el PAN 22 por ciento. Al mismo tiempo se debe decir que la CPBT también tuvo el porcentaje más alto de comentarios positivos, pues del total de menciones de este tipo, recibió 58 por ciento, en tanto que el PAN recibió 41 por ciento y la APM 16 por ciento. De nuevo, como en el caso de la cobertura radiofónica, se recomienda ser cauto con los datos sobre comentarios negativos y positivos, pues representan porcentajes muy pequeños del total de menciones y, asimismo, la forma de cobertura no fue igual ni en todas las cadenas televisivas, ni en los canales y programas noticiosos dentro de un mismo canal. El Cuadro 10 muestra el monitoreo realizado en el Distrito Federal.

Las cadenas televisivas con mayor número de comentarios totales fueron Televisa y el Canal 11. Las que tuvieron el mayor porcentaje de menciones, tanto positivas como negativas, en relación al total sobre las tres fuerzas políticas fueron: MVS, 10.3 por ciento, Proyecto 40, 4.6 por ciento y Televisa, 3.5 por ciento. Aquí también hubo un desequilibrio debido a que el mayor número de menciones negativas totales lo tuvo la CPBT. No obstante, resulta interesante notar que en el caso del Canal 11, a pesar del equilibrio en su cobertura, los únicos comentarios negativos que registró fueron contra la APM.

En el Canal 52 de MVS, de los comentarios totales para cada fuerza, fueron negativos 16.2 por ciento para la APM, 7.2 por ciento para la CPBT y el PAN, 1 por ciento. Medido en segundos, para la APM se dedicaron 1571 segundos a comentarios negativos, para la CBPT, 844 segundos, y para el PAN, 304 segundos, a pesar de sólo haber recibido una sola mención negativa. Así, a pesar de que el PAN tuvo una sola mención negativa en MVS, ésta equivalió a 11.1 por ciento del total del tiempo dedicado a menciones de este tipo para las tres fuerzas.

En Proyecto 40, de los comentarios totales para cada uno de las tres agrupaciones contendientes, fueron negativos 4.3 por ciento para la APM, 3.6 por ciento para la CPBT y 0.5 por ciento para el PAN. En términos de tiempo, para la CPBT los comentarios negativos equivalieron a 63.7 por ciento del tiempo total dedicado a este tipo de menciones para las tres fuerzas, mientras que para la APM representaron 33.9 por ciento y para el PAN, 2.2 por ciento. En este sentido, a pesar de haber recibido un porcentaje menor de comentarios negativos que la APM, el tiempo dedicado a estos comentarios contra la CPBT fue casi el doble del que recibió la primera coalición en Proyecto 40.

En Televisa, el porcentaje de comentarios negativos fue 3.9 por ciento para la CPBT, 3.1 por ciento para la APM y 2.4 por ciento para el PAN. Del total de menciones negativas para las tres fuerzas en Televisa, el Canal de las Estrellas hizo 31.5 por ciento y de esta cifra, 58.8 por ciento fue contra la CPBT, 29.4 por ciento contra la APM y 11.7 por ciento contra el PAN. Debe decirse que también dentro de este canal, la cobertura fue distinta entre sus programas de noticias. El programa que presentó el mayor porcentaje de comentarios negativos dentro de este canal fue “Primero Noticias”, con 86 por ciento. De este porcentaje, 56.8 fueron contra la CPBT, 31.8 contra la APM y 11.3 contra el PAN. En términos de tiempo, sin embargo, los comentarios negativos contra la APM representaron 54.2 por ciento del tiempo total que este noticiario dedicó a este tipo de comentarios, mientras que los relativos a la CPBT representaron 29.7 por ciento de este tiempo. En cambio, el programa “Noticiero con Lolita Ayala” no hizo comentario negativo ni positivo sobre ningún partido o coalición a lo largo de la campaña.

El Canal de la Ciudad de Televisa realizó 68.5 por ciento de los comentarios negativos totales para las tres fuerzas políticas. De esta cifra, 39.5 por ciento fue contra la CPBT, 31.8 contra el PAN y 28.5 por ciento contra la APM. En términos del tiempo dedicado a comentarios negativos, la CPBT recibió 44.1 por ciento, la APM, 30.5 por ciento y el PAN, 25.3 por ciento. También en este caso, la cobertura fue diferente entre los diferentes programas de noticias. Por ejemplo, en el “El Cristal con que se Mira” se hizo 90.1 por ciento de los comentarios negativos en este canal. De esta cifra, 36.5 por ciento fue contra la CPBT, 35.3 por ciento contra el PAN y 28 por ciento contra la APM. Sin embargo, en relación con el total de comentarios recibidos para cada fuerza política, el PAN fue el que recibió el mayor porcentaje de comentarios negativos, 9.6 por ciento, mientras que la CPBT fue la que menos porcentaje tuvo, 7.9 por ciento. Por su parte, los programas de noticias “A las Tres” y “El Noticiero Fin de Semana” no realizaron comentarios positivos o negativos sobre ninguna coalición o partido.

A pesar de que en TV Azteca el porcentaje de comentarios positivos y negativos fue muy bajo, 2.9 por ciento, en relación con el total para las tres fuerzas políticas, se debe mencionar un par de aspectos. Primero, las menciones negativas tendieron a desfavorecer a la CPBT. Si bien del total de comentarios negativos, la CPBT recibió 48.2 por ciento, el PAN, 32.7 por ciento, y la APM, 18.9 por ciento, en términos del tiempo, la CPBT tuvo 66.8 por ciento, el PAN, 21.8 por ciento y la APM, 11.2 por ciento. Segundo, el Canal 13 hizo 94 por ciento de los comentarios negativos en TV Azteca. Del total de comentarios negativos en el canal, “Hechos del 13”, con Javier Alatorre, realizó 70.3 por ciento. Sin embargo, tanto en términos totales, como relativos, el PAN fue el partido que tuvo mayor número, 16, y porcentaje, 10.3 por ciento, de comentarios negativos, mientras que la APM fue quien menor número de comentarios totales tuvo, 7, y la CPBT el menor porcentaje de este tipo de comentarios, 7.8 por ciento.

De este modo, la cobertura noticiosa de las campañas en el Distrito Federal por televisión fue, en términos generales equilibrada, pues del total de comentarios para las tres fuerzas principales, sólo 3.08 por ciento fueron comentarios positivos y negativos. Sin embargo, en cuanto a comentarios negativos, si bien la CPBT fue la que recibió más en relación con el total de sus menciones, 3.1 por ciento, la APM fue la que más comentarios negativos recibió en aquellos canales que se caracterizaron por tener el mayor porcentaje de este tipo de comentarios –Canal 52, Proyecto 40. Asimismo, en el programa de noticias que más comentarios negativos hizo en relación con los comentarios totales para cada fuerza, “El Cristal con que se Mira”, fue el PAN quien tuvo el más alto porcentaje y la CPBT la que tuvo el menor porcentaje. Así, a diferencia de la cobertura de las campañas en la radio en el D.F., en donde se desfavoreció a la CPBT, en la televisión los resultados son mucho más equilibrados.

Consideraciones y discusión final

Para finalizar es importante recapitular algunos aspectos. En relación con la campaña electoral, ésta se centró en un candidato, López Obrador, cuyos temas dominantes fueron la desigualdad, la justicia social, la pobreza y la exclusión. Desde antes de la campaña, estos temas ya estaban presentes en los discursos de López Obrador y en la construcción de su imagen como defensor de los intereses del pueblo y como víctima de un sistema dominado por la corrupción, la riqueza y el poder de unos pocos. El desafuero y las constantes intervenciones del presidente Fox para descalificar a López Obrador sirvieron para consolidar esta imagen en una parte importante del electorado, pero también le dieron argumentos a López Obrador para hablar de un complot en su contra, cuyo objetivo era impedirle llegar a ser presidente.

No obstante, a la pregunta inicial de este capítulo --¿qué tanto fue verdad que la cobertura noticiosa en radiodifusión fue desfavorable a López Obrador y benéfica para Calderón?—se ofrece una respuesta mediante la reseña de los principales hallazgos:

* En general, sólo 3 por ciento del total de menciones en radio y televisión fueron negativas y 1 por ciento positivas. Por tanto, si bien en términos generales, la cobertura noticiosa fue equilibrada, sí hay una diferencia de 38,400 menciones negativas más para la CPBT en el total de espacios noticiosos de radio y de televisión.

o En radio, la CPBT fue quien tuvo el mayor número de menciones, aunque también recibió siempre el mayor porcentaje de menciones negativas. El PAN fue siempre el que tuvo el porcentaje más bajo de menciones negativas.

o En los noticiarios de televisión, la cobertura fue un poco más equilibrada, aunque la CPBT fue, de nuevo quien recibió el mayor porcentaje de menciones negativas y el PAN el menor porcentaje de este tipo de comentarios.

* En los estados donde ganó la CPBT:

o En radio, la CPBT fue quien tuvo más menciones totales, más positivas y también más negativas. El PAN fue tercero en menciones totales y negativas, pero el segundo con mayor número de menciones positivas.

o En cuanto a la cobertura por televisión, la CPBT fue la que tuvo mayor número de menciones totales y negativas, y ocupó el segundo lugar en menciones positivas (el primero fue la APM). El PAN fue tercero en todo: menciones totales, negativas y positivas.

* En donde ganó el PAN:

o En radio, la CPBT fue quien tuvo el mayor número de menciones totales, negativas y positivas. Mientras que el PAN fue el tercero en estos aspectos. o En televisión, si bien la APM fue quien tuvo el mayor número de menciones totales, la CPBT fue la que tuvo el mayor número de menciones negativas y positivas. Por su parte el PAN, fue nuevamente tercero en estos aspectos.

* Ahora bien, a partir de los cuadros es posible también establecer los resultados a partir de los estados en los que gobernaba el PAN y en los que gobernaba el PRD. De este modo, tenemos que donde gobernaba el PAN:

o En radio, la CPBT fue quien tuvo el mayor número de menciones totales y negativas, y el segundo en número de notas positivas (el primero fue la APM). El PAN ocupó el tercer lugar en los tres aspectos.

o En televisión, la CPBT fue quien tuvo el mayor número de menciones en los tres aspectos, mientras que el PAN fue tercer en número de menciones totales y negativas, y el segundo en positivas.

* En donde gobernaba el PRD:

o En radio, la CPBT fue quien tuvo el mayor número de menciones en los tres aspectos, mientras que el PAN fue tercero en menciones totales y negativas y, segundo en positivas. o En televisión, de nuevo la CPBT fue quien tuvo el mayor número de menciones en los tres aspectos. El PAN fue tercero en menciones totales, pero segundo en menciones negativas y positivas. * En el Distrito Federal:

o En radio, la CPBT fue quien tuvo el mayor número de menciones en los tres aspectos, mientras que el PAN fue segundo en menciones totales y positivas, y tercero en menciones negativas. o En televisión, de nuevo la CPBT fue quien tuvo el mayor número de menciones en los tres aspectos, mientras que el PAN al igual que en el caso de la radio fue segundo en menciones totales y positivas, y tercero en menciones negativas.

De la información anterior es difícil obtener una respuesta concreta sobre los efectos de la cobertura noticiosa sobre las preferencias electorales –pues no se incluye nada sobre los spots insertados por los partidos o por terceros. Lo que sí es posible señalar es que la cobertura dada por los medios radiofónicos fue, en general equilibrada, aunque no se puede soslayar que en todos los escenarios propuestos aquí, la CPBT fue quien tuvo el mayor número de menciones negativas y el PAN el que en ocho de diez escenarios tuvo el menor número de este tipo de menciones, por lo que, en todo caso, el sesgo en la cobertura noticiosa fue desfavorable a la CPBT, más que favorable, por ejemplo, al PAN. En este mismo sentido, basta recordar que en ocho de los diez escenarios planteados aquí, la CPBT también tuvo el mayor número de menciones positivas –mientras que el PAN nunca ocupó ese puesto, ni siquiera en las entidades donde ganó o donde gobernaba.

Bibliografía

BECERRA, R. “¿Por qué no puede haber fraude electoral?”. En: Revista Universidad de México, núm.591-592, México: UNAM, abril-mayo, 2000.

BECERRA, R., P. SALAZAR y J. WOLDENBERG (2000). “Introducción. La transición democrática de México, una interpretación”, en La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. México: Ed. Cal y Arena.

CEPAL (2005). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Santiago de Chile.

CONEVAL (2007). Mapas de Pobreza en México. Mexico: Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, Julio.

DIAMOND, L. (1998). Developing Democracy: Towards Consolidation. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

IFE (2007a). Las elecciones federales 2006. Equidad y transparencia en la contienda electoral. México: IFE.

IFE (2007). Metodología del monitoreo de noticiarios y otros programas de radio y televisión. México: IFE. (En línea) http://www.ife.org.mx/portal/site/ife/menuitem.52500ee3b4b6fa8f2b2e8170241000a0/?vgnextoid=7297c787ce84b010VgnVCM1000002c01000aRCRD

INEGI (2006a). Conteo General de Población y Vivienda 2005. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI (2006b). “Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, ENIGH 2006”. CD-ROM, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

JIMÉNEZ, S. y J. TEHERÁN (2005). “Avalan PRI y PAN desafuero; Acto autoritario: AMLO”, El Universal, Abril 2.

KARL, T. y P. SCHMITTER (1994). “Democratization around the globe: opportunities and risks”, en M.T. Klare y D.C. Thomas (eds.). World Security: Challenges for a New Century. Nueva York: San Martin’s Press.

LINZ, J. J. y A. STEPAN (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios