BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN EL CONTEXTO FAMILIAR DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL. MOA, 2009

Silvia Delvis Matos García y María Antonia Ocaña Azaharez

 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (68 páginas, 1.75 Mb) pulsando aquí

 

 

Capitulo III : Análisis de resultados.

3.1 Análisis e interpretación de los resultados de las entrevistas a las familias.

Para una mejor comprensión de la esencia de la investigación se hizo necesario realizar una caracterización de los niños y las familias comprendidos en el grupo social objeto de investigación, a través de las entrevistas aplicadas a las familias.

Es fundamental precisar que la familia influye educativamente mediante la utilización de todas sus posibilidades y con ella favorece también el proceso del niño en el aprendizaje.

No existe un criterio único de cual es el modelo funcional familiar perfecto. La noción de cada familia es única, con sus características y un estilo diferente. No existen medidas de caracterización que analicen el funcionamiento familiar y detecten una posible patología familiar.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto se presenta una caracterización del grupo social objeto de investigación: (niños y familias).

Para una mejor comprensión de la esencia de la investigación se hizo necesario realizar una caracterización de los niños y las familias comprendidos en el grupo social investigado a través de las entrevistas aplicadas.

Este grupo social está integrado por cinco niños, todos con un diagnóstico de Síndrome Down, y las familias contempladas en el potencial de seguimiento y controladas por el Centro de Diagnóstico y Orientación del municipio Moa.

Están registrados en las categorías de casos críticos y críticos extremos.

Comportamiento del grupo de niños según la edad y sexo.

. Niños: el rango de edad de uno a cuatro repartidos como sigue: . Edad: . 1 año: 1 . 3 años: 2 . 4 años: 2 . Por el sexo: . Femenino -0 . Masculino – 5 . Por sectores: . Urbano -2 . Rural – 3 . Composición familiar:

De uno de los cinco niños el padre falleció antes de su nacimiento, por lo que este se desarrolla en una familia incompleta, otro convive con padrastro, hermano y mamá, en este caso se muestra una familia completa por reposición y los otros tres conviven con la madre y el padre, y en dos de estos casos conviven también con hermanos, por lo que se habla de familia completa.

. De las familias: . Convivencia familiar: Se fundamenta que por las condiciones y dimensión de las viviendas dos de estos niños se desarrollan en un medio familiar donde se evidencia hacinamiento.

. Nivel socio – económico: En correspondencia al nivel de ingresos y la cantidad de miembros que conviven en el medio familiar se determinó que, el nivel de vida de uno de los niños es medio, no siendo así en el caso de los cuatro restantes niños, pues se considera que el nivel de vida de ellos es bajo.

. Nivel Educacional: De uno de los cinco niños que integran el grupo social objeto de investigación, los padres poseen un alto nivel educacional y cultural (nivel superior), en el caso de dos niños poseen nivel promedio (técnicos medios) y los padres de los dos restantes niños poseen bajo nivel educacional y cultural (6to grado).

. Entorno social: Se considera que en cuatro de las familias de los niños del grupo social investigado, el entorno socio-ambiental ejerce una influencia positiva y para uno de ellos, se evidencia que el entorno es negativo, por convivir en barrio marginal o zona de riesgo del municipio.

Es significativo destacar que en sentido general estos niños se caracterizan por ser tratables, cariñosos, respetuosos, obedientes, y muestran además buena comunicación con las personas. Sus características constituyen elementos que favorecen la propuesta.

. Actitudes de las familias de niños con Síndrome de Down para la integración social antes de la intervención: Es necesario reconocer que el nacimiento de un hijo constituye un evento vital de elevado significado emocional, afectivo y social en torno al cual no solo la familia nuclear produce expectativas que están caracterizadas por una espera del fruto de la pareja en que la perfección física, psicológica, biológica, etc, constituye un denominador común. Sería lógico comprender que cuando estas expectativas se ven impactadas por el nacimiento de un hijo con alguna limitación se produce una crisis familiar, en la que los sentimientos de frustración, dolor, culpa, rechazo, negación, angustia, vergüenza, etc, constituyen una mezcla compleja que en ocasiones resulta difícil de superar sobre todo en los primeros años de vida, en tal sentido cualquier intervención en este grupo debe considerar este primer obstáculo, pues con mucha frecuencia de la realidad señalada se generan actitudes sicopatógenas, como sobreprotección, rechazo, lástima, limitación del juego etc.

La situación señalada exige medidas que atiendan semejante obstáculo a cualquier intervención y particularmente a la Estimulación Temprana, por tal razón es uno de los elementos a caracterizar dentro del grupo de familias estudiadas.

A través de la revisión de los expedientes elaborados por el grupo de especialistas del Centro de Diagnóstico y Orientación del municipio se revela que existe una diversidad de actitudes, de criterios y contradicciones del grupo de familias estudiadas, acerca de las posibilidades y logros de los niños con Síndrome de Down.

. Nivel de conocimiento de las familias sobre Estimulación Temprana antes de la intervención: Se encuentra que el nivel de conocimiento de las familias sobre estimulación temprana antes de la intervención es bajo, las técnicas de recogida de información permiten afirmar que es un nivel casi total de desinformación, esto se evidencia en las preguntas realizadas en las entrevistas aplicadas, a través de respuestas cortas, actitud de asombro ante la explicación sobre este recurso, y expresaron además su inquietud por la falta de apoyo fundamentalmente por parte del sistema institucional. Se considera que estos resultados están en relación con la dinámica que se da dentro del grupo familiar y las instituciones sociales. Por un lado es necesario enfatizar que el nacimiento de un niño con este trastorno genera una compleja matriz de emociones y actitudes, que con mucha frecuencia lejos de favorecer la integración social deviene en obstáculos para este proceso tan importante en el desarrollo, desde la perspectiva que asumimos en la investigación, por otro lado la relación que se establece entre las instituciones sociales y estatales encargadas de atender a estas familias asumen una posición tradicional que se reduce al formalismo de encuentros que no tributan hacia una orientación de actividades concretas, que favorezcan el desarrollo y la estimulación temprana, igualmente las actividades que se realizan en dirección a la integración social son escasas para las necesidades de estos niños y sus familias, sobre esta base sería lógico considerar que la atención para este sector tiene más un carácter formal y poco efectivo, en dirección al problema que se analiza. Se considera que la falta de precedentes bibliográficos y prácticos en el municipio sobre este tema, favorecen las dicultades encontradas en la investigación que se desarrolla.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios