BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PROPUESTA DE TÉCNICAS COMUNICATIVAS PARA LOGRAR UNA EFICAZ COMUNICACIÓN GRUPAL EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA ESTUDIOS SOCIOCULTURALES DE LA SUM FRANK PAÍS

Laritza Consuegra Mosqueda


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (74 páginas, 180 kb) pulsando aquí

 

 

2.2 Técnicas comunicativas para lograr una eficaz comunicación grupal en los estudiantes universitarios de la Carrera Estudios Socioculturales de la SUM Frank País.

La necesidad de transmitir conocimientos, uso de instrumentos y metodologías de trabajo para alumnos, educadores, trabajadores sociales y profesionales de la salud, hace indispensable crear técnicas comunicativas que propicien el establecimiento de un estrecho vínculo entre los conocimientos y su aplicación práctica, la estimulación de la búsqueda de la verdad a través de la labor conjunta de los miembros del grupo, la contribución al análisis detallado de los problemas promoviendo la independencia cognoscitiva, la capacidad reflexiva, la creatividad y la capacidad de auto aprendizaje de los miembros de un grupo.

En la interacción que se provoca en el grupo, se socializa el conocimiento individual, enriqueciéndolo y potenciándolo en el conocimiento colectivo, que aparece como producto de la actividad grupal; la cual ayuda a la constitución del mismo, estimulando la cooperación entre los participantes y el desarrollo de habilidades de trabajo en colectivo. OBSERVACIÓN

Es importante tener en cuenta el orden propuesto de las técnicas

En sentido general el orden de las técnicas debe propiciar que estén agrupadas al inicio con los objetivos de conformar al grupo, establecer las relaciones entre ellos.

La labor en grupo desarrolla cohesión, tendencia a la ayuda y cooperación

El trabajo en grupo se puede realizar de grupo y en grupo. El primero va dirigido a la individualidad dentro del grupo. No se aprovechan todos los recursos del grupo. En el segundo, la labor está dirigida al grupo, a las normas del grupo, permite conformarlo entre sus miembros.

“TÉCNICA “FRASES CÉLEBRES”.

OBJETIVOS:

• Motivar a la reflexión de las frases célebres, que las personas se comuniquen, que las personas se conozcan, se comience a conformar el grupo y reflexionar acerca de la autoestima.

TIEMPO: 60 minutos.

MATERIALES: Tarjetas con las frases célebres.

PROCEDIMIENTO:

Se inicia la actividad preguntando qué es una frase célebre, qué mensajes puede transmitir. Se solicitan voluntarios que pongan ejemplos de frases célebres que conozcan y se reflexionan sobre ellas.

A continuación el especialista solicita que comenzando por un miembro del grupo comiencen a contar 1 y 2 y así sucesivamente hasta llegar al inicio.

Entrega a cada sujeto que fue 1 una tarjeta con una frase célebre, debe analizarla con el número 2 que está a su derecha.

Después, ambos explicarán al grupo lo que interpretan de la frase. El especialista debe estimular a otros miembros del grupo a participar en la discusión. Finalmente, el especialista estimula a que cada dúo se presente, se identifique, manifestando sus características esenciales para que posteriormente cada uno presente al grupo al otro. Al final todos se conocerán.

PUNTOS DE DISCUSIÓN:

9 ¿Qué quiere decir esta frase célebre? ¿Está de acuerdo con ella? 9 ¿Le fue fácil interpretarla? 9 ¿Le es semejante a otra?

FRASES CÉLEBRES:

-Sería incapaz de vivir sin amor... a mí misma y a los demás.

(Giulieta Masina).

-No podemos evitar que los pájaros de la tristeza sobrevuelen nuestras cabezas, pero sí podemos impedir que aniden en nuestros cabellos. (Proverbio chino).

-Conozco una sola definición de la felicidad: ser un buen amigo de sí mismo. (P. Solignac).

-Por mucho que valga un hombre, no tiene valor más grande que el valor de ser hombre. (A. Machado).

-La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena. (N. Branden).

-Deberíamos aprender a mirarnos a nosotros mismos con la misma ternura con que miraríamos si fuéramos nuestro propio padre. (J.

L. Martín Descalzo).

-Lo que vale la pena hacerse vale la pena hacerlo imperfectamente.

(G. K. Chesterton).

- Todos hemos vivido momentos en que hemos experimentado una dolorosa

-Sensación de impotencia e ineptitud... ¿Debemos dejarnos definir por esos momentos? (N. Branden).

-No seremos adultos mientras no seamos capaces de mirar directamente la verdad sobre nosotros mismos. (A. Fromme).

-Estos sencillos gestos de elogioso reconocimiento descriptivo elevan la autoestima, refuerzan la motivación y fortalecen las relaciones. (R. Bolton).

-Si tomamos a los hombres tal y como son, los haremos peores de lo que son. Pero, si los tratamos como si fueran lo que deberían ser, los llevaremos a donde tienen que ser llevados. (J.W. Von Goethe).

- La vida de niño es como un trozo de papel en el que todos los que pasan dejan una señal. (Proverbio chino).

-La imagen que tu hijo tiene de sí mismo es el resultado directo del tipo de estímulos que recibe de ti cotidianamente. (W. W. Dyer). -Lo importante no es lo que un padre piense de sus hijos, sino lo que estos piensen de sí mismos. (Maestro Eckhart).

-Cuando veas a un hombre llorando desconsoladamente, ten en cuenta que no le trastorna lo que le ha ocurrido (pues a otros no les afecta), sino su modo de percibirlo y evaluarlo. (Epitecto de Hierápolis).

- He sufrido muchas desgracias... que nunca me llegaron a ocurrir.

(M. Twain).

OBSERVACIÓN:

Se pueden elegir las frases más convenientes a la problemática que se desee trabajar.

TÉCNICA “EL BUZÓN DE LA AMISTAD”.

OBJETIVO:

• Estimular la comunicación y cohesión del grupo.

MATERIALES: Papel, lápiz y buzón.

TIEMPO: Durante todo el tiempo de trabajo.

PROCEDIMIENTO:

Se introduce la actividad hablando de lo que es la amistad y lo agradable que es ayudar y comunicarse con otros. Cuando no conocemos a una persona en ocasiones nos es difícil comunicarle algo que deseamos que sepa, sea agradable o una sugerencia para que modifique una actitud. Entonces, podemos auxiliarnos de un buzón para ello.

Se muestra el buzón y se explica que éste permanecerá en el local durante todas las actividades del grupo. En él pueden echar cartas de elogio, sugerencias, tarjetas y otros para los miembros del grupo y hasta para el especialista que está dirigiendo el trabajo.

Al final de cada sesión de trabajo se revisará el contenido del buzón y los que lo deseen podrán mostrar o leer lo que han recibido para que los demás lo conozcan.

TÉCNICA DE LA COMUNICACIÓN POSITIVA.

OBJETIVO:

• Enseñar a los sujetos a expresar pensamientos y sentimientos, a través del uso de frases que permitan una buena comunicación. MATERIALES: Hoja de papel y lápiz.

TIEMPO: 40 a 60 minutos.

PROCEDIMIENTO:

Se realizan comentarios acerca de lo que es la comunicación y se propicia

la participación de los miembros opinando acerca de la comunicación positiva. Se ponen ejemplos de cómo en ocasiones no se entienden las personas. Se agregan frases posibles que promuevan una buena comunicación, insistiendo que ella consiste en cuando una persona es capaz de expresar sus pensamientos honesta y claramente, sin ofender o amenazar a otro.

Se solicita que se hagan pequeños subgrupos, que partiendo de las frases que se entregan previamente confeccionados elaborarán otras, que aunque con similar mensaje, provoquen una mejor comunicación. Se analiza una a una la frase que propone cada equipo seleccionándose la más adecuada para llevar cada mensaje. Se piden voluntarios para el análisis.

PUNTOS DE DISCUSIÓN:

9 ¿Qué frase propuesta elegirán comocomunicación? la más adecuada para la 9 9 9 ¿En qué elementos se basan para seleccionarla? ¿Por qué no aceptan las otras frases propuestas? ¿Sería útil usarlas con frecuencia en el hogar?

FRASES:

-Siempre haces lo que quieres.

- Siempre te equivocas.

- ¿Dónde estabas metido? -No me grites.

-Lo hago porque sí.

-Siempre te portas mal.

-Ahora no puedo.

-Siempre haces disparates.

-No me preguntes.

-¡Qué muchacho más malcriado! OBSERVACIÓN:

Las frases propuestas fueron elaboradas para el trabajo con estudiantes. El especialista debe elegir las frases que entienda conveniente utilizar de acuerdo a la problemática de trabajo.

TÉCNICA “LA RONDA DE NOMBRES”. OBJETIVO:

• Estimular a la reflexión acerca de sí mismo a través de experiencias vividas y en la propia actividad, pero disfrutando. Lograr un estado emocional agradable en el grupo.

MATERIALES: Bolsa de tela, tirillas de cartulina y lápiz.

TIEMPO: 30 a 40 minutos.

PROCEDIMIENTO:

Se introduce la actividad despertando el interés por ella. . Se dan ejemplos para que comprendan. Se expone que no se darán las reglas del

juego, ya que las irán aprendiendo en la medida que éste transcurre.

Cuando se incumple una de ellas, se tomará una tarjeta de la bolsa donde aparece una tarea que se debe cumplir al finalizar la ronda. Se pide un voluntario para que comience. Así se hacen cuantas rondas se deseen teniendo en cuenta el logro del objetivo. Pueden emitir criterios otros miembros del grupo

REGLAS DEL JUEGO:

. El voluntario que comienza determina la especie que debe seguir la

ronda. Ejemplo: perro... gato... vaca... ratón...

. Si cambia la especie tiene error y debe cumplir una tarea.

. Cuando uno de equivoca, el que le sigue puede volver a empezar.

. Es un error, en la misma ronda repetir un nombre.

. Es un error cometer alguna indisciplina (hablar, pararse y otras).

. Es un error no decir nombre o tardarse en decirlo.

TAREAS:

. Mi mayor defecto es... ¿Por qué? . Lo más feo en mí es... ¿Por qué? . El baile que más me gusta es... ¡Báilalo! . Me gustaría ser... ¿Por qué? . Mi virtud más linda es... ¿Por qué? . La persona que más me agrada aquí es... ¿Por qué? . La poesía que más me gusta es... ¿Por qué? . ¿Te sientes feliz?... ¿Por qué? . La canción que más me gusta es... ¡Cántala! . ¿Qué es el amor? . Lo que más yo quiero es... ¿Por qué? . ¿Te gusta saltar?... ¡Salta! . ¿Has alcanzado lo que deseas?... ¿Por qué? . ¿Cuál es tu mayor necesidad en este momento?... ¿Por qué? . Me gustaría parecerme a.... ¿Por qué? . ¿Cómo está tu ánimo?... ¿Por qué? . Un sentimiento en mí es... ¿Por qué?

. ¿Qué es lo que más te emociona?... ¿Por qué?

OBSERVACIÓN:

Pueden ponerse estas tareas u otras de acuerdo a la problemática a tratar.

TÉCNICA "DE ESPALDA".

OBJETIVO:

• Ayudar a los sujetos a estar más conscientes de sus características y cómo tenerlas en cuenta a través de los criterios de los miembros del grupo. Utilizar la influencia del grupo en la modificación de actitudes negativas.

MATERIALES: Ninguno

TIEMPO: 40 a 60 minutos

PROCEDIMIENTO:

Se introduce la técnica exponiendo que en actividades anteriores cada miembro del grupo tenía la posibilidad de emitir sus criterios acerca de sí mismo o de circunstancias que se presentaban. En ese intercambio se fueron conociendo y sería interesante conocer lo que piensan los demás de uno.

Sentados en círculos, se pide un voluntario que se sienta de espalda al grupo para que los demás hablen de él, sin que pueda hacer objeciones,

sólo escuchará. Así ocurrirá con todos los miembros del grupo que así lo deseen. Se motivará la voluntariedad para sentarse de espalda y la participación de los integrantes a emitir sus opiniones.

PUNTOS DE DISCUSIÓN:

9 ¿Qué opina acerca de este miembro del grupo? 9 ¿Cuáles son sus cualidades positivas? 9 ¿Cuáles son sus cualidades negativas? 9 ¿Qué le fue más difícil decir? ¿Por qué? 9 ¿Hay recomendaciones para el futuro que ofrecerle?

. TÉCNICA “REPRESENTANDO PAPELES”.

OBJETIVOS:

• Estimular a la reflexión acerca de la preferencia o rechazo de determinados roles de la vida cotidiana.

• Lograr un estado emocional agradable en el grupo. MATERIALES: Bolsa de tela, tarjetas.

TIEMPO: 20 a 40 minutos

PROCEDIMIENTO:

Se introduce la actividad de lo que es el teatro, la representación de papeles, lo que significa ser artista. Se les propone que serán actores y representarán los papeles que ellos escojan al azar de la bolsa.

Se piden voluntarios para ser “actores o actrices”. Otros estudiantes pueden representar el papel de otra forma si lo desean. Pueden emitir

criterios.

Cada dos representaciones se piden las opiniones del grupo acerca de cuáles roles gustaron más o menos.

PAPELES A REPRESENTAR:

-llorón - triste - discutiendo con su hermano -enfermo -bravo - agresivo -niño comiéndose las uñas -carpintero - amable - bailador -niño sin apetito -madre - alegre - malcriado -contento -padre - serio - médico - deportista -contestón PUNTOS DE DISCUSIÓN:

9 ¿Fue difícil hacer de actor? 9 ¿Te gusta el papel que representaste? 9 ¿Cuáles papeles te gustaron más? 9 ¿Cuáles papeles te gustaron menos? 9 ¿Lo hubieras hecho de otra forma? 9 ¿A cuál te gustaría parecerte? 9 ¿A cuál no te gustaría parecerte?

OBSERVACIÓN:

Se pueden utilizar los roles de acuerdo a la problemática a tratar.

TÉCNICA DEL POEMA.

OBJETIVO:

• Motivar a la reflexión acerca de la juventud con los jóvenes y los padres por separado. Iniciar la confianza mutua.

MATERIALES: Hojas blancas y lápices.

TIEMPO: 40 a 60 minutos. PROCEDIMIENTO:

Se introduce la actividad resaltando la importancia de conocer las características de la etapa evolutiva de los sujetos. Se solicitan voluntarios que exponen sus criterios acerca de lo que es la adolescencia.

Se solicitan que escriban en la hoja de papel sus criterios acerca de la juventud y con ellos se elaborará un poema que sintetice la opinión del grupo.

Se propone al grupo que elija un representante que ayudará al especialista a confeccionar el poema.

El poema se escribe en la pizarra y se motiva a reflexionar acerca del mismo.

PUNTOS DE DISCUSIÓN:

9 ¿Algunas propuestas fueron las mismas en varios miembros? 9 ¿Algunas repuestas fueron diferentes en varios miembros? 9 ¿Fue difícil definir la juventud? 9 ¿Cuál es el máximo logro de esta edad? 9 ¿Cuáles son los principales problemas de esta edad? 9 ¿Qué aprendiste de esta actividad?

OBSERVACIÓN:

El título del poema estará en dependencia de la problemática a tratar.

. TÉCNICA “DINÁMICA DE DEBATE “.

OBJETIVO:

• Los participantes serán capaces de expresar y escuchar los diferentes puntos de vista sobre un típico polémico como puede ser virginidad, relaciones antes del matrimonio, aborto.

TIEMPO: 120 minutos

PROCEDIMIENTO:

¾ Se divide al grupo arbitrariamente en subgrupos: uno a favor y otro en contra.

¾ Se les aclara que deberán defender la posición que les haya correspondido, están de acuerdo o no con ella y que ganará el grupo que aporte más razones de peso.

¾ Se les puede proporcionar material bibliográfico como pueden ser códigos, Biblia, libros y otros para que investiguen.

¾ Se prepara una mesa con 3 sillas en las que se sientan el conductor como juez y un representante de cada parte quienes dispondrán de 10 minutos cada uno para presentar su disertación. ¾ En este punto se para la dinámica y se explica su objeto. Se facilita a los grupos y se les deja reflexionar sobre el tema.

TÉCNICA “EL RIESGO”.

OBJETIVOS:

• Determinar las inquietudes, preocupaciones, dudas, temores que puedan presentar los asistentes a un curso con respecto al desenvolvimiento de éste, así como en la utilización posterior de los conocimientos adquiridos.

• Determinar cuáles de los riesgos, temores, dudas pueden ser superables y cómo lograrlo.

MATERIALES: Pizarra o pancarta.

TIEMPO: 10 – 15 minutos.

PROCEDIMIENTO:

Cuando se utiliza al principio se divide el grupo en subgrupos de 5 ó 6 participantes, los cuales eligen un jefe, que será el encargado de exponer posteriormente en el plenario. Se les plantea que en cada subgrupo han de exponer todos los temores, preocupaciones, inquietudes, dudas que tienen antela actividad a realizar, se les puede aclarar que en ningún momento se refiere a las expectativas acerca del mismo.

Seguidamente en plenario cada subgrupo expone y sus consideraciones se escriben en la pizarra o en pancartas.

Se trabaja en equipos durante 10 ó 15 minutos para determinar cuáles de esos temores o inquietudes pueden ser superables y cómo, y cuáles no.

A continuación se lleva al plenario las consideraciones de cada equipo. El profesor o coordinador debe ir tachando o borrando de la pizarra las que sean consideradas como superables; pero se debe puntualizar las propuestas de soluciones y de quién o quiénes dependen. Es posible que dependa de los participantes.

Generalmente quedan algunos temores que se mantienen como no superables, de ser así se orienta otra reunión de los subgrupos para que vuelvan a analizarlos y ver la posibilidad de irlos superando a lo largo de la terapia.

Finalmente se presentan en plenario las últimas consideraciones; es probable que el grupo asuma los temores y a la vez la responsabilidad de superarlos.

Es importante argumentar lo más posible como superar los riesgos que realmente puedan serlo y delimitar aquellos que no lo son.

TÉCNICA “REFORMULACIÓN”. OBJETIVOS:

• Esta técnica es utilizada con el propósito de capacitar a los participantes en el trabajo en grupo, ya que éste requiere la comunicación con los demás, expresar sus opiniones sin temores, saber escuchar, entender, respetar criterios; de esta forma el grupo además de ser activo garantiza el aprendizaje de los contenidos que se trabajen.

MATERIALES: Pizarra o pancarta.

TIEMPO: 60 Minutos.

PROCEDIMIENTO:

Se basa fundamentalmente en la expresión de las ideas de cada uno de los miembros y de la reformulación de esa expresión por parte de los demás. El especialista debe preparar un grupo de fotografías o láminas de acuerdo con el número de participantes, para permitir que cada uno se exprese acerca de la que le correspondió. Un minuto después de la observación, el especialista solicita que un participante voluntariamente exprese al grupo lo que desee, durante tres minutos. Seguidamente pedirá que otro sujeto que reformule lo que el compañero expresó. El objetivo de este momento es observar todo lo que el segundo miembro escuchó sobre la expresión del primero. Es común que no se reformule totalmente lo que se dijo y que además se expresen cuestiones que sean interpretaciones propias. En este momento todos escucharán sin interferencias por parte del que se expresó inicialmente. El especialista debe trabajar las relaciones interpersonales y la delimitación de las ideas a las cuales les concedió mayor importancia. Para ello debe insistir en la forma en que se refiere a la persona que se expresó primero, suele ocurrir que se refiera a éste diciendo: "el compañero dijo", "aquí se expresó", lo correcto es rectificarlos y que se dirija diciéndole: "tú dijiste" o mencionándole el nombre agregando otra expresión que los comunique directamente, eliminando lo impersonal en su reformulación.

El resto del grupo puede hacer aportes en aspectos que no fueron reformulados hasta que quede lo más completo posible lo expresado en el primer momento.

Seguidamente se subdivide el grupo en equipos de 6 a 8 participantes, cada uno escogerá una foto o lámina entre las 8 a 10 que entregará el especialista. En cada equipo se nombrará un jefe o coordinador que dirija la ejecución de la actividad y un controlador del tiempo o cronometrador. El especialista indicará que cada uno debe expresar en el equipo lo que desee acerca de la que escogió y que no se trata de describir la foto o lámina sino de hablar sobre ella.

Antes de comenzar las expresiones sólo pueden contar tan solo con un minuto para reflexionar acerca de la lámina, tiempo que será controlado por el cronometrista. Una vez que un miembro del equipo comienza a hablar, el resto debe atender y guardar la que le correspondió. El expositor cuenta con dos minutos como máximo y uno como mínimo para

expresarse. Seguidamente otro miembro del equipo puede hacer la

reformulación en 1 ó 2 minutos, lo que puede ser complementado por el resto

del equipo. El primer expositor debe expresar su conformidad o no, valorar si

fue escuchado.

Cada uno de los miembros del equipo se expresará acerca de la foto o lámina que escogió y de cada uno se hará la reformulación tratando que, excepto el coordinador y el cronometrista, ejecuten ambos roles.

El jefe o coordinador debe estar muy atento a todas las expresiones y reformulaciones, de manera que pueda analizar en el equipo la capacidad de expresión y de escuchar, basándose en indicadores tales como:

• Si el expositor creyó haber expresado algo que nunca dijo.

• Si el reformulador expresó ideas suyas no expresadas por el primero.

Los miembros del equipo emitirán sus criterios para llegar a una valoración general PUNTOS DE DISCUSIÓN:

A continuación el especialista orientará que se mantengan en equipos para evaluar el trabajo realizado.

9 ¿Qué aprendieron en este ejercicio?

9 ¿Qué aplicaciones puede tener en sus relaciones interpersonales? 9 ¿Cuál fue su capacidad para expresar lo que piensan otros? 9 ¿Cuál fue su capacidad para escuchar?

. TÉCNICA “JUEGO CARA A CARA”.

OBJETIVO:

• Esta técnica tiene como objetivo contribuir al conocimiento mutuo de los participantes lo que facilitará su integración y desarrollo como grupo.

Puede utilizarse a mediados de un curso, cuando ya existe cierto conocimiento de los miembros del grupo, que puede ser incompleto o parcializado. El empleo de esta técnica contribuirá a vencer esa parcialidad así como la presencia de estereotipos, prejuicios y otros.

MATERIALES: Papel, lápiz

TIEMPO: 30 minutos.

PROCEDIMIENTO:

El procedimiento que se sigue en el juego es el siguiente:

1er. paso: Se forman pequeños grupos de 3 ó 4 miembros, según criterio de los participantes. Una vez conformados los grupos, cada uno de los participantes formula por escrito una pregunta a cada uno de los demás miembros, así como la respuesta que cree que ellos darán a la misma.

2do. paso: Se continúa el trabajo en grupos pequeños. Una vez que todos los participantes de los grupos han formulado por escrito sus preguntas y respuestas a los demás, cada sujeto leerá en alta voz sus preguntas, para que el aludido diga si desea responderlas o no. Si está de acuerdo, dará respuesta a las preguntas formuladas, analizando qué sentimientos provocan en él. A continuación se leen las respuestas que imaginaron los compañeros, explicando los motivos en los que se basaron para hacer tales suposiciones.

Se contrastan las respuestas dadas directamente por los sujetos con las imaginadas y se analizan los aciertos, errores, así como sus causas.

3er. paso: Cuando todos los grupos pequeños han concluido su trabajo, se analizan en plenaria los aspectos nuevos que han conocido de sus compañeros, así como la superación de la parcialidad, de los estereotipos y prejuicios en la percepción de los demás y las causas que los motivaron.

PUNTOS DE DISCUSIÓN:

9 ¿Cuáles son tus mejores cualidades?

.. ¿Qué piensas de mí? 9 ¿Cuál ha sido su mayor preocupación hoy? 9 ¿Qué es lo que más le molesta de otras personas? 9 ¿Qué es lo que más le irrita de ti mismo? 9 ¿Cuáles son sus metas como profesional? 9 ¿Qué metas persigue en su vida privada? 9 ¿Eres un buen o mal.....?

Las preguntas a formular pueden ser decididas por el plenario, antes de

iniciar la actividad o bien ser sugeridas por el coordinador del grupo, en

función de aquellos aspectos que se consideren más valiosos en el

conocimiento mutuo.

TÉCNICA “¿CÓMO ME VEN LOS QUE ME QUIEREN BIEN?”

OBJETIVO:

• Conocernos mejor. • Saber lo que piensan los demás de uno y confrontarlo con lo que se piensa de uno mismo.

MATERIALES: Hoja de papel, lápiz.

TIEMPO: 40 minutos.

PROCEDIMIENTO:

Ocurre a menudo que personas benévolas y sensatas de nuestro entorno ven en nosotros rasgos positivos de los que nosotros mismos apenas nos damos cuenta, que consideramos irrisorios o de poca monta. Este ejercicio, del que existen muchas variantes, puede ayudarnos a reconocer más a fondo esos rasgos positivos.

Se solicita a los miembros del grupo que se observen durante unos minutos.

Se les orienta que piensen en dos rasgos positivos que tiene cada persona que está en el grupo.

Se distribuye una hoja de papel en blanco a cada participante, el cual escribe su nombre en mayúsculas en la cabecera de la hoja.

Después, cada uno pasa el papel a la persona que se encuentra a su izquierda, la cual escribe un par de rasgos positivos de la persona cuyo nombre encabeza el papel que le ha tocado. Y así sucesivamente, hasta que cada uno vuelve atener en sus manos su propio papel y entonces añade un par de rasgos positivos que reconoce en sí mismo.

Por fin, cada participante lee, primero en silencio y después por turno y en voz alta, su lista. Más de uno se llevará una agradable sorpresa al constatar la visión positiva que tienen de él. Se pueden pedir y ofrecer aclaraciones y dar las gracias, por supuesto. Es un paso no despreciable hacia el robustecimiento de aprecio de sí mismo.

TÉCNICA “EL ARTE DE CRITICAR Y ELOGIAR”.

OBJETIVOS: • Tomar conciencia de lo perjudicial de la crítica destructiva y lo beneficioso de la constructiva.

• Favorecer a ejercer la crítica constructiva.

• Fortalecer la autoestima.

MATERIALES: Hoja de papel y lápiz.

TIEMPO: 50 minutos.

PROCEDIMIENTO:

Se propone hablar de la crítica y sus efectos.

Se piden voluntarios para hablar lo qué es la crítica y sus diferentes tipos (constructiva o destructiva, relevante o irrelevante, frívola o seria, oportuna o inoportuna, cara a cara o de espalda). Hablar de sus efectos.

Se propone a los miembros del grupo que piensen y visualicen una crítica destructiva que le hayan hecho, sus efectos y cómo podría no haber sido perjudicial. Escribirlo en una cara de la hoja de papel.

Pensar y visualizar una crítica constructiva que le hayan hecho, sus efectos. Escribirlo en la otra cara de la hoja de papel.

Se piden voluntarios para analizar lo que han escrito. Se propone discutir lo expresado.

PUNTOS DE DISCUSIÓN:

9 ¿Por qué la crítica puede tener efectos positivos y negativos? 9 ¿Es difícil criticar o no criticar? 9 ¿Critica con frecuencia? ¿A quiénes? ¿Qué logra? ¿Ha pensado

primero qué responsabilidad tiene? 9 ¿Ha pensado cómo hacerlo mejor? ¿Qué propone? 9 ¿Usa el elogio con frecuencia? ¿Qué efectos tiene? 9 ¿Qué debe hacer antes de la crítica? Le proponemos en su casa y/o en su trabajo practicar la crítica constructiva y aumentar los elogios sencillos y sinceros.

TÉCNICA “ELECCIÓN DE VALORES”.

OBJETIVO:

• Estimular a los estudiantes a explorar sus valores personales.

MATERIALES: Hoja de recurso para la especialista “Elección de valores”.

TIEMPO: 50 minutos.

PROCEDIMIENTO: Explique al grupo que en esta actividad se les pedirá expresar su opinión acerca de valores particulares.

Designe tres áreas del salón, a una llamará “ESTOY DE ACUERDO”, a otra “ESTOY INSEGURO” y a la otra “NO ESTOY DE ACUERDO”. Haga señales y colóquelas en la pared para designar las tres áreas.

Explique al grupo que usted va a leer varias frases de valores a medida que lea cada una, usted querrá que piensen cuidadosamente cómo se sienten con respecto a cada frase y luego adopten una posición en el salón dependiendo si “están de acuerdo”, “están inseguros” o no “están de acuerdo”.

Dígales que usted solicitará voluntarios para que describan sus sentimientos acerca de las frases, puesto que una característica de un valor es que la persona pueda expresarlo a otros. Enfatice que no hay respuestas correctas

o equivocadas, sólo opiniones. Dígales que todos tienen el derecho a expresar su opinión, puesto que a nadie se le señalará por tener un valor diferente. Asegúrese de aclarar que los participantes tienen el derecho de no participar o “pasar la actividad” o si prefieren no votar sobre un valor particular (aclare también que “el pasar la actividad” no es lo mismo que estar “inseguro”). Hágales saber que pueden cambiar su voto en cualquier momento.

Lea la primera frase de la hoja de recursos del especialista.

Una vez que se haya tenido la oportunidad de pensar en ella de colocarse en una sección del salón, pida voluntarios para explicar por qué votaron de esa manera. Después de alguna discusión, pregunte si a alguien le gustaría cambiar el voto, si es que aún no lo ha hecho.

Continúe con el resto de las frases o sólo con aquellas que le parezcan apropiadas. Tal vez usted quiera elaborar frases por su cuenta si piensa que serán más adecuadas al grupo.

Sugerimos algunas afirmaciones para utilizar en la actividad “Elección de valores”: -Se puede obtener un buen trabajo sin terminar la educación secundaria o primaria.

-Las mujeres deberían (en ocasiones) pagar la entrada al cine o los gastos

de una cita.

-Los hombres pueden ser buenos enfermeros y/o secretarios.

-Tener un hijo es una magnífica forma de llamar la atención o dar sentido

a la vida.

-En una familia, el hombre debe ser responsable del apoyo financiero,

- Usar anticonceptivos es responsabilidad de la mujer.

-Es muy importante continuar tus estudios después de la secundaria (o la primaria).

-Los hombres que tienen hijos deben compartir la responsabilidad de cuidar de ellos, por ejemplo, cambiar los pañales al bebé y darle los alimentos.

-Los adolescentes no deben tener hijos.

-Sólo debe tener relaciones sexuales con quien realmente amas.

-Los hombres no deben llorar en público.

-Un muchacho que no ha tenido relaciones sexuales a los 17 años es anormal.

-Una adolescente embarazada debería tener derecho de decidir si provoca

o no el aborto.

-Embarazarse prueba que una mujer está enamorada de un hombre.

-El aborto es un método anticonceptivo.

PUNTOS DE DISCUSIÓN:

9 ¿Supo de inmediato qué pensabas acerca de cada frase o tuvo que

meditar sobre cada una? 9 ¿Cambió alguna vez su punto de vista? 9 ¿Alguien del grupo influyó en su voto? (Hable acerca de la forma en que

la presión de los compañeros puede interferir en la libertad de expresar

su punto de vista).

9 ¿Su conducta respalda sus valores? ¿Practica lo que predica? 9 ¿Cómo se sintió acerca de la diversidad de valores en su grupo? 9 ¿Es más difícil para los adolescentes expresar sus valores en presencia

de los compañeros o en presencia de los padres? ¿Por qué? 9 ¿Hubo un valor que fue más fácil responder o evaluar que los demás? ¿Cuál? ¿Por qué?

. TÉCNICA “ELIGE CUIDADOSAMENTE TUS PALABRAS” (variante).

OBJETIVO:

• Enseñar a los jóvenes a expresar los pensamientos y sentimientos a través del uso de frases que permitan una buena comunicación.

MATERIALES: Copia de la hoja de trabajo de la actividad “Elige cuidadosamente tus palabras” para cada participante y lápices.

PROCEDIMIENTO:

Explique a los jóvenes que comunicar nuestros verdaderos sentimientos puede ser difícil cuando se involucran emociones como el miedo, el enojo o los celos. Una de las mejores formas para comunicarse claramente es utilizar frases que empiecen con el pronombre “yo”. Por ejemplo, en lugar de decir en un tono acusatorio “. ¿Por qué siempre tienes que llegar tarde?”. Una persona podría decir: “No me gusta tener que esperarte tan frecuentemente”, lo cual expresa exactamente un sentimiento sin ofender a alguien. Esto se conoce como comunicación positiva, cuando una persona es capaz de expresar sus pensamientos honesta y claramente, sin ofender o amenazar a otros.

Después de esta breve introducción, distribuya la hoja de trabajo “Elige cuidadosamente tus palabras” al grupo.

Explique a los adolescentes que al iniciar una oración con “YO” como en “Yo deseo” o “Me gustaría” se evita la posibilidad de culpar o hacer daño a alguien y estará mejor capacitado acerca de la manera de expresar sus sentimientos más directamente.

Asegúrese de que entiendan perfectamente lo que son las oraciones con “Yo”, como “Yo pienso” o “Yo me siento”. Utilice el ejemplo y haga su propio ejemplo para ayudarlos.

Ahora, pida al grupo que elabore ese tipo de oraciones (o declaraciones personales) en lugar de las que aparecen en la hoja de trabajo.

Concédales de 15 a 20 minutos para la terminación de las hojas de trabajo.

Cuando terminen pida a voluntarios que lean sus respuestas.

Comenten los puntos de discusión.

PUNTOS DE DISCUSIÓN:

9 ¿En qué forma son diferentes las oraciones con “Yo” de las originales? 9 ¿Cómo harán sentir al receptor los dos tipos de oraciones? 9 ¿Puedes pensar en alguna ocasión donde el usar “oraciones Yo” hubiera

mejorado la comunicación en una situación reciente?

. TÉCNICA “COMUNICACIÓN NO VERBAL”.

OBJETIVO:

• Recalcar la importancia de la comunicación no verbal e integrarla como parte fundamental de la comunicación.

MATERIALES: Tarjetas, recipiente para guardar las tarjetas.

TIEMPO: 40 a 50 minutos.

PROCEDIMIENTO:

Introduzca esta actividad diciendo al grupo que la mayor parte de nuestra comunicación es no verbal, o sea, sin palabras, por ejemplo, ademanes, expresiones faciales, posturas.

Con frecuencia comunicamos nuestros sentimientos indirectamente, por ejemplo, frunciendo el ceño u otra forma no verbal de expresar nuestro enojo. Este ejercicio está diseñado para mostrar hasta dónde nos comunicamos por acción y por expresión.

Conduzca la actividad tomando varias tarjetas y poniendo una de las siguientes palabras en cada una:

enojado asustado de mal humor rechazado alegre tímido atractivo nervioso egoísta triste Doble las hojas de papel y colóquelas en un recipiente.

Pida a un voluntario que saque una de las tarjetas y sin hablar comunique el sentimiento o la emoción al resto del grupo. Los miembros pueden participar interpretando con palabras hasta que alguien haya acertado la respuesta correcta.

PUNTOS DE DISCUSIÓN:

9 ¿Cuáles otros gestos o expresiones usamos comúnmente? 9 ¿Por qué cree que la gente se comunica sin palabras en lugar de

expresarse verbalmente? 9 ¿Es tan importante o no la comunicación no verbal como la verbal? 9 ¿Generalmente, es la comunicación no verbal congruente con la

comunicación verbal? ¿Sí o no? ¿Por qué? 9 ¿Qué puede suceder en la comunicación cuando no coincide el aspecto verbal con el no verbal?

TÉCNICA “¿ESTÁS ESCUCHANDO?”.

OBJETIVO:

• Demostrar a los adolescentes la importancia de saber “escuchar bien”.

MATERIALES: Tarjetas y un recipiente.

TIEMPO: 40 a 60 minutos.

PROCEDIMIENTO:

Antes de empezar la actividad, escriba cada una de las respuestas presentadas a continuación en las tarjetas y dóblelas para que las depositen en el recipiente. Usted puede agregar otras respuestas.

Empiece la actividad diciendo al grupo que la comunicación es una calle de dos vías. La persona que habla (emisor) debe tratar de ser tan clara como sea posible con el mensaje que envíe y un oyente (perceptor) debe mostrar que está poniendo atención y responderá en una forma apropiada y sensitiva.

Explíqueles que todos hemos experimentado lo que se siente al hablar con una persona que parece no estar poniendo atención. Explique que esta actividad los ayudará a recordar esa experiencia y recuerde al grupo cómo se siente uno durante la conversación.

Pida un voluntario para que sea el emisor y cualquier otro del grupo para hacer el papel de perceptor.

Diga al emisor que cuente una historia, ya sea la que se da a continuación o una inventada. Luego haga que cada perceptor saque una de las respuestas posibles. Cada vez el perceptor escuchará al emisor y responderá en la forma que lo indique la tarjeta. Después de que cada perceptor responda, pida al emisor que diga al grupo cómo se sintió con cada respuesta. Para ayudar a los adolescentes a comprender la mejor manera de conducir esta actividad, utilice la siguiente historia y suponga las respuestas.

Ejemplo:

EMISOR: “Mi novio/a dice que tenemos que dejar de salir tan frecuente.

Necesita estudiar más. Cree que obtendrá una beca escolar si mantiene sus calificaciones este año, pero quiero estar con él o ella todo el tiempo. El o ella dice que podemos estudiar juntos...”

PERCEPTOR: “Creo que deberías empezar a salir con otros muchachos/as (Da consejos sin que te los pidan).

REACCIÓN DEL EMISOR: “No importa, no puedes entenderlo” (luego, cambia el tema). El perceptor debe responder rápidamente cada vez, en forma tal que el emisor no profundice demasiado en la historia. Conceda un par de minutos para que cada oyente piense en una respuesta apropiada.

Dependiendo del tamaño del grupo, puede pedir dos voluntarios para cada respuesta.

Después de haber hecho varios de estos ejercicios historia/respuesta, comenten los puntos de discusión.

RESPUESTAS:

Da consejos sin que te los pidan.

Interrumpe y evita que el emisor termine de hablar.

Trata de contar una historia mejor que la del emisor.

Calla al emisor.

Felicita al emisor.

Cambia el tema.

Entiende cómo se siente el emisor.

No respondas.

Ríe cuando el emisor está serio.

Habla con alguien más mientras el emisor tiene la palabra.

Observa el salón mientras el emisor habla.

Siéntese molesto y ofendido por lo que dice el emisor.

PUNTOS DE DISCUSIÓN:

9 ¿Qué cosas hicieron los oyentes que hicieron sentir bien a los

expositores? 9 ¿Sintió que los oyentes estaban escuchando? 9 ¿Cómo se siente cuando alguien no escucha lo que estás diciendo? 9 ¿Cuáles respuestas habrían sido mejores? 9 ¿Ha escuchado a alguien responder de esta forma? 9 ¿Alguna vez ha usado respuestas como éstas? 9 ¿Cómo le gustaría que los demás le escucharan? 9 ¿Cómo puedes comunicar a alguien que estás escuchando?


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios