BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL MIEDO EN EL NUEVO MILENIO: UN ABORDAJE ANTROPOLÓGICO PARA COMPRENDER LA POSTMODERNIDAD

Maximiliano E. Korstanje




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (197 páginas, 604 kb) pulsando aquí

 

 

Contribuciones de la teoría psicoanalítica

Si bien desde épocas remotas ya los hombres se habían ocupado del tema de las fobias (del griego femobai y phóbos) (Domínguez, 2003) (Gómez Robledo, XIX); es el austriaco S. Freud el primero en describir con lujo de detalles los orígenes y acciones de la fobia en un niño de 5 años llamado Hans. Básicamente, en ese estudio el profesor Freud sostiene que ante ciertos sentimientos ambivalentes hacia el poder paterno, el niño necesita de un objeto externo sobre el cual derivar todo odio y temor para evitar precisamente para la fragmentación de la personalidad. Este esquema teórico ha sido respetado en la mayoría de la teoría psicoanalítica –incluso también para la corriente sistémica) que se ha dedicado al tema de los miedos y las fobias (Freud, 1998) (Bleichmar, 1991) (Winnicott, 1996) (Klein, 1987) (Ward, 2001) (Ceberio y Watzlawick, 1998) (Nardone y Watzlawick, 1992).

Uno de los problemas los cuales Freud no continúa analizando es el vínculo y formación entre las fobias “tempranas” (como el miedo a las serpientes y a ciertos insectos) y las fobias producidas en el desarrollo del sujeto. La laguna producida por el estudio freudiano -en el punto anterior- es continuada por M. Klein. Para la autora, toda fobia encuentra su origen en procesos de socialización tempranos y su función es prevenir la desintegración del yo. Por lo tanto, si bien pueden existir manifestaciones fóbicas en la adultez, éstas no son otra cosa que derivaciones surgidas en la etapa oral. Siguiendo este esquema de pensamiento, en Klein los mecanismos intervinientes en la producción de una fobia son: el impulso sexual y su propia pulsión destructiva. El miedo interno a la propia destrucción es desplazado hacia un objeto distante. En otras palabras, la fobia es una forma de preservación ante los instintos auto-destructivos que puedan llevar a una personalidad disociada (Klein, 1987).

Pero no todos van a adherir a esta interesante tesis de la misma forma, para Ian Ward si bien existe cierta evidencia que prueba la formación, permanencia y re-aparición de las fobias desde la niñez a la adultez, lo cierto es que los factores culturales no deben ser desestimados. En este contexto, la sociedad ante momentos de incertidumbre, desequilibrio y caos promueve objetos fobígenos cuyo sentido último es regular la ansiedad y retornar al orden tal como ha demostrado la teoría de los chivos expiatorios, por la cual se opta por un grupo minoritario y se dirige sobre ellos toda la agresión contenida. El 11 de Septiembre ha sido testigo de las estigmatizaciones y estereotipos impuestos sobre los estadounidenses de origen árabe o residentes en ese país (Connell, 2001).

Por otro lado, desde la posición del psicoanálisis, todo viaje puede ser simbolizado como un posible pasaje a la muerte, como el mismo Freud temía, aquel que teme al viaje en el fondo teme a la muerte. Para ser más específicos, todo viaje es una fragmentación de sentimientos positivos y negativos. Al momento de viajar, las sensaciones son dispersas y diversas; a saber, desde la alegría que implica conocer nuevos lugares y costumbres hasta el miedo de dejar el hogar. En algunos casos, cuando esta tensión se hace insoportable el ego recurre a un objeto en el cual depositar todos los miedos. Simplemente evitando ese objeto la mente evita este estado innecesario de tensión. Por ese motivo, aquellos pacientes caracterizados por casos de fobia a los viajes, en una fase superficial no creen temer en sí al hecho de desplazarse sino al vehículo, al objeto (avión, tren, automóvil o caballo) que van a utilizar en tal empresa. Sin embargo, a pesar de su claridad ilustrativa el psicoanálisis con respecto al tema en la actualidad carece de indicadores empíricos que ayuden a validar o refutar la teoría tanto es su aspecto macro como micro.

Sin embargo, un aporte de Russell Dynes sobre la forma en que las sociedades digieren las tragedias, sobre todo el 11-09, y como superan estadios de trauma parece más que ilustrativo y pertinente en la materia. Según el autor, no es el etnocentrismo o la xeno-phobia la llave que regula la ansiedad sino la sacralización y el culto al heroísmo de aquellos que se han inmolado en el evento (víctimas, socorristas y otros actores anónimos). Luego de analizar comparativamente los casos de Hamburgo (1943), Hiroshima (1945) and New York (2001), si bien, Dynes sostiene que en los tres primeros casos, se mantuvieron el orden y la cooperación, los ataques fueron considerados y re-elaborados como un ataque a todos el pueblo y cuya respuesta fue un patriotismo excelso, el miedo se apoderó en Nueva York de la mayoría de los espectadores tanto durante como después de los ataques. Los protagonistas fueron exhibidos por los medios masivos de comunicación como presas del pánico, cuando en realidad hicieron todo lo racionalmente a su alcance para sobrevivir, por el contrario el terror no estaba en ellos sino en los televidentes que miraban pasmados lo sucedido. Toda catástrofe puede ser afrontada si existe el “capital Social” necesario para ello; sin embargo, Dynes no niega que el temor ha continuado presente en la sociedad americana y con él se debiliten sus instituciones. En parte ello se debe a la actual discusión acerca de la seguridad interna la cual obedece más a un “paternalismo gubernamental” que a una respuesta eficaz de las instituciones; como resultado un mayor control sobre riesgos futuros implicará “una menor resiliencia” para soportar crisis de esta envergadura (Dynes, 2002). Los aportes del autor, nos siguieren una pregunta que debe ser abordada, ¿Cómo persiste el temor luego de los eventos trágicos? Y ¿Cuáles son sus alcances o funciones más importantes?.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios