BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CONTRIBUCIONES A LA ADMINISTRACIÓN

Jairo Toro Diaz (coordinador)


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (129 páginas, 2 Mb) pulsando aquí

 

 

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la era de los activos intangibles y la sociedad del conocimiento, el aprendizaje organizacional constituye una metacapacidad que contribuye significativamente a la ventaja competitiva sostenible y la posición estratégica de la empresa, tal como se desprende del análisis efectuado de los postulados y alcance de la teoría de recursos y capacidades, con una particular perspectiva de empresa basada en el conocimiento. De hecho, las organizaciones requieren aprender para poder adaptarse a su entorno o, mejor aún, influir en él, de tal manera que se adquieran o desarrollen las demás capacidades de la empresa, aprovechando el talento y potencial de los recursos que dispone.

Como quiera que las organizaciones aprenden a través de personas y equipos de seres humanos que aprenden, el rol que desempeña recursos humanos llega a ser decisivo toda vez que mediante sus políticas, estrategias y prácticas puede y debe promover el aprendizaje, resultando decisivo para que éste pueda contribuir a la generación de valor. En tal sentido, la construcción de un ambiente de aprendizaje y la comprensión de éste como proceso complejo de valor estratégico para la compañía, han de marcar la orientación de las decisiones y acciones referidas al personal que compone la empresa, apuntando, ojalá, a un aprendizaje de bucle doble o generativo.

Dado que el conocimiento reside en las personas, la dimensión compleja y tácita de éste y del proceso mismo de aprendizaje por el cual se adquiere y aplica el conocimiento productivamente, existe diferenciación y escasez, haciendo difícil su imitación, aspectos que la teoría reconoce como esenciales para que un recurso o capacidad sea fuente de ventaja competitiva sostenible.

Por lo dicho, el aprendizaje organizacional representa un campo de estudio de gran pertinencia, utilidad y novedad en el marco de la gestión empresarial, lo cual sumado al hecho de ser un objeto de estudio reciente, invita a incursionar en él a través de la investigación, ofrece desafíos académicos atractivos, entre otros para validar empíricamente lo que la teoría pregona y, simultáneamente, atendiendo a su alto valor para las empresas, representa una oportunidad de adelantar estudios conjuntos con el sector real, bajo el esquema de investigación aplicada, que puedan incrementar el capital intelectual de la región.

BIBLIOGRAFÍA

• AMIT, R. y SCHOEMAKER, P.J.H. (1993): Strategic assets and organizatiuonal rent, Strategic Management Journal, 14, pp. 33-46.

• ARBONÍES, A. L. (2006): Conocimiento para innovar. Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Díaz de Santos, S.A. Madrid. 311 p.

• ARGYRIS, Chris (2.001). Sobre el Aprendizaje Organizacional. México: Oxford University Press.

• ARGYRIS, C. y SCHON, D.A. (1978): Organizational Learning, Reading, M.A.: Addisson-Wesley.

• BARNEY, J. (1991): “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”. Journal of Management, 17, pp. 99-122.

• BLACKER, F. y McDONALD, S. (2000): Power, mastery and organizational learning, Journal of Management Studies, 37 (6), pp. 833-851.

• BUENO CAMPOS, E. (2007): “El Nuevo Modelo de Empresa y de su Gobierno en la Economía Actual”. Propuesta de Documento Marco. Comisión de Organización y Sistemas AECA.

• CARRIÓN M., Juán y ORTIZ de U., Marta. La teoría de recursos y capacidades y la gestión del conocimiento. En:www.gestiondelconocimiento.com. (16, 02, 2000).

• CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1, La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid, 590 pp.

• COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE –CEPAL- (2.003): Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y y el Caribe. Santiago de Chile.

• COOPEY, J. y BURGOYNE, J. (2000): Politics and organizational learning, Journal of Management Studies, 37 (6), pp. 477-501.

• CROSSAN, M.M., LANE, H.W. y WHITE, R.E. (1999): “An organizational learning framework: from intuition to institution”, Organizational Science, 7, 5, pp. 477-494

• DODGSON, M. (1993): Organizational Learning: Areview of some literatures, Organization Studies, 14 (3), pp. 375-394.

• DRUCKER, Peter (1.994). La sociedad post capitalista. Editorial Norma. Bogotá.

• EASTERBY-SMITH, M., CROSSAN, M. y NICOLINI, D. (2000): Organizational learning: debates past, present and future, Journal of Management Studies, 37(6), pp. 783-796

• ENEBRAL, J. La relación formación – empresa. En: www.gestiondelconocimiento.com . (20, 11, 2000).

• FIOL, C.M. y LYLES, M.A. (1985): Organizational Learning, Academy of Management Review, 10(4), pp. 803-813.

• GARCÍA DEL JUNCO, J. y CALVO DE MORA SCHMIDT, A. (2002): “La admionistración basada en la evidencia para la gestión del conocimiento y la toma de decisiones en las learning organization”, Alta Dirección, no. 222, Marzo-Abril, pp. 137-146.

• GARVIN, David A. Crear una organización que aprende. En: Gestión del Conocimiento. Harvard Business Review. S.l.: Deusto, 2000. 121p.

• GONZALEZ GATICA, R (2006). Creando valor con la gente. Editorial Norma. México, D.F. GRANT, R.M. (1995): Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones, Madrid: Civitas.

• GRANT, R.M. (1991): The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation, California Management Review, Spring, pp. 114-135.

• GRANT, R.M. (1996): “Prospering in Dinamically-Competitive Environments: Organizational Capability as Knowledge Integration”. Organization Science, vol. 7, no. 4, pp. 375-387.

• GULATI, R. y GARGIULO, M. (1999). “Where do Interorganizational Networks Come From?”. American Journal of Sociology.

• GUNS, B. (1996): Aprendizaje Organizacional: Cómo ganar y mantener la competitividad, Naucalpán de Juárez: Prentice Hall.

• HALL, R. (1993): “A framework linking intangible resources and capabilities to sustainable competitive advantage”, Strategic Management Journal, vol. 14, pp. 607-618.

• HAMEL, G. y PRAHALAD, C.K. (1994) Competing for the future, Boston: Harvard Business School Press.

• HAMEL, G.; DOZ, Y. L.; PRAHALAD, C. K. (1989): “Colaborate with your Competitors and Win”. Harvard Business Review, January- February, pp. 133-139.

• HEDBERG, B. (1981): How organizations learn and unlearn? In P.C. Nystrom y W.H. STARBUCK (Eds.): Handbook of organizational design, London: Oxford University Press, pp. 8-27.

• HUBER, J.P. (1991): Organizational Learning: The contributing processes and the literatures, Organization Science, 21 (1), 88-115.

• JEREZ, P. (2001): La gestión de recursos humanos y el aprendizaje organizativo: Incidencia e implicaciones. Almería. Universidad de Almería.

• KIM, D.H. (1993): The link between individual and organizational learning, Sloan Management Review, fall, pp. 37-50.

• KOFMAN, F. y SENGE, P.M. (1993): Communities of commitment: the heart of learning organizations, Organizational Dynamics, 22 (2), pp. 4-24.

• KOGUT, B. y ZANDER, U. (1992): “Knowledge of the firm, combinative capabilities, and the replication of technology”, Organization Science, vol. 3, No. 3, pp. 383-397.

• LEI, D., HITT, M.A. y BETTIS, R. (1996): Dynamic core competences throught meta-learning and strategic context, Journal of Management, 22(4), pp. 549-569

• LEONARD-BARTON, D. (1992): “Core capabilities and cores rigidities: A paradox in managing new product development”, Strategic Management Journal, vol. 13, pp. 111-125.

• McGILL, M.E., SLOCUM, J.W. y LEI, D. (1992): Management practices in learning organizations, Organizational Dynamics, 21(1), pp. 5-17.

• MARTÍN LÓPEZ, M. (2003). Perspectiva de la empresa basada en el conocimiento versus estructura adhocrática versus entorno competitivo. Revista Alta Dirección. No. 231, pg. 341-351

• MILLER, D. (1996): A preliminary typology of organizational learning: sinthesizing the literature, Journal of Management, 22 (3), pp. 485-505.

• NELSON, R.R. y WINTER, S.G. (1982): An evolutionary theory of economic change, Cambridge: Belknap Press.

• NEVIS, E.C., DIBELLA, A.J. y GOULD, J.M. (1995): Understanding organizations as learning systems, Sloan Management Review, winter, pp. 73-85.

• NONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, Hirotaka (1.999). La organización creadora de conocimiento. Oxford University Press. México.

• ORDÓNEZ DE PABLOS, P. y RODRÍGUEZ PÉREZ, J. M. (2006): “Gestión del conocimiento y aprendizaje organizativo: implicaciones para la gestión estratégica de recursos humanos”. Alta Dirección, No. 241/2, pp. 181-191

• ORTIZ DE URBINA CRIADO, M. “La teoría del conocimiento y la gestión del conocimiento: estado de la cuestión”. En: www.gestiondelconocimiento.com . 12 p. (03, 02, 00).

• PFEFFER, J. y SALANCIK, G. (1.998): “Network Form of Organizations”. En J. Hagan & K.S. Cook (Eds), Annual Review of sociology, 24.

• PETERAF, M. (1993): “The Cornestones of Competitive Advantage. A Resource-Based View”. Strategic Management Journal, vol. 14, pp. 179-191.

• PORTER, M. (1980): Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. The Free Press. (1985): Competitve Advantage. The Free Press.

• PRAHALAD, C. K. y HAMEL, G. (1998): “ La estrategia como objeto de estudio: ¿porqué buscar un nuevo paradigma?”. Enciclopedia Práctica de Management, Planeta D’Agostini, Edición Especial para el Diario Expansión, pp. 30-37

• RAICH, M. (2000): “Prepararse para la economía basada en el conocimiento”. Deusto Business Review, No. 94, Enero-Febrero, pp. 28-33

• ROMME, G. y DILLEN, R. (1997): Mapping the landscape of organizational learning, European Management Journal, 15 (1), pp. 68-78.

• RUBINSTEIN, M. y FIRSTENBERG, I. (1999). The minding organization : Bring the future to the present and turn creative ideas into business solutions. Wiley. pp. 224

• SENGE, Peter (1.999). La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Granica, (1.997). La quinta disciplina. s.l. : Granica

• SNELL, S.A., YOUNDT, M.A. y WRIGHT, P.M. (1996): “Establishing a framework for research in strategic human resource theory and organizational learning”, Research in Personnel and Human Resource Management, 14, pp. 61-90.

• SPENDER, J.C. (1996): “Making knowledge the basis of a dynamic theory of the firm”, Strategic Management Journal, 17 (Winter Special Issue), pp. 45-62.

• STATA, R. (1989): Orghanizational Learning: the key to management innovation, Sloan Management Review, spring, pp. 63-74.

• TEECE, D.J., PISANO, G. y SHUEN, A. (1997): Dynamic capabilities and strategic management, Strategic Management Journal, 18 (7), pp. 509-533.

• TISSEN, René; ANDRIESSEN, Daniel y LEKANNE DEPREZ, Frank (2.000). El Valor del Conocimiento. Madrid: Prentice Hall, 2000. 30 p.

• VENTURA, J. (1998): “Recursos y Capacidades: Implicaciones para el Análisis Estratégico”. Ponencia Presentada al VIII Congreso Nacional de ACEDE, Las Palmas de Gran Canaria.

• WALSH, J.P. y UNGSON, G.R. (1991): Organizational memory, Academy of Management Review, 16(1), pp. 57-91.

• WERNEFELT, B. (1984): A resource-based view of the firm, Strategic Management Journal, 5, pp. 171-180.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios