BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

APUNTES A LA TEORÍA MARXISTA PARA EL SIGLO XXI

Rafael Gómez Henao


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (91 páginas, 239 kb) pulsando aquí

 

 

1. El incremento de la población y la reproducción ampliada

Supongamos ahora, que para el año 2 la población creció el 2%, o sea, pasó de 11 millones de familia a 11.22 millones de familia, de las cuales 3,06 son propietarias y 8,16 millones de familia son no propietarias. Lo que quiere decir, que a cada familia no propietaria le va a corresponder, por año, 15.439,95 dólares (125.990/8,16) y a cada familia propietaria 36.120,91 dólares, (110.530 / 3,06). Con un incremento de 3.439,95 dólares por familia no propietaria (15.439,95 – 12.000) y de 9.787,58, o sea, (36.120,91- 26.333,33) para las familias capitalistas.

Los mayores ingresos de las familias no propietarias se van a explicar por el crecimiento en el empleo, pues más miembro de la familia van a poder trabajar, debido a la ampliación del sistema y a mayores salarios que implica la mano de obra más calificada.

Siendo así, vamos a seguir suponiendo, para el año 2, que las familias no propietarias se van a gastar todos sus ingresos, 125.990 millones de dólares en consumo y las familias propietarias, de los 110.530 millones de dólares de la plusvalía que reciben, van a dedicar al consumo, conservando el mismo porcentaje de repartición que en el año uno, 75.547 millones de dólares, y a la acumulación van a dedicar 34.983 millones de dólares. De acuerdo a ello el Capital Total Social para el año 2 va a quedar en 139.983 millones de dólares, o sea, ( 105.000 + 34.983)

Se observa que el sistema comienza a ser inconsistente entre lo que se produce y lo que se destina al consumo por parte de las familias y las empresas. Por ejemplo, la producción de bienes de consumo del año 2 fue de 234.274 millones de dólares y las familias apenas necesitan destinar al consumo 201.537 millones de dólares, o sea, 125.990 por parte de los asalariados y más 75.547 millones de dólares por parte de los capitalistas, quedando un remanente de bienes y servicios de consumo, en inventarios, por valor de 32.737 millones de dólares, ello sin contar de que lo producido si haya sido del gusto de la población con capacidad de consumo.

2. Los límites para la reproducción ampliada en el largo plazo

El cuadro siguiente nos enseña como sería el VVB hasta el año 3, suponiendo que el sistema no desperdicie su productividad, veamos:

Producto Social Total de la sociedad y Valor de las Ventas Brutas, en millones de dólares y su participación, de año en año.

La reproducción ampliada no se puede entender como si fuera una línea recta ascendente, sin límites en el tiempo, como se muestra en el cuadro anterior. En la práctica, en cada periodo, a los diferentes procesos de trabajo, así la economía se encuentre en auge o recesión, no les sucede lo mismo. Unos procesos de trabajo van a tener que parar de forma definitiva, otros van a crecer más que otros, otros van a surgir, etc. De todas formas, hasta ahora, la acumulación ha sido un hecho, no sin antes aceptar los valores que se han tenido que desperdiciar, en lo económico y en lo social, de periodo en periodo, por los ajustes que a diario requieren hacer los procesos productivos, para acomodar su capacidad productiva a los consumidores con capacidad de compra.

Para el largo plazo, de conservarse la tendencia de que la clase propietaria crece a un ritmo menor al que lo hace la clase no propietaria y que como consecuencia de ello, los ingresos de los propietarios crecen a un mayor ritmo al que lo hacen los ingresos de los no propietarios, y que los capitalistas con mucha capacidad de consumo, pero con pocas necesidades, hace que cada vez, sea más difícil el ajuste que debe hacerse entre la capacidad productiva y la capacidad de consumo. Paros más largos en la producción se vuelven imperativos, situación que trae consigo desajustes sociales de gravedad creciente, obligando la intervención del Estado a favor de la clase no propietaria a fin de resolver no sólo los problemas sociales sino el del funcionamiento de la economía.

Todas aquellas acciones del gobierno encaminadas a reactivar la economía, que no modifiquen la estructura de la propiedad, traerán, a la larga, más perjuicios que beneficios, surgiendo la necesidad de paros de mayor profundidad. Veamos algunos aspectos tradicionales en el accionar del Gobierno: Uno, si se propicia una baja en los intereses, a través de una mayor Oferta Monetaria, el consumo y la inversión crecen en el corto plazo, pero vuelven a caer en el momento que se tenga que pagar el crédito; además, que el sistema va a continuar produciendo más de lo mismo, de lo que se sabe hacer, que fue lo que lo obligó a parar. Dos, bajar los impuestos a clases con baja capacidad de compra, el Estado va a disminuir los gastos o va a incrementar el déficit. Con lo uno se da un intercambio entre el consumo del sector privado y el sector público, con lo otro se logra un incremento en el consumo en el corto plazo para una disminución en el mismo en el mediano y largo plazo. Tres, incremento del gasto público con déficit, se logra recuperar en parte el nivel de consumo de la economía en el corto plazo, pero como el déficit tiene su límite, sólo opera por una vez, quedando la obligación con los intereses a la deuda que recortan los gastos públicos en el mediano y largo plazo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios