BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

APUNTES A LA TEORÍA MARXISTA PARA EL SIGLO XXI

Rafael Gómez Henao


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (91 páginas, 239 kb) pulsando aquí

 

 

Capítulo VI. CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE

No todos los elementos que participan en la formación del valor de una mercancía lo hacen de la misma manera. Unos participan de forma pasiva y otros de forma activa. Actuar de forma pasiva, en la formación del nuevo valor, significa que el valor de estos elementos se va a trasladar a la nueva mercancía por el mismo valor que traen, en la proporción que son utilizados. Y lo contrario, actúa de forma activa aquel valor que al incorporarse recupera no sólo su valor, sino que tiene la dinámica de adicionar un nuevo valor. Conservan el valor los objetos de trabajo y los medios de trabajo, es decir, los medios de producción. Y activa el valor para la nueva mercancía el valor que se le paga a la Fuerza de Trabajo por su condición innata, comprobada a través de la historia, la de producir un valor más allá de su propio valor. Son valores pasivos, primero, los materiales brutos, las materias primas, los materiales auxiliares y demás elementos, visibles o no visibles, en la mercancía, requeridos para que ésta llegue al consumidor final. Y, segundo, el valor desgastado de los edificios, la maquinaria, las herramientas, los muebles y los demás instrumentos que intervinieron en el proceso, hasta que la mercancía llegue al consumidor final. Por otra parte, el único valor activo que actúa en el proceso de trabajo es el valor pagado en salarios a la Fuerza de Trabajo. Ésta no sólo recupera el valor de los salarios, sino que produce un valor adicional, la plusvalía.

C. Marx se refiere al capital pasivo, medios de producción, de la siguiente forma:

“ Los medios de producción sólo transfieren un valor a la nueva forma del producto en la medida en que, durante el proceso de trabajo, pierden valor bajo la forma del antiguo valor de uso. El máximo de pérdida de valor que en el proceso de trabajo pueden experimentar está limitado, evidentemente, o la magnitud primitiva del valor con que entran en el proceso de trabajo o por el tiempo de trabajo necesario para su propia producción. Por tanto los medios de producción no pueden jamás añadir al producto más valor que el que ellos mismos poseen independientemente del proceso de trabajo al que sirven”.

Y al capital activo de la siguiente manera:

.. “ El conservar valor añadiendo valor, es pues, un don natural de la fuerza de trabajo puesta en acción, de la fuerza de trabajo viva, un don natural que al obrero no le cuesta nada y al capitalista le rinde mucho, pues supone para él la conservación del valor de su capital.”

De acuerdo a lo anterior el capital que participa en la producción de una nueva mercancía se clasifica en dos: Uno, el capital que se introduce al proceso, representado en medios de producción, cuyo valor se conserva en el nuevo producto; y dos, el capital que se utiliza para pagar la Fuerza de Trabajo que no sólo recupera su valor, sino que produce un valor nuevo, la plusvalía. De acuerdo a ello el valor de la nueva mercancía se va determinar por el capital utilizado en medios de producción más el capital utilizado en salarios y más la plusvalía.

Marx clasifica, de manera genuina, los capitales que participan en el proceso de producción de las mercancías en capital constante y capital variable, y lo explica de la siguiente forma:

“Como vemos, la parte de capital que se invierte en los medios de producción, es decir, materias primas, materias auxiliares, e instrumentos de trabajo, no cambia de magnitud de valor en el proceso de producción. Teniendo esto en cuenta, le doy el nombre de parte constante del capital, o más precisamente, capital constante.

En cambio, la parte del capital que se invierte en fuerza de trabajo cambia de valor en el proceso de producción. Además de reproducir su propia equivalencia, crea un remanente, la plusvalía, que puede también variar, siendo más grande o más pequeño. Esta parte del capital se convierte constantemente de magnitud constante a variable. Por esto le doy el nombre de parte variable del capital, o más concisamente, capital variable.”

Retomando el ejemplo del proceso de trabajo de los Jeans observemos como participa el capital constante y el capital variable en la formación de esta mercancía.

Debemos entender que una cosa es el capital que desembolsó el capitalista para montar el proceso de trabajo (empresa) y otro el capital que se utilizó para la producción de las nuevas mercancías, que serán la base para el cálculo del valor de las mismas. En nuestro ejemplo la inversión (desembolso) de capital que hizo el empresario para montar el proceso de trabajo fue de $ 500.000.000, valor que él consideró es el requerido para sostener unas ventas de 150.000 unidades al año. Este valor se distribuye en: $ 140.000.000 de máquinas, herramientas y equipos; $ 50.000.000 en adecuaciones y montaje $ 245.000.000 en inventarios de materias primas y auxiliares, de productos en proceso y productos elaborados y $ 65.000.000 en otros, es decir, todo el equipamiento y los inventarios requeridos para iniciar el proceso de las ventas.

Por otra parte, para la producción de los 150.000 jeans que se vendieron en el año, nuestro capitalista requirió de $ 2.204.000.000 en capital constante, representados en materias primas principales y auxiliares, desgaste (depreciación) de los activos fijos propios, empaques, transporte, publicidad y demás insumos; requirió además de $660.000.000 de capital variable para salarios de los operarios y del personal administrativo. Los ingresos obtenidos por la venta de los 150.000 jeans fueron de $ 3.750.000.000. De acuerdo a ello, la plusvalía producida en el año fue de $ 886.000.000. Para cada unidad Jeans se requirió de $ 14.693,33 de capital constante, de $ 4.400,00 de capital variable y se produjo una plusvalía de $ 5.906,67, para un valor total por unidad de $ 25.000,00.

Comentarios

El capitalista arriesga su capital en la producción de mercancías cundo tiene una probabilidad alta de generar plusvalía, es decir, que el capital invertido en la producción se incremente. La situación no es mecánica para todos los procesos de trabajo. Por una parte, muchas producciones enfrentan niveles de competencia que hacen bajar la plusvalía hasta desaparecerla, obligando al capitalista a abandonar la actividad. Por la otra, el sistema de subcontratación de la producción (autsorcing), muy generalizada al finalizar el siglo XX, con empresas pequeñas, a precios exigentes, por parte de las grandes empresas, hace que éstas, último eslabón de la cadena, se apropien de la mayor proporción de plusvalía producida.

La Fuerza de Trabajo, más por su ingenio que por su capacidad física, es el factor indispensable para que aparezcan los excedentes, pues no se conoce, hasta ahora, ningún proceso, donde se pretenda agregar valor, que no intervenga la fuerza de Trabajo. Es ella la que hace posible la producción de mercancías que va a demandar el mercado al precio igual al valor o por encima de él. Precio que debe dejar satisfecho no sólo al capitalista sino al grupo de consumidores objetivo de la mercancía.

Conclusiones

Por complejos y sofisticados que sean los procesos de trabajo, el capital que se invierte en la producción de mercancías se clasifica en capital Constante y capital Variable. El capital constante, como su nombre lo indica, significa que su valor no va a variar durante el proceso, es decir, que se va a conservar. Y el capital variable indica que va a sufrir cambios en el proceso. De no existir una probabilidad alta de que se va a suceder una variabilidad del valor en el proceso, es decir, de que el valor desembolsado en este capital va a variar, incrementándose, nuestro capitalista no se hubiera arriesgado con la producción de dicha mercancía.

La utilización de fuerza de trabajo, necesaria en todos los procesos productivos a pesar de la tecnología utilizada, no es garantía para que la plusvalía aparezca, ni para que el valor obtenido de ella sea el que satisfaga al capitalista, todo está en función del mercado. El éxito del capitalista en el mercado va a depender de muchos factores, entre ellos: el alto valor de uso de la mercancía, el grado de productividad alcanzado, la economía de escala utilizada, el creciente nivel de innovación, el incremento permanente del capital intangible, entre otros.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios