BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

APLICACIÓN DEL ENFOQUE PROSPECTIVO PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL: ESTUDIO DE CASO MAYARÍ.

Ramona Urgellés Cardoza




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (120 páginas, 530 Kb) pulsando aquí




Anexos


Anexo 1 Descripción abreviada de las 51 variables.

Ambientales

1: Sostenibilidad de los recursos naturales: es el uso racional de los recursos naturales, con la coordinada participación de todos los actores sociales, es el cuidado de los recursos naturales bajo las bases conceptuales del desarrollo sostenible.

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que pueden ser de utilidad potencial para el hombre por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

2: Saneamiento ambiental: es una serie de medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y especialmente para el hombre. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.

El saneamiento ambiental consiste en un conjunto de acciones e instrumentos dirigidos a asegurar el uso racional de los recursos naturales, mediante la conservación, mejoramiento del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo.

3: Protección costas y cuencas hidrográficas: Es el cuidado y la sostenibilidad de las costas y cuencas hidrográficas (Se entiende por cuenca hidrográfica el territorio en que las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único. La cuenca hidrográfica, como unidad de gestión del recurso, se considera indivisible) para evitar el escurrimiento del suelo y la pérdida de la biodiversidad.

4: Desarrollo forestal: Cuidado y protección de los bosques, incremento y mejora de las producciones del mismo, incremento de la selvicultura entendiendo por esta: cuidado y cultivo de los árboles y los bosques o selvas para su aprovechamiento. Incluye: siembra, cuidado, conservación, tratamiento y protección.

5: Servicios comunales: Es la prestación de servicios necrológicos en funerarias y cementerios así como el servicio fúnebre. Pago del alumbrado público, inversionista de los viales de montaña y llanos así como del agua a los barrios tradicionales. Servicios de decoraciones florales y jardinería. Atención a parques de adultos e infantiles, monumentos y trabajas. Atención a grupos electrógenos de montaña y macizo cañero y la limpieza de las calles.

Económicas 1

6: Rentabilidad de la industria de Níquel: está ligada a la productividad del trabajo y al costo por peso de producción, se refiere a los valores netos que quedan después de sufragar todos los gastos de producción y comercialización

7: Inversiones en el territorio: son los recursos financieros que se destinan para la construcción de inmuebles y la adquisición de equipos, medios o recursos para satisfacer necesidades de la población en obras o servicios nuevos, rehabilitados o reparados.

8: Precio de las materias primas y alimentos: son los precios por los que se adquieren en el mercado interno y externo, las materias primas, los alimentos u otros recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades de la población.

9: Desarrollo agropecuario: es el nivel de conocimientos y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como la disponibilidad y uso de los recursos materiales, financieros y humanos necesarios para sostener el desarrollo agropecuario.

10: Seguridad alimentaria: es el acceso físico, social y económico de las personas a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996) adoptó esa definición).

Es la producción y comercialización de de alimentos que aseguren la nutrición indispensable a la población.

11: Desarrollo del turismo: es un proceso de aparición, expansión y mejora de todas las operaciones de producción y comercialización de bienes y servicios generadas por la actividad turística y que, debido al carácter productivo de ésta, puede favorecer la mejora cuantitativa y cualitativa del funcionamiento de una economía, a lo largo del cual se registra un crecimiento o acumulación de los recursos disponibles, una mayor eficiencia y eficacia en el sistema de producción, una progresiva satisfacción de las necesidades humanas elementales individuales y colectivas, y donde los grupos sociales dominantes van alcanzando cada vez un mayor número de objetivos particulares, transformándose finalmente no sólo los aspectos socioeconómicos coyunturales sino también los estructurales.

12: Desarrollo del transporte y vialidad: comprende el incremento sostenido hacia la satisfacción de las necesidades de transportación de pasajeros y cargas en el municipio, para lo cual se requiere las condiciones adecuadas de vialidad que incluye el mantenimiento reparación o construcción de las vías, carreteras, líneas ferreras y terraplenes.

13: Desarrollo de la pesca: Incluye la base material requerida para garantizar las labores de pesca de forma sostenible y eficiente tanto en agua dulce como salada. Le es pertinente también todo lo referido al proceso de industrialización del producto y su comercialización.

14: Aprovechamiento potencial hidráulico: Se refiere al uso sostenible de todas las potencialidades hidráulicas superficiales y subterráneas disponibles, así como los embalses requeridos para su acumulación y las inversiones para su distribución.

Económicas 2

15: Trabajo por cuenta propia: Son las labores productivas o en la prestación de servicios que de forma privada realizan personas individuales o en pequeños grupos, para satisfacer sus necesidades de empleo y de la población, que regularmente son poco atendidas por el estado.

16: Sistemas de pago y estímulo laboral: Está integrado por normativas, análisis y valoraciones sobre los indicadores de trabajo y salario de una entidad, productiva o de servicios que son revisados y aprobados por los Consejos de la Administración provinciales y organismos de la Administración Central del Estado para reconocer y estimular los resultados de esas entidades.

En ellos tiene una participación decisiva las organizaciones sindicales y los propios trabajadores.

La aprobación de estos sistemas siempre está sobre la base de la rentabilidad y los costos de producción y salario que se planifican como permisibles y son de obligatorio cumplimiento para poder proceder al pago. La autorización para su implementación es temporal por lo que concluido el plazo de aplicación se efectúa un análisis económico integral que incluye la gestión de los recursos humanos y de cumplirse las expectativas que le dieron origen se autoriza o no su continuidad.

17: Ingresos de la población: Incluye todos los ingresos que percibe la población como resultado del trabajo estatal o por cuanta propia, pensiones, subsidios y ayudas que garantiza nuestro sistema de trabajo y seguridad social. Son ingresos también el dinero que procede de las remesas del exterior y que es depositado en cuentas bancarias o que retorna al estado a través de la red minorista productiva o de servicios.

18: Ventas a la población: Se consideran ventas a la población todos los productos, artículos o servicios que se le ofrece a la población a través de la red estatal o privada y que adquieren por pagos en efectivos o en cheques.

19: Disponibilidad financiera del país: Es la disponibilidad de dinero como resultado de los ingresos por exportaciones o por concesiones de créditos, que le permiten al país adquirir productos o servicios en el exterior, promover inversiones y asumir todos los gastos internos.

20: Empleo: Acción y efecto de emplear, ocupar un oficio. Significa desarrollar una ocupación laboral de forma productiva, intelectual, artística o por cuenta propia que se retribuye con el pago previamente concertado.

Se requiere para ello de una calificación o de habilidades y competencias que garantizan una determinada calidad.

21: Fluctuación de la fuerza de trabajo calificada: la fluctuación de la fuerza laboral consiste en las altas y bajas que por diferentes causas se producen en una entidad o a otros niveles y que influyen positiva o negativamente en la gestión de la misma.

Sociales 1

22: Sostenibilidad de los indicadores de salud: sostenibilidad indica la garantía de que los procesos que se producen o la actividad que se desarrolla no pone en peligro su continuidad y disfrute por las generaciones futuras.

Al referirse a los indicadores de salud se expresa en las medidas que cuantifican y permiten evaluar dimensiones del estado de salud de la población. Representan medidas de resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema como tal. Estos pueden ser entre otros: mortalidad infantil, mortalidad neonatal, mortalidad materna, mortalidad por grupos de edad específica o por causas específicas.

23: Problema de la vivienda: se refiere a las diferentes problemáticas que afectan la construcción, mantenimiento y rehabilitación de las viviendas, que dependen de la acción estatal o por esfuerzo propio.

24: Calidad en los servicios: es el o los estándar que debe cumplir un servicio y que son previamente establecidos por la entidad que los brinda, que incluye también los productos que se ofertan si así fueran, para garantizar la satisfacción de los clientes.

25: Infraestructura de los organismos: se refiere al acervo físico y material de los organismos que los provee de las condiciones necesarias para el desarrollo de su actividad.

26: Sistema de atención a la familia: es la vía de organización y atención sobre todo alimentaria que brinda el estado a través de las entidades requeridas para ello, a las familias de bajos ingresos y ancianos solos.

27: Uso y tenencia de la tierra: Incluye la distribución de la tierra estatal y privada y el uso que de ella se va ha realizar o se realiza. Dentro de la estatal existe la entrega por usufructo gratuito de parcelas, cuyas dimensiones establece la ley para potenciar las producciones agrícolas, forestales y pecuarias.

Sociales 2

28: Movilidad de la población: es el resultado de las migraciones internas o externas en que participa la población por diferentes causas.

29: Indicadores demográficos: son el reflejo de las características demográficas de una población. Entre ellos se encuentran la caracterización de la población según edad y sexo, la tasa de natalidad, la tasa de fertilidad, porcentaje de la población urbana y rural entre otros.

30: Sobrepoblación: es la relación existente entre la infraestructura socio – política - administrativa. La población necesita actividades de la producción, los servicios y la intención de incorporación al empleo.

31: Diferencias sociales: son los indicadores que diferencian la calidad de vida entre determinados grupos sociales, entre familias o entre personas aisladas.

32: Calidad de vida: Concepto que integra el bienestar físico, mental, ambiental y social como es percibido por cada individuo y cada grupo. Dependen también de las características del medio ambiente en que el proceso tiene lugar (urbano, rural).

Es “la capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos necesarios para alcanzar una vida humana decente.” Actualmente, es un esfuerzo de toda acción política tanto a nivel nacional como a nivel internacional para lograr dignidad en la vida humana.

Es un fruto del trabajo, de la organización social, de la misma tecnología, y sobre todo, del buen uso del medio ambiente. Es el replanteamiento de economía orientada por un nuevo humanismo, donde el progreso económico se armoniza con el progreso social.

33: Protección y rescate del patrimonio cultural: es el uso, reparación, conservación y aprovechamiento racionales de los bienes que son la evidencia y testimonio de la creación humana; que permite conocer la historia a través de los bienes materiales o espirituales. Especialmente aquellos que son únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración.

34: Generación de proyectos culturales: es la planificación y aprobación de proyectos con objetivos dirigidos a transformar y desarrollar la vida cultural, con carácter estatal o privado y por solicitudes de determinadas entidades o iniciativa propia.

35: Universalización de la universidad: genial idea de nuestro Comandante en Jefe que consistió en llevar la presencia de la Universidad hasta el municipio, que en un primer momento se conceptualizó como municipalización. Con el objetivo de garantizar la continuidad de estudios a los jóvenes egresados de los Programas de la Revolución.

Posteriormente y al tratar de llevar la presencia de todas las funciones sustantivas universitarias hasta el territorio, pasó a llamarse universalización de la universidad.

36: Identidad local: es el patrimonio, la suma de los bienes culturales acumulados de modo voluntario por la comunidad, que permite a sus pobladores identificarse con aquello que forma parte de su historia.

Está conformado por lo creado por el hombre y la naturaleza sobre la base de evidencias. Es lo auténtico, lo singular.

37: Centros educacionales: es una institución estatal que se encarga de la instrucción de las personas según los niveles correspondientes, pueden ser de enseñanza primaria, secundaria, preuniversitaria y superior.

38: Infraestructura deportiva, recreativa y cultural: se refiere al acervo físico y material que permite el desarrollo de las actividades deportivas, recreativas y culturales.

Organización y estrategia

39: Desarrollo del Plan Turquino: Es un ecosistema endeble donde se conjugan todas las acciones actividades y hechos más importantes de la serranía.

Es desarrollar y preservar el equilibrio entre la agricultura y el sector forestal. Lleva a la creación de un plan global que comprende el aspecto de protección ambiental y el desarrollo socio-económico sobre bases sostenibles, siguiendo esta visión el Plan Turquino-Manatí ha estado implementado, por reforzar el uso de los recursos económicos de la montaña, promueve un desarrollo integral de estas zonas atendiendo de manera particular a la esfera social.

40: Desarrollo de los programas de la Revolución: Programas que priorizan tareas estratégicas, en diferentes aristas priorizadas por el país, que ayuda a la continuidad histórica de la Revolución y mejoran la calidad de vida. Ej. Revolución energética.

41: Política de Cuadros del Estado: se refiere a las disposiciones legales establecidas por el estado que norman la política a seguir con la selección, preparación y aprobación de los cuadros del estado y el gobierno a los diferentes niveles. Incluye también lo referente a estímulos y sanciones

42: Implementación del plan especial: es la asignación de un presupuesto diferenciado en divisas desde el gobierno central a las provincias orientales y de estas a los municipios, para acometer reparaciones, mantenimientos e inversiones en construcciones o equipos, que mejoran de manera sustancial el nivel de vida de la población.

Políticas

43: Invulnerabilidad política: es el nivel de formación, educación y cultura política e ideológica, de la inmensa mayoría de nuestra población que hace irreversible al socialismo como sistema político en Cuba.

44: Participación social: está conformado por la disposición de las amplias masas populares de acometer tareas o actividades para las que son convocados por las autoridades.

45:Contexto internacional: entendemos por contexto internacional en primer lugar a todas las leyes, instrucciones y medidas que de manera unilateral y agresiva a instrumentado y aplicado el gobierno de los Estados Unidos de América, para hacer efectivo el bloqueo económico, comercial y financiero que desde hace casi medio siglo, aplica sobre nuestro país.

Debe añadirse a ello la crisis económica internacional, las desigualdades del mercado, la globalización neoliberal, las zonas de conflictos militares y guerras, la deuda externa, la contaminación medio ambiental, el tráfico de estupefacientes y hasta la más reciente y no menos importante pandemia del virus de la influenza.

46: Indisciplinas sociales: Se considera como tal a la ocurrencia de actos lesivos a las normas de conducta y comportamiento social establecidas, que provocan la alteración de la tranquilidad ciudadana y el normal desarrollo de la convivencia social.

Científico –técnicas

47: Desarrollo de las tecnologías de la información: Implica el estado actual y el proceso inversionista para la implementación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones.

48: Investigación, desarrollo e innovación: son aspectos que miden el impacto de la ciencia y la innovación tecnológica, en la solución de los problemas del territorio para potenciar el desarrollo local, aprovechando los espacios de integración creados para el sistema territorial.

Defensa

49: Preparación para la defensa de la población: es el conjunto de actividades que se planifican y desarrollan dirigidas a elevar la preparación individual y diferenciada de las diferentes categorías de personal incorporados a las diferentes estructuras para tiempo de guerra: tropas, órganos de mandos y dirección, cuadros y población, mediante la realización de los días de la defensa y reuniones de estudios militares como parte para la preparación de la guerra de todo el pueblo.

50: Construcción de obras protectoras: es un conjunto de medidas técnico ingenieras .para llevar a cabo la construcción de obras defensivas y de protección a la población, que permite minimizar los efectos destructivos ante un agresión enemiga. Son ejemplos los puntos de fuego, túneles, adaptación de cuevas y otros

51: Reducción del Riesgo de Desastres: son las medidas adoptadas por la Defensa Civil a las diferentes instancias, para la protección de las personas y la economía ante el riesgo de ocurrencia de cualquier tipo de desastre. Incluye el conocimiento y dominio para el cumplimento de las mismas en los plazos fijados, por parte de las autoridades y las personas.

Anexo 2  Descripción de las Variables claves

N° 1

1) Título de la variable.

Desarrollo forestal

2) Sub – sistema

Ambiental

3) Definición corta

Cuidado y protección de los bosques, incremento y mejora de las producciones del mismo, incremento de la silvicultura entendiendo por esta: cuidado y cultivo de los árboles y los bosques o selvas para su aprovechamiento. Incluye: siembra, cuidado, conservación, tratamiento y protección.

4) Definición detallada

4.1) Retrospectiva:

No existía una diversificación de las producciones y la no explotación de los principales productos y subproductos del bosque (semillas, follajes, resina), no se lograba un desarrollo creciente de las producciones, ni el ingreso.

4.2) Situación actual:

Con la Ley 81 del medio ambiente se aprecian un sinnúmero de regulaciones que garantizan el cuidado del medio con la repoblación forestal y apreciando una correcta correlación tala-reforestación, en nuestro caso de tres árboles por uno que se tala. Se usa y se explota los principales productos y subproductos del bosque así como la diversificación de la producción en el aserrío y la carpintería para elevar los ingresos y las utilidades.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015

4.3.1) Evoluciones tendenciales:

En el proyecto de desarrollo forestal, mantenemos una estrategia que nos permite alcanzar mejores resultados agilizando el trabajo pretendemos crear viveros de tubetes que ahorrarían significativamente los volúmenes de tierra y materia orgánica que tiran anualmente en viveros para producir posturas con calidad para las plantaciones. Lograr una fábrica de tableros en el aserrío, que aproveche el 100% de los residuos de la madera, incrementando el aporte de la producción y los ingresos.



4.3.2) Evoluciones inciertas

Modernizar el aserrío con líneas de aserrado modernos que garanticen la eficiencia y la calidad del desarrollo.

Logros al 100% de la maquinaria y equipos que funcionen óptimamente.

Mejorar al 100% la red camionera existente.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015.

Crecimiento de la producción, diversificando los productos y aumentando la calidad.

Materializar las inversiones necesarias para llevar a cabo el programa de desarrollo forestal.

5.1) Cuáles son los actores y sus proyectos, objetivos y elecciones:

En este caso la Empresa Forestal es la encargada de proteger los productos del bosque, se proyecta para elevar la calidad y cantidad de productos en el mercado para obtener mejores ingresos. Se involucran como actores los grupos guardabosques del municipio, Empresa Forestal Integral, Delegación Municipal de la Agricultura, Empresa Agropecuaria del MINAZ, Campesinos.

Proyecto: Fomento y reforestación de la casuarina en sustitución del pino cubense en el entronque de Ocujal.

6) Referencias de los expertos consultados

Ing. Yamilé López Viera

Ing. Naylet Batista Pérez

Ing. Mailen Ricardo Lovaina

Ing. Norge Rodríguez Rodríguez

Ing. Liraidis Betón Paiffer

Ing. Silvano Anache Casals.

Ing. Norge Torres Díaz

Ing. Norma z. Pez Belet

Ing. Yosvani Felicó Rodriguez

N° 2

1) Título de la variable.

Saneamiento ambiental

2) Sub – sistema

Ambiental

3) Definición corta

El saneamiento ambiental es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

El saneamiento ambiental consiste en un conjunto de acciones e instrumentos dirigidos a asegurar el uso racional de los recursos naturales, mediante la conservación, mejoramiento del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo.

4) Definición detallada

4.1) Retrospectiva

En los últimos cinco años se han creado círculo de interés, inserción de la SUM, sociedades científicas, aumentando así el conocimiento para el cuidado del medio ambiente, mejorando todos los indicadores. Se ha mejorado el programa ambiental. Mayor exigencia para el cumplimiento de las leyes, se pulverizaron varios locales: CAI Guatemala, la Torula y la fábrica de fertilizantes de Felton. Por la contaminación se han pérdido especies de animales y plantas.

4.2) Situación actual:

La situación está mejor en comparación con 5 años atrás: hay un sistema de reforestación de los diferentes ecosistemas, sistema de rehabilitación minera. Existen problemas puntuales en la recogida de desechos sólidos y líquidos. Además por año hay un crecimiento de un 5 % de reforestación mejorando así la contaminación ambiental.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015.

4.3.1) Evoluciones tendenciales

Generalmente el saneamiento ambiental aumenta, se seguirá recuperando el ecosistema costero, llano y el montañoso. Desde que se cerró el CAI Guatemala se han conservado varias especies como: cangrejo rojo, flamenco, presencia de varios tipos de peces que antes no entraban en la bahía por la contaminación.

4.3.2) Evoluciones inciertas

Puede haber un impacto negativo si no hay recursos para sostener el medio ambiente.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015

El país diseñó una estrategia hasta el 2015 para garantizar una mejor gestión para proteger el medio ambiente. Se clasificarán los fuertes contaminantes para analizar en impacto dentro del municipio.

5.1) Actores y proyectos

Entre los proyectos están

Reutilizar los contaminates agrícolas (Compost) por parte de la Delegación de la Agricultura.

“Programa de gestión ambiental para la cuenca del Río Mayarí” este proyecto fue creado por Rafael Salazar (2008) y participan los miembros de la comisión de Cuencas del municipio.

“Impacto social y medio ambiental de la situación actual de la cuenca hidrográfica del río Pontezuelo de la ciudad de Mayarí” y otro proyecto “Prevención del riesgo por inundaciones en el consejo Popular de Naranjal estos dos proyecto son de la Sede universitaria de Mayarí.

Otros actores relacionados con esta temática son: el CITMA, Educación Municipal, Dirección Municipal de Fiscalía, Radio Mayarí, la fábrica René Ramos Latour , la empresa Forestal Integral Mayarí, Dirección Municipal de Salud Pública y Servicios Comunales.

6) Referencias de los expertos consultados

MSc. Ángel Juan Otero Méndez.

http://es.wikipedia.org/wiki/Saneamiento_ambiental



N° 3

1) Título de la variable.

Servicios comunales

2) Sub – sistema

Ambiental

3) Definición corta

Es la prestación de servicios necrológicos en funerarias y cementerios así como el servicio fúnebre. Pago del alumbrado público, inversionista de los viales de montaña y llanos así como del agua a los barrios tradicionales. Servicios de decoraciones florales y jardinería. Atención a parques de adultos e infantiles, monumentos y trabajas. Atención a grupos electrógenos de montaña y macizo cañero y la limpieza de las calles.

4) Definición detallada

4.1) Retrospectiva:

Estos servicios han sufrido carencia de diversas índoles tales como faltas de medios y equipos, además recursos para su mantenimiento lo que han afectado la calidad de los mismos.

4.2) Situación actual:

En la actualidad se modernizó el parque de carrozas fúnebres mejorando la eficiencia de este servicio, la ayuda especial permitió dar mantenimiento a los parque del municipio los cuales ya tiene otro aspecto constructivo y de confort, se repararon las funerarias de Felton, Guaro y Guatemala y se trabaja en la funeraria cabecera, los servicios de limpieza de las calles han recibido medios de mayor calidad lo que ha permitido el avance circunstancial y se dio completamiento a los grupos electrógenos en los asentamientos aprobados para ese servicio.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015.

4.3.1) Evoluciones tendenciales:

Se trabaja en el reordenamiento de los servicios específicos a desarrollar por nuestro sector con el objetivo de lograr una unificación del servicio por lo cual se creo esta entidad, logrando la Sostenibilidad de los suministros de flores y explotación de los desechos en los vertederos (Compost), así como la excelencia de los servicios necrológicos, y un adecuado sistema de recogida de desechos sólidos de la población.

4.3.2) Evoluciones inciertas:

No dependen de los sino de los recursos humanos sino de los recursos materiales producto del balance nacional de MEF.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015

En la estrategia de la entidad para el 2015, nos planteamos el reordenamiento de los sistemas de siembra de cada uno de los jardines y la explotación adecuada del suelo, la capacitación al personal que desarrolla esta actividad, logrando así la calidad en el servicio de floricultura y necrológico. La aplicación del Compost a las siembras poniendo en práctica el empleo de la ciencia y la técnica para lograr un acueducto sistema de regadío para las plantaciones.

5.1) Actores y Proyectos

La Delegación de la Agricultura pudiera apoyar el cultivo de flores, Acueducto y Alcantarillado a la distribución del agua, son los dos actores del municipio que vemos ligados a nuestros objetivos.

6) Referencias de los expertos consultados

José García Reyes. Inversionista

Marianela Mekin. OTS



N° 4

1) Título de la variable.

Protección costas y cuencas hidrográficas

2) Sub – sistema

Ambiental

3) Definición corta

Es el cuidado y la sostenibilidad de las costas y cuencas hidrográficas (Se entiende por cuenca hidrográfica el territorio en que las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único. La cuenca hidrográfica, como unidad de gestión del recurso, se considera indivisible) para evitar el escurrimiento del suelo y la perdida de la biodiversidad.

4) Definición detallada

4.1) Retrospectiva

Se ha trabajado en el mejoramiento de de las cuencas hidrográfica y la protección de las costas, contando con la acción decisiva de los grupos guardabosques de cada ecosistema. La política de la Comisión Municipal de Cuenca es la protección de las mismas. Han existido impactos negativos en los últimos 5 años, por derrame de hidrocarburos aunque se aplicaron las medidas de contención y saneamiento.

4.2) Situación actual

Incremento del cuidado de las cuencas y costas a través de la Comisión Municipal de Cuenca a la que pertenecen 16 organismos. Mensualmente se analiza el estado y conservación de las mismas, chequeando los programas de acción, conservación y desarrollo para las costas y cuencas hidrográficas. En ocasiones hay derrame de desechos de la fábrica de níquel en las costas. Se ha reforestado hasta abril del 2009 en el dique de cola de Nícaro 276 hectáreas con flora autóctona del lugar.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015

4.3.1) Evoluciones tendenciales.

Mejora tecnológica para el almacenamiento de cola de níquel, cumplir con las regulaciones de tala. Aumentar la siembra de mangle en las costas.

4.3.2) Evoluciones inciertas

Aumento del derrame de desechos de la industria y organismos en las cuencas hidrográficas y en las costas.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015

Desarrollar y aplicar políticas para el cuidado y protección de costas y cuencas hidrográficas.

5.1) Actores y Proyectos.

“Protección de los humedales costeros” creado por la Estación de Integral de Investigaciones de Montaña, la Delegación del CITMA.

Otros actores:

Pesca Guatemala, Guardabosques de Montaña y Costeros, Recursos Hidráulicos, Base de amoníaco, Higiene y Epidemiología, Cruz roja, Campo de bolla, Central Termoeléctrica de Felton, Defensa Civil,

6) Referencias de los expertos consultados

Ing. Armando Pupo Suárez.

Lic. José García Mekin.

http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/cuenca-hidrografica.htm



N° 5

1.) Título de la variable.

Sostenibilidad de los recursos naturales

2) Sub – sistema

Ambiental

3) Definición corta

Sostenibilidad de los recursos naturales es el uso racional de los recursos naturales, con la coordinada participación de todos los actores sociales, es el cuidado de los recursos naturales bajo las bases conceptuales del desarrollo sostenible.

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

4) Definición detallada

4.1) Retrospectiva

Se mantuvo una política de cuidado y protección de los recursos naturales, cumpliéndose con la política del país en la explotación: de la minería, la pesca y la explotación forestal. Mejoró la rehabilitación minera por año se exige 120 hectáreas y se sobrecumple, además se creo la Comisión Municipal de protección de costas y cuencas hidrográficas.

4.2) Situación actual

Se consolida y avanza, se trabaja para lograr el índice de boscocidad establecido. La Comisión Municipal de protección de costas y cuencas hidrográficas controla y fiscaliza los programas de desarrollo y conservación de los recursos naturales.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015

Crear estrategias para lograr una explotación sostenible de lo recursos naturales.

4.3.1) Evoluciones tendenciales.

Se explotan los recursos naturales del municipio, tendencia a aumentar el índice de boscocidad.

4.3.2) Evoluciones inciertas:

Eliminar la explotación de los recursos naturales.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015

Crecer y desarrollar la sostenibilidad de los recursos naturales con interés en la montaña.

5.1) Actores y Proyectos.

Actores involucrados son: Sede universitaria, Delegación del CITMA, Sector militar, Sector Estatal Forestal, delegación de la Agricultura, Empresa Municipal Forestal, MININT.

6) Referencias de los expertos consultados

Ing. Rodolfo Bernal Hernández

Ing. José Oquendo Ramírez

N° 6

1) Título de la variable.

Inversiones en el territorio

2) Sub – sistema

Económicas 1

3) Definición corta

Son los recursos financieros que se destinan para la construcción de inmuebles y la adquisición de equipos, medios o recursos para satisfacer necesidades de la población en obras o servicios nuevos, rehabilitados o reparados.

4) Definición detallada

4.1) Retrospectiva

Las inversiones en el territorio no avanzaban ya que no se destinaba un presupuesto para este objetivo, ha ido en avance, en los últimos años las inversiones se han cumplido hasta un 85%. En el 2008 se destinó un presupuesto de 18836.4 miles de pesos en CUC de los cuales se ejecutó 555.1 CUC para un 30.2 %.

4.2) Situación actual

Para en el 2009 se ha destinado un presupuesto de 371.5 miles de pesos en CUC. Las inversiones van en avance, aunque a raíz de los ciclones que pasaron por el país, solo hay en planes 5 obras.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015

4.3.1) Evoluciones tendenciales.

La tendencia de las inversiones es seguir en avance según el desarrollo económico del país.

4.3.2) Evoluciones inciertas

En el país van a desaparecer las inversiones.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015

La estrategia política del Estado en el tema de las inversiones para el 2015, en el territorio es ir en aumento, priorizando las obras más importantes para la localidad así como aumentar el número de microbrigadas constructoras y ganar en el aspecto organizativo.

5.1) Actores y Proyectos.

Entre las principales obras que se ejecutarán en este año en el territorio están: el Motel Bitirí, y el restaurante el Rancho. Entre los actores tenemos a la Empresa Constructora del Poder Popular (ECOPP) y al ECRIN de Nicaro.

6) Referencias de los expertos consultados

Daurin Herrera Bell. Técnico en Inversiones

Adriana Morales Salas. Técnico en Gestión Económica.

Los dos expertos son trabajadores de la Dirección Económica y Planificación.



N° 7

1.) Título de la variable.

Seguridad alimentaria

2.) Sub – sistema

Económicas 1

3.) Definición corta

Hay seguridad alimentaria "Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa". (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996) adoptó esa definición).

Es la producción y comercialización de de alimentos que aseguren la nutrición indispensable a la población.

4.) Definición detallada

4.1) Retrospectiva

En los últimos cinco años no ha sido posible la producción de alimentos en los niveles suficientes para abastecer los mercados y asegurar la suficiencia alimentaria.

Los factores externos que provocaron esta situación son: comercio desigual a nivel internacional provocado por el bloqueo Económico y Comercial Internacional de los Estados Unidos de América y el cambio climático. En el territorio la problemática va desde falta de financiamiento, maquinarias, semillas, combustible, fertilizantes, plaguicidas hasta el desarrollo de la fuerza de trabajo por la carencia de vestuario, calzado y otros medios imprescindibles para desarrollar la producción. Se incrementaron las tierras ociosas y los bajos rendimientos agrícolas.

4.2) Situación actual

La situación actual está siendo favorecida a partir de decisiones del “gobierno central” que permiten minimizar, aunque en un por ciento los factores externos.

Las nuevas medidas incluyen incremento de los precios de compra de los productos agrícolas, carne vacuna y leche entre otros. Entrega de tierras ociosas a privados y financiamiento en divisas para la adquisición de medios para regadíos, combustibles. Además se reorganizó la estructura empresarial para mejorar la utilización de los recursos humanos en que se incluye cuadros y profesionales de nivel superior.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015

4.3.1) Evoluciones tendenciales.

La tendencia es a mejorar continua de la base material y financiera necesaria para garantizar la sostenibilidad la producción de alimentos, esta es una prioridad del estado.

4.3.2) Evoluciones inciertas

Estanco de la producción por falta de fuerza de trabajo.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015.

Consolidar las medidas adoptadas para asegurar la suficiencia alimentaria como base nacional.

5.1) Actores y Proyectos.

El actor principal es la Delegación Municipal de la Agricultura, que ha sido fortalecida, los objetivos del proyecto actual están dirigidos a lograr materializar la política trazada por el país.

Proyectos:

“Producción de cultivos tapados” por la Empresa Municipal Agrícola (Guaro- Valle2).

“Fomento y explotación de la caña bambú” por la Cooperativa de Crédito y Servicios Fortalecida Eugenio Sánchez. (Cabonico).

“Los silos” por la Cooperativa de Crédito y Servicios Fortalecida Eugenio Sánchez. (Cabonico).

“Cultivo del árbol del nim” por la Empresa Agropecuaria del MINAZ de Guaro.

6.) Referencias de los expertos consultados.

Ing. Raúl Enrique Guetón Agrillen

Ing. Antonio Guimará.



N° 8

1.) Título de la variable.

Desarrollo del Plan Turquino

2.) Sub – sistema

Organización y Estrategia

3.) Definición corta

Es un ecosistema endeble donde se conjugan todas las acciones actividades y hechos más importantes de la serranía.

Es desarrollar y preservar el equilibrio entre la agricultura y el sector forestal. Lleva a la creación de un plan global que comprende el aspecto de protección ambiental y el desarrollo socio-económico sobre bases sostenibles, siguiendo esta visión el Plan Turquino-Manatí ha estado implementado, por reforzar el uso de los recursos económicos de la montaña, promueve un desarrollo integral de estas zonas atendiendo de manera particular a la esfera social.

4.) Definición detallada

4.1) Retrospectiva

En los últimos cinco años se mejoraron los servicios, la atención médica, la educación, los viales y el mayor problema ha sido el aseguramiento del transporte sanitario y pasajero. Además ha presentado problemas con el servicio de alcantarillado.

4.2) Situación actual

Hoy existen menos problemas relacionados con el transporte de pasajeros y para la recogida de productos agrícolas, está garantizada la sostenibilidad de los logros alcanzados. Es una prioridad del gobierno. Existen recursos en el plan turquino, las escuelas tienen computadoras, televisores y videos.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015

4.3.1) Evoluciones tendenciales.

El desarrollo del plan turquino mejora en el municipio, para el 2015 estarán consolidados los problemas que existen hoy. Además se mejorarán las ofertas de la canasta básica.

4.3.2) Evoluciones inciertas

Eliminación del plan turquino.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015

Minimizar las migraciones, buscar nuevos incentivos. Consolidar y desarrollar los logros alcanzados.

El plan tiene como objetivo el fortalecimiento global de las zonas de montaña presentando una parte económica ligada al cultivo, en particular, del café y del cacao y a la cría y al uso de las forestas para la madera.

Una parte ambiental ligada a la protección de los recursos naturales muy comprometida por la crisis económica en la cual Cuba se encuentra desde la caída de la Unión Soviética, y por el anterior modelo de cultivo ligado al uso masivo de fertilizantes químicos.

La parte social se basa sobre el en buen de las estructuras de salud, las escuelas (en particular la creación de universidades de montañas), la construcción de viviendas y su electrificación y la realización de infraestructuras y de lugares culturales y de recreación (cines, teatros, bibliotecas) para mejorar la vida de las personas que viven en estas áreas.

5.1) Actores y Proyectos.

Existen varios proyectos:

4 de la Estación de Investigación Integral de Montaña.

51 de Flora y Fauna

2 de Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

Estos proyectos abordan diferentes temáticas de interés para el territorio como: rescate de los bosques, manejo agroforestal, café, piña, cuidado de la flora y fauna y educación ambiental.

6.) Referencias de los expertos consultados.

Ing. Rodolfo Bernal.



N°9

1.) Título de la variable.

Desarrollo de los programas de la Revolución:

2.) Sub – sistema

Organización y Estrategia

3.) Definición corta

Programa que priorizan tareas estratégicas, en diferentes aristas priorizadas por el país, que ayuda a la continuidad histórica de la Revolución y mejoran la calidad de vida.

4.) Definición detallada

4.1) Retrospectiva

En los últimos cinco años se han cumplido varias tareas estratégicas en el territorio: atención especial discapacitados y casos sociales, así como a algunos flagelos de la sociedad, misiones como “Ahorrito en los centrales”, en los CUPET y en varias entidades estatales. Además se han cumplido otras tareas como internacionales y nacionales. Son más de 150 programas que se atienden entre ellos: la Revolución Energética de gran importancia para el país.

4.2) Situación actual

Se desarrollan las mismas tareas anteriores y se incluyen otras de interés social para Cuba.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015

4.3.1) Evoluciones tendenciales.

Aumento de los programas de la Revolución encaminadas a otros intereses estratégicos de la Revolución Cubana, los programan se consolidan en cada uno de los organismos que lo auspician.

4.3.2) Evoluciones inciertas

Se eliminaran los programas de la Revolución debido a la crisis mundial existente.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015

La estrategia del país seguir consolidando los programas existentes, en correspondencia a las posibilidades económicas, es decir el país mantendrá su firme propósito sin retroceder aunque el avance sea limitado.

5.1) Actores y Proyectos.

Existen varios proyectos, los mismos responden a la economía del país o a la mejora de la calidad de vida.

Hay muchos actores involucrados el líder es Trabajadores sociales por su amplio campo de acción.

Otros actores son: Dirección Municipal de Educación, Dirección Municipal de Cultura, Dirección Municipal de Salud, entre otros.

6.) Referencias de los expertos consultados.

Laritza Calzadilla Rojas. Jefa del programa de los Trabajadores Sociales en Mayarí.

Arnaldo Manuel Pérez Castillo.



N° 10

1.) Título de la variable.

Desarrollo de las tecnologías de la información

2.) Sub -sistema

Científico-Técnicas

3.) Definición corta

Implica el estado actual y el proceso inversionista para la implementación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la informática y as comunicaciones.

4.) Definición detallada

4.1) Retrospectiva

En el año 2008 se instalaron 465 nuevos servicios, de ellos 202 en telefonía fija, 195 TFA, 54 telefonía pública y 14 de datos, ocupándose la central al 87.9%. Con estas nuevas instalaciones se cubrió la totalidad de los 21 consejos populares del municipio. Se produjo un cambio tecnológico en los soportes de transmisión de las localidades de Guatemala y Guaro hacia microondas digital y fibras ópticas respectivamente.

4.2) Situación actual

La densidad telefónica en el municipio es baja (4.72 por cada 100 habitantes), sólo hay instalados 4 928 teléfonos para un población de 104 501 habitantes y 33 265 viviendas.

En este sentido ETECSA ha tomados medidas para satisfacer las necesidades de la población, entre las que se encuentran la digitalización de la central telefónica de Mayarí, con 2048 líneas y una ampliación de 400 nuevas capacidades de planta exterior.

Las empresas estatales y la población necesitan mayor acceso a las tecnologías de la información, este es uno de los problemas existentes en el municipio, hay 23 barrios incomunicados de ellos 13 pertenecen al Plan Turquino.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015

Se trabaja para instalar teléfonos donde ya están creadas las condiciones y se espera que se resuelva el problema financiero de la empresa.

4.3.1) Evoluciones tendenciales.

La situación para este año es difícil, no se cuentan con inversiones para ampliar el servicio, debido a la crisis económica y a los daños sufridos por los huracanes que azotaron al territorio nacional.

4.3.2) Evoluciones inciertas

Eliminar las TIC.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015

Continuar prestando servicios y realizar instalaciones telefónicas de acuerdo con la disponibilidad finaciera del país.

5.1) Actores y Proyectos.

Actores: Copextel, ETECSA

6.) Referencias de los expertos consultados.

Ing. Jesús Rodríguez.



N° 11

1.) Título de la variable.

Investigación/desarrollo e innovación

2.) Sub – sistema

Científico-Técnicas

3.) Definición corta

Esos son aspectos que miden impacto de la ciencia y la innovación tecnológica en la solución de los problemas del territorio para potenciar el desarrollo local, aprovechando los espacios de integración creados para el sistema territorial.

4.) Definición detallada

4.1) Retrospectiva

Por año se ha crecido en el territorio, producto la potencial científico-técnico que hay en el municipio distinguiéndose las siguientes instituciones: Estación de Investigaciones Integral de Montaña, el laboratorio Bacteriológico de Mayarí, Filial de Ciencia Médicas, la Sede Universitaria Municipal entre otras.

4.2) Situación actual

Se han incluido otras instituciones como: la Delegación de Municipal de la Agricultura, Filiales Pedagógicas, Cultura Física, Laboratorio del SIDA, la EPICA, el Centro de Investigaciones Siderúrgicas y el Centro de Investigaciones del Níquel. Actualmente hay 193 proyectos.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015

4.3.1) Evoluciones tendenciales.

Tiende a aumentar por año.

4.3.2) Evoluciones inciertas

Eliminación de todos los proyectos.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015

Incrementar y dar cumplimiento el programa de Ciencia e Investigación- Tecnológica.

5.1) Actores y Proyectos.

Al cierre del año 2008 se obtuvieron

6.) Referencias de los expertos consultados.

N° 12

1.) Título de la variable.

Reducción del Riesgo de Desastres:

2.) Sub – sistema

Defensa

3.) Definición corta

Son las medidas adoptadas por la Defensa Civil a las diferentes instancias, para la protección de las personas y la economía ante el riesgo de ocurrencia de cualquier tipo de desastre. Incluye el conocimiento y dominio para el cumplimento de las mismas en los plazos fijados, por parte de las autoridades y las personas.

Las empresas estatales y la población necesitan mayor acceso a las tecnologías de la información, este es uno de los problemas existentes en el municipio, hay 23 barrios incomunicados de ellos 13 pertenecen al Plan Turquino.

Los desastres pueden ser naturales (tsunami -maremoto-, lluvias prolongadas que traen inundaciones, tornados…) y los tecnológicos (incendios, explosiones, derrames de sustancias químicas, contaminación ambiental, guerras...)

4.) Definición detallada

4.1) Retrospectiva

El municipio ha sido afectado por desastres naturales, principalmente las inundaciones y ciclones. Las inundaciones han causado daños considerables en el fondo habitacional del municipio y en las producciones agropecuarias.

4.2) Situación actual

Se recupera el municipio de los daños causados por el ciclón Ike, se trabaja para crear una cultura de percepción del riesgo de desastres.

4.3) Prospectiva, al horizonte 2015

Diseñar y aplicar las medidas para disminuir los daños en caso de desastres naturales o tecnológicos.

4.3.1) Evoluciones tendenciales

Aumento o disminución de los desastres en correspondencia con el clima y la seguridad y protección en las empresas.

4.3.2) Evoluciones inciertas

No adoptar medias en casos de desastres.

5) Estrategia o política, al horizonte 2015

Participar activamente en todo lo que se requiera, coordinando con las autoridades de Defensa Civil.

Como las inundaciones son previsibles generalmente, se deben coordinar acciones para actuar adecuadamente.

Estar atento a las informaciones metereológicas en épocas de lluvias.

Pasada la inundación, sanear convenientemente toda el área a fin de evitar enfermedades y epidemias.

5.1) Actores y Proyectos.

Actores: Comisión municipal de la Defensa Civil

6.) Referencias de los expertos consultados.

José Ramírez.



Anexo 3 Términos más usados en prospectiva

Análisis estructural: método de prospectiva que explicita la estructura interna de cualquier sistema. Permite introducir sus variables principales en una matriz para valorar sus interrelaciones.

Análisis morfológico: método de prospectiva que plantea las cuestiones críticas del objeto de estudio y sus posibles respuestas.

Backcasting: método usado en prospectiva. Partiendo de la identificación precisa de un escenario específico se reconstruye su desarrollo a la inversa, buscando sus orígenes y evolución. Conceptualmente es el proceso inverso al del pronóstico.

Brainstorming: método para potenciar la creatividad, utilizado en talleres de futuro.

Concepciones temporales: construcciones teóricas que ofrecen una compresión de la naturaleza del tiempo y su desarrollo. Existen dos grandes grupos, la concepción linear y la cíclica. La primera de ellas es propia del pensamiento occidental moderno; la visión del tiempo como una flecha volando continuamente del pasado al presente y al futuro para no volver nunca más. En la concepción cíclica, propia de cosmologías orientales, el tiempo se mueve en ciclos periódicos; es el eterno retorno.

Corporación RAND: uno los primeros grupos de reflexión creado en los años cincuenta por las fuerzas aéreas de los Estados Unidos con el objeto de evaluar distintas situaciones futuras relativas a opciones políticas y militares.

Crítica, prospectiva: corriente dentro de la prospectiva. Se basa en el cuestionamiento de las asunciones presentes cuando se estudia el futuro y para ello trata de descubrir las causas profundas que provocan que las cosas sean de una determinada forma.

Desarrollo sostenible: noción que implica el uso y aprovechamiento de cualquier ecosistema sin perjudicar el posterior uso y aprovechamiento por parte de las generaciones futuras.

Determinismo: doctrina o sistema filosófico en el que el futuro es el resultado necesario de las condiciones y estructuras preexistentes. Se aplica frecuentemente a los sistemas técnicos.

Distopía: utopía negativa. Imágenes de futuro en que se sufre una involución a estadios más primitivos o bien se plantea un colapso.

Efecto Umbral: efecto que se produce cuando un determinado sistema llega a un punto, su umbral, en el que el cambio cuantitativo se convierte en cualitativo.

Escaneado ambiental o diagnóstico: uno de los métodos más importantes en prospectiva. Consiste en el análisis a fondo de un territorio, teórico o social, previamente delimitado para detectar los primeros indicios de los que puede convertirse, más adelante, en una tendencia y evaluar su impacto futuro.

Escenario: descripción del futuro que debe ser internamente coherente, consistente y plausible.

Eutopía: Utopía positiva. Escenarios de futuros que son considerados muy deseables o que plantean situaciones que pueden valorarse como buenas.

Extrapolación: práctica que consiste en extender en el futuro una tendencia, situación o proceso al mismo ritmo, y en la misma dirección, en la que se ha ido desarrollando hasta el presente. Se usa poco como método.

Futuribles: término que designa todos los futuros posibles en un momento concreto. Noción creada por el teólogo español Luis de Molina.

Futuro: tiempo aún por ocurrir. Para algunos una realidad ontológica; un espacio virgen por descubrir y comprender plenamente. Para otros es una construcción social, una dimensión de la existencia humana que se prolonga más allá del presente y posibilita la capacidad humana de proyectar; un espacio repleto de posibilidades para construir y crear que da sentido a la actividad presente.

Futuros alternativos: para amplios sectores doctrinales es el concepto central en prospectiva. Se contraponen a la noción de que el futuro es único, inmutable y prefijado, ofreciendo una gama de distintos futuros en función de sus circunstancias y consecuencias.

Gestión estratégica: método que integra pronósticos a corto plazo con la gestión diaria. Goza de gran popularidad en la actualidad y muy utilizado en el ámbito empresarial.

Holística: enfoque teórico que pretende estudiar los diversos aspectos de la realidad como un todo interconectado.

Imagen de futuro: representación narrativa o gráfica de cualquier posible situación futura. Constituye la verdadera materia prima en prospectiva y permite suplir la carencia de un objeto de estudio real.

Juego de actores: método para analizar los comportamientos, estrategias y proyectos de cualquier actor involucrado en el tema objeto de estudio.

MICMAC: Forma Parte del portafolio informático del pensamiento prospectivo, es utilizado para realizar el análisis estructural y corresponde a la Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada a una Clasificación. Es un programa de multiplicación matricial aplicado a la matriz estructural, permite estudiar la difusión de los impactos por los caminos y bucles de reacción y, por consiguiente, jerarquizar las variables por orden de motricidad y orden de dependencia. El objetivo del método MICMAC es identificar las variables más motrices y más dependientes.

Previsión: parte de la prospectiva que se concentra en mejorar las decisiones actuales mediante un mayor conocimiento de sus consecuencias.

Pronóstico: declaración de probabilidades sobre un hecho futuro. Método de predicción lineal que implica la proyección de series de datos con el objetivo de evaluar la ocurrencia probable de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.

Prospectiva: ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él; una de sus premisas es que el futuro no se predice, se construye a partir de las de decisiones que se tomen hoy.

Taller: es frecuentemente utilizado para designar sesiones organizadas de reflexión colectiva, reunión que se realiza para rechazar las ideas preconcebidas, estos talleres de prospectiva constituyen una verdadera formación-acción, que da a los participantes, los elementos indispensables para toda reflexión prospectiva participativa.

Tendencias: series temporales de datos cuyo análisis y extrapolación nos permite proyectarlos en el futuro. Este método nos permite conocer el futuro tendencial, o libre de sorpresas, aquel en que las cosas cambian en la misma dirección y al mismo ritmo que en el presente.

Tiempo: uno de los ejes de la actividad humana. Su comprensión y naturaleza constituyen uno de los elementos definidores de toda cultura.

Utopía: literalmente, fuera del espacio. Forma literaria muy popular en Europa desde el Medioevo en la que el autor describía lo que consideraba su sociedad ideal. En la actualidad se interpreta el concepto de utopía como el conjunto de imágenes de futuro que están ligadas a preferencias o también a deseos, y se establece una diferencia entre eutopía y distopía.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios