BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DESARROLLO ECONÓMICO DE SANTANDER

Pedro Alonso Martínez Cortéz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (97 páginas, 1.29 Mb) pulsando aquí




2.2.1. Ingreso per cápita del país.

El ingreso por habitante promedio de Colombia sigue siendo uno de los más bajos dentro de las economías grandes de la región latinoamericana (Tabla 5). La Visión 2032 señala que el país debe lograr, en 25 años, un ingreso por habitante equivalente al de un país de ingresos medios altos. Esto implica, a precios de hoy, alcanzar un PIB per cápita supe¬rior a los 18.000 dólares.

Si Colombia quiere lograr esta meta en los próxi¬mos 25 años, debe crecer a una tasa promedio de alrededor del 7% (6). Si esto no se logra y el país crece en promedio al 4% (cifra cercana al creci¬miento promedio de Colombia desde el año 2000), nos demoraríamos alrededor de 50 años, es decir, el doble de lo proyectado.

En los últimos cinco años, Colombia creció 4.2% en promedio por año, superada, dentro de los países de referencia de la región, solamente por Argentina y Perú. Los cálculos más recientes ubican el crecimiento po¬tencial actual de la economía colombiana alrededor del 5%. El reto es aumentar dicho crecimiento poten¬cial hacia los niveles requeridos en la Visión 2032.

5. Consejo Privado de Competitividad (2007): Informe Nacional de Competitividad 2007. Bogotá, http://www.compite.ws/spccompite/resources/getresource.aspx?ID=352 (Consulta en línea 22 de Junio del 2009)

6. Este cálculo supone que la meta de US$18.000 es a precios de 2007, que la tasa de cambio se mantiene en los niveles de 2007 ($2078 por dólar) durante el período, y que la población crece a una tasa anual de 1,2%, equivalente a la observada en los últimos años.

2.2.2 Economía exportadora

La canasta exportadora de Colombia es de bajo volumen y poco diversificada, tanto en los pro¬ductos que exporta como en los destinos de exportación, y de bajo grado de sofisticación (Véase Tabla 6). En el primer semestre del año, según cifras del DANE, las exportaciones totales aumentaron en 42% en relación con el mismo período del año anterior. Los sectores de mayor crecimiento fueron petróleo y minería con cifras superiores a 100%.

Sin embargo, las exportacio¬nes de algunos sectores de mayor valor agrega¬do, como alimentos y bebidas, calzado, textiles y confecciones y fabricación de otros vehículos de transporte, están creciendo a tasas superiores del 50%.

Colombia debe aumentar el volumen de sus exportaciones, exportar productos de más alto valor agregado, diversificar su canasta exporta¬dora y exportar a más países en el mundo. Una forma de lograr esto es ampliando los acuerdos comerciales que tiene el país con otras econo¬mías en el mundo.

Colombia tiene actualmente acuerdos vigentes de libre comercio con cuatro países, frente a 23 de Costa Rica, 43 de Chile y 42 de México. El PIB agregado de los países con que Colombia tiene acuerdos comerciales equivale a menos del 7,7% del PIB de los países con los cuales Chile y Méxi¬co tienen acuerdos comerciales, y al 5,5% del PIB mundial.

La aprobación del tratado de libre comercio con Estados Unidos es clave para Colombia, ya que significa tener acceso preferencial a una econo¬mía con un PIB que es 40 veces el de Colombia (en PPA). Adicional a esto, Colombia debe seguir profundizando su apertura comercial a través de la aprobación de acuerdos con otras economías o re¬giones como la Unión Europea, Canadá, el EFTA, la Cuenca del Pacífico y los países asiáticos. Colombia ya está avanzando en este aspecto: ya cerró nego¬ciaciones con el EFTA y Canadá, y está actualmen¬te en negociaciones con la Unión Europea.

2.2.3 Tasa de Inversión

Una tasa de inversión elevada es esencial para mantener un crecimiento alto y sostenido. Gracias a la recuperación de la confianza y de la seguridad, Colombia es uno de los países de América Latina con mayor crecimiento de la tasa de inversión, y en los últimos tres años, la tasa de inversión como proporción del PIB ha superado a la mayoría de los países de la región (Gráfico 3). Las cifras del primer trimestre de este año indican que ésta se ubica alrededor del 27,5% del PIB, uno de los ni¬veles más altos de los últimos 30 años.

El reto para Colombia es mantener la tasa de inversión en niveles altos (superiores al 25% del PIB) en medio de un ambiente externo me¬nos favorable y de una economía doméstica que disminuye su ritmo de crecimiento. Para ello, un elemento fundamental es acelerar el proceso de internacionalización de la economía colombia¬na, de tal manera que la ampliación de los mer¬cados externos promueva inversiones dirigidas a aprovechar nuevas oportunidades en dichos mercados.

Con respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED), entre enero y agosto de 2008 han entra¬do al país US$ 5.762 millones, de acuerdo con cifras de la balanza cambiaria. Para el resto del año, el Banco de la República esperó que el acu¬mulado ascendiera a más de US$ 10.000 millones, lo que significaba un aumento de más del 10% con respecto a 2007. Gracias a estos avances, Colombia es actualmente uno de los países de la región con mayor IED por habitante, como está demostrado en el siguiente gráfico.

El 68% de la IED se ha dirigido al sector minero, especialmente al sector petrolero (más del 30% de la IED total en el primer trimestre). La IED en otros sectores, diferentes de petróleo y minería, aumentó 17% con respecto al mismo período del año anterior. Los sectores más importantes den¬tro de este rubro fueron comercio, restaurantes y hoteles con el 16% de la IED total del primer semestre de 2008; el sector de transporte, alma¬cenamiento y comunicaciones con el 10% y el sector manufacturero con el 9%.

En IED, se destacan las inversiones de la multi¬nacional norteamericana Drummond y la empre¬sa española Cepsa en minas y canteras, y en los demás sectores sobresalen las inversiones de la multinacional industrial de bebidas SABMiller, de la acería brasileña Gerdau y de las firmas de ali¬mentos Danone y Cadbury-Shweppes.

Es necesario seguir impulsando la inversión ex¬tranjera directa en Colombia; una forma de hacer¬lo es continuar buscando la calificación de inver¬sión para el país. De igual forma, es necesario adoptar esquemas tributarios más favorables en temas trasversales. Por ejemplo, permitiendo que la deducción del 40% sobre el 15% de renta en las zonas francas sea constante, o reduciendo de for¬ma permanente la tasa de impuesto corporativa.

El impulso a la IED es uno de los principales ins¬trumentos para el desarrollo de sectores de clase mundial (7). En Colombia, el Ministerio de Comercio está liderando un conjunto de estrategias para impulsar estos sectores tomando como acciones las estrategias de competitividad definidas por la Comisión Nacional de Competitividad.

2.3 Convergencia Regional

Colombia, igual que Brasil y México, presenta una gran disparidad en el grado de desarrollo de sus regiones. El ingreso per cápita de Bogotá es más de cuatro veces el ingreso por habitante de Cho¬có, Vaupés y Putumayo. Adicional a esto, en 2006 once departamentos de Colombia tenían un in¬greso por habitante inferior a 2.000 dólares.

7. Los sectores de clase mundial se caracterizan por tener una productividad por trabajador similar o superior a la de los países líderes en el mundo. Estos sectores, por lo general, están orientados principalmente a los mercados externos y suelen tener encadenamientos con la economía doméstica que estimulan la demanda interna y el crecimiento.

Esto significa que estos diez departamentos están al mismo nivel o a un nivel de desarrollo inferior al de países como Paraguay, Honduras y Bolivia.

De acuerdo con la Visión 2032, el objetivo es lo¬grar una mayor convergencia regional y llegar a niveles similares a los de Chile o España (véase Gráfico 5). De cumplir esta meta y la de llegar a ser un país de ingresos medios altos, en 25 años todos los departamentos de Colombia tendrían un PIB per cápita superior a 10.000 dólares, que es 75% superior al actual ingreso per cápita de Bogotá. Esto sería un avance muy importante ya que incluso las regiones más atrasadas del país tendrían un nivel de vida similar al que hoy tiene un país como Chile.

La Visión 2032 enmarca la meta que se busca lograr a través de los lineamientos estratégicos definidos por la Comisión Nacional de Competiti¬vidad. Para llegar a la Visión, es necesario saber cómo vamos, qué buscamos y cómo lo podemos lograr. Para esto es necesario definir políticas es¬pecíficas, implementarlas, encontrar formas de medir su eficacia e impacto, y hacer seguimiento a sus resultados.

Enmarcado en las estrategias de competitividad definidas por la Comisión Nacional de Competi¬tividad (Conpes), aprobó el Conpes 3527 la política nacional de competitividad en los siguientes planes de acción:

1. Desarrollo de sectores de clase mundial
2. Salto en la productividad y el empleo
3. Competitividad en el sector agropecuario
4. Formalización empresarial
5. Formalización laboral
6. Ciencia, tecnología e innovación
7. Educación y competencias laborales
8. Infraestructura de minas y energía
9. Infraestructura de logística y transporte
10. Profundización financiera
11. Simplificación tributaria
12. Tecnologías de la información y las comunicaciones
13. Cumplimiento de contratos
14. Sostenibilidad ambiental
15. Fortalecimiento institucional de la competitividad

La elaboración de estos 15 planes de acción fue liderada, bajo la coordinación de la Comi¬sión Nacional de Competitividad, por los minis¬terios y entidades directamente responsables de cada tema.

La aprobación del Conpes de competitividad constituye un avance importante dentro del ob¬jetivo de lograr que el país sea más competitivo en el contexto internacional. Sin embargo, este trabajo ahora debe ser complementado con un fuerte proceso de seguimiento que facilite la im¬plementación de las políticas y la consecución de los objetivos. El Informe Nacional de Competitividad constituye un primer paso en la tarea de hacer el seguimien¬to de la Política Nacional de Competitividad. El informe presenta el estado actual de la economía colombiana en materia de competitivi¬dad, analiza las políticas de competitividad aprobadas durante el último año y hace un se¬guimiento a su implementación, también con¬sidera otras políticas que afectan la competitivi¬dad del país y se hacen propuestas adicionales.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios