BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DESARROLLO ECONÓMICO DE SANTANDER

Pedro Alonso Martínez Cortéz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (97 páginas, 1.29 Mb) pulsando aquí




3. Ciencia, Tecnología e Innovación

Los aumentos de productividad son los que le permiten a una sociedad alcanzar y mantener altos estándares de vida en el largo plazo. La innovación hace posible mejorar permanentemente la productividad. En consecuencia, de la capacidad de innovación de una nación depende en gran medida que pueda ser competitiva y alcanzar la prosperidad colectiva.

El concepto de innovación abarca la introducción al mercado de nuevos productos, procesos y formas de comercialización o de organización. Para llevar a cabo la estrategia de innovación en un entorno donde la economía mundial se basa en el conocimiento, la investigación científica y el desarrollo tecnológico son componentes ineludibles de este proceso.

Como lo señala el reciente Documento Conpes “Bases de un Plan de Acción para la Adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional 2008 -2010”, (20) “El conocimiento es en el siglo XXI un recurso crucial entre los múltiples determinantes de la competitividad de un país. La generación de valor con base en la creación intelectual, es decir, la producción de conocimiento, así como el uso del conocimiento disponible, son herramientas fundamentales para producir bienes y servicios innovadores capaces de insertarse adecuadamente en los mercados competitivos” (21)

3.1 Indicadores

Múltiples indicadores reflejan el importante retraso que tiene Colombia en esta materia: desde el número de investigadores hasta el número de patentes, pasando por el gasto público y privado en ciencia y tecnología, entre otros, tal como se evidencia, en la tabla 8.

Como se puede observar, esta tabla contiene algunos de los indicadores más importantes para evaluar el desempeño en relación con el desarrollo científico y tecnológico de un país.

20. Documento Conpes 3533 Bogotá, DC., 14 de julio de 2008. BASES DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE PROPIEDAD INTELECTUAL A LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD NACIONAL 2008-2010 www.derechodeautor.gov.co/.../Planeación/PARA%20PAG%20WEB/Plan%20Nacional%20de%20Propiedad 20Intelectual/ Consulta 22 de Junio de 2009
21 Ibídem

Como se mira, Colombia aparece en los últimos lugares dentro del grupo de países de referencia, tanto en los indicadores de insumos para la innovación tecnológica (tales como investigadores y número de artículos científicos), como los indicadores de productos (outputs) de la innovación (patentes, o ingresos por regalías), y en aquellos que reflejan el grado de absorción tecnológica (como el pago de regalías y licencias).

La experiencia internacional muestra que los desarrollos en innovación y la adopción y adaptación de productos y procesos a partir de la ciencia y la tecnología han sido fundamentales para elevar la competitividad. Este componente es tan esencial, que se ha considerado como uno de los cinco lineamientos estratégicos para alcanzar la Visión de competitividad para Colombia en 2032. En efecto, la aplicación del conocimiento al proceso productivo permite desarrollar nuevos procesos y nuevos productos y servicios, adicionando valor agregado a las actividades existentes, aumentando la productividad e impulsando el crecimiento económico de largo plazo.

Éste fue el caso, por ejemplo, del desarrollo de la industria electrónica en Taiwán, país que en menos de veinticinco años logró aumentar sus exportaciones de electrónica hasta alcanzar el 13% del total mundial. Gracias a la aplicación del conocimiento y la innovación, la industria del software en India ha crecido más de 30% por año, incrementando las ventas de US$1.900 millones en 1996/1997 a US$15.600 millones en 2003/2004 (22).

22. Chandra, V. (2006) Technology, Adaptation, and Exports: How Some Countries Got It Right The World Bank, Washington.

Otro ejemplo exitoso es la producción del salmón en Chile, cuya participación en la producción mundial pasó de 1.5% en 1987 a 37% en 2002, o las exportaciones de vinos en ese país que aumentaron de 0.5% del total mundial en 1988 a 5% en 2002 (23). Más recientemente, la industria de los biocombustibles en Brasil es un ejemplo exitoso de la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de nuevos productos.

3.1.1 El Conocimiento como Factor de Desarrollo

El Banco Mundial calcula el Índice de Economía del Conocimiento (24) para medir la capacidad de un país para generar, adoptar y difundir el conocimiento y utilizarlo efectivamente en la promoción del desarrollo económico. En este índice, Colombia ocupa el puesto 77 entre 137 países, retrocediendo 13 puestos en los últimos doce años. Uno de los factores que explica el mal desempeño de Colombia en este índice es el régimen institucional, en el cual ocupa el puesto 84. Este se refiere a variables que permiten que el conocimiento pueda ser efectivamente utilizado en la promoción del desarrollo económico, como son la calidad regulatoria, la ausencia de barreras al comercio y el cumplimiento de la ley. Colombia está calificada por debajo del promedio latinoamericano en estos últimos dos factores.

23. Banco Mundial (2006) Doing Business in 2007. Banco Mundial y Oxford University Press.

24 El Índice de Economía del Conocimiento (KEI por sus siglas en inglés) se calcula sobre cuatro elementos esenciales: i) inversión de largo plazo en educación y en formación de capacidades laborales; ii) efectividad del sistema de innovación de empresas, universidades, centros de investigación públicos y privados, y centros de análisis y discusión de políticas públicas; iii) nivel de desarrollo de la infraestructura de información y telecomunicaciones; y iv) marco institucional y régimen de incentivos económicos.

Estas posiciones no han variado de forma significativa en los últimos años, lo que indica que hay que avanzar de forma más rápida en cada uno de los pilares de ambos indicadores. A través de la educación, la innovación y las TIC, y en un ambiente favorable a la creación de riqueza, un país puede generar, adoptar y difundir conocimiento, y aplicar dicho conocimiento al proceso productivo, lo cual aumenta los niveles de productividad y mejora la competitividad del país.

Colombia presenta un claro atraso en el gasto público y privado en investigación y desarrollo (I&D). El gasto total, como proporción del PIB, es de 0.37%, por detrás de las principales economías de la región (como Brasil con 0.8% o Chile con 0.7%) e incluso del promedio latinoamericano (0.5%).

El país también está rezagado en la proporción de estudiantes y graduados en ciencias básicas, en el número de investigadores, en la proporción de académicos con grados doctorales, en el número de publicaciones en revistas científicas, en la obtención de patentes y en el número de empresas con certificados ISO, entre otros indicadores de ciencia, tecnología e innovación.

La proporción de graduados en ciencias básicas en Colombia es extremadamente baja (1.45% del total de graduados). Incluso otros países de la región como Chile o Brasil tienen una participación cinco veces mayor a la de Colombia. En el caso de países como Corea o México, esa participación alcanza el 10.73% y en Irlanda es del 17.21%, 16 veces mayor que Colombia.

El atraso del país en ciencia, tecnología e innovación (CTI) se manifiesta, obviamente, en el sector empresarial: los resultados de la segunda Encuesta de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Dane-Colciencias mostraron que solamente el 2.3% de las empresas encuestadas puede ser catalogado como innovador en sentido estricto y sólo el 6% de las empresas invirtió en investigación y desarrollo (I&D) en 2004.

En Colombia se han articulado diversos esfuerzos en los últimos veinte años para promover el desarrollo de la CTI: en 1988 se realiza una Misión de ciencia y tecnología, en 1990 se establece en Colombia el marco institucional y jurídico del Sistema de Ciencia y Tecnología, y en el Plan Nacional de Desarrollo de 1994 se define la política nacional de ciencia y tecnología “en el marco de la competitividad para la globalización” (25).

En ese mismo año se aprueba el primer documento CONPES de CyT, y en 1995 se crea el Sistema Nacional de Innovación (SNI). Igualmente se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como 11 Consejos de Programas Nacionales (26).

Sin embargo, los resultados del SNI no han sido los esperados. Los esfuerzos han sido desarticulados, aplicados por diferentes entidades del Estado bajo diferentes reglamentaciones y requisitos, con incentivos que no fomentan asumir los riesgos propios de la innovación y sin criterios claros de evaluación y medición de resultados.

La desconexión entre el SNI y el sector productivo se refleja en el hecho que, en 2004, tan sólo el 0.8% de las Pymes interactuó con el SNI, y en el caso de las grandes empresas sólo lo hizo el 1.9%.(27)

Uno de los factores que incide en este resultado es la baja demanda de investigadores por parte del sector empresarial, una característica común en América Latina: mientras que en los países de la OECD más del 60% de los investigadores es empleado por las firmas, en Colombia dicha proporción no llega al 5%, y en países como Argentina o México escasamente supera el 10% (28).

25. Chaparro, Fernando (1998).Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda para la Colombia del Siglo XXI. Santafé de Bogotá, Agosto 15. http://colombia-siglo21.net/index.html
26. Miranda, Francisco (2007) “Colombia: Políticas y programas en CTI para el mejoramiento de los procesos”, presentación Seminario-Taller ALADI, Montevideo, Marzo 6-7 de 2007.
27, Ibídem
28. El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos 2003.
http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=2&Nivel2=4&Idioma=ENG Consulta 22 de Junio 2009

La poca presencia de investigadores y de doctorados en las empresas está asociado con el escaso presupuesto invertido por el sector privado en I&D, lo cual explica que la gran mayoría de los recursos públicos para I&D sea dirigido a las universidades y centros académicos de investigación (los cuales suelen tener escasos vínculos con el sector productivo) y no a las empresas.

Es claro, por lo tanto, que para alcanzar los niveles de competitividad deseados el país requiere:

- Implementar una estrategia para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
- Promover una estrategia público-privada con acciones dirigidas a incentivar la formación de capacidades de innovación y emprendimiento en las empresas.
- Promover la relación Universidad - Empresa
- Fortalecer la articulación entre los diferentes componentes del Sistema Nacional de Innovación.

Estas posiciones no han variado de forma significativa en los últimos años, lo que indica que hay que avanzar de forma más rápida en cada uno de los pilares de ambos indicadores. A través de la educación, la innovación y las TIC, y en un ambiente favorable a la creación de riqueza, un país puede generar, adoptar y difundir conocimiento, y aplicar dicho conocimiento al proceso productivo, lo cual aumenta los niveles de productividad y mejora la competitividad del país

Colombia tiene 125 investigadores por cada millón de habitantes, mientras que Brasil tiene casi cuatro veces ese número, Chile cerca de siete veces, e Irlanda nos supera en más de veinte veces. A esta escasa presencia de investigadores

se agrega que apenas 4% de los docentes e investigadores dentro de las universidades tiene doctorado, una tasa inferior al promedio de América Latina, y muy por debajo de países como Brasil y Chile, en los cuales más del 50% de la planta de investigación tiene doctorado.

Según datos del Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación, el número de graduados en estudios de doctorado en Colombia en 2001 fue de 42, en 2004 de 43 y en 2006 de 39. Sin embargo, si se mira la cantidad de matriculados, se observa un incremento importante, de 345 en 2001 a 890 en 2006, lo cual va a repercutir positivamente en indicadores de innovación como el número de investigadores y el número de docentes con doctorado.

En Colombia el 17% de los investigadores tienen estudios doctorales. En Brasil, esta cifra asciende a 62%. Alrededor del 23% de los investigadores en Colombia se ubica en las áreas de ciencias exactas y naturales, el 16% en ciencias sociales y el 25% en humanidades. Por su parte, en Argentina el 29% se ubica en ciencias naturales y exactas, el 18% en ciencias sociales y el 9% en humanidades.

Entre 1990 y 2005 Brasil aumentó en 4.5 veces el número de publicaciones en el Science Citation Index Search, Chile (con menos de la mitad de la población colombiana) aumentó el número de publicaciones de 1.220 a 3.262 en el mismo período, mientras que Colombia pasó de 208 a 950.

Aunque en términos relativos este aumento es importante, el número de publicaciones es muy bajo con respecto a los otros países de la región. En los resultados de este indicador también inciden el bajo número de doctorados dentro de la comunidad de investigadores y su ubicación por áreas del conocimiento.

Una característica generalizada en América Latina es la baja demanda de investigadores por parte del sector empresarial: mientras que el 80% de los investigadores en Estados Unidos o el 64% en promedio en los países de la OECD son contratados por las empresas, en Argentina esa proporción es solamente del 12%, y en Colombia es del 2.5%.

Únicamente en el caso de Chile, la contratación de investigadores por parte de las empresas es significativa (56%). En América Latina (y en Colombia en particular) la mayor parte de los investigadores es empleada por las universidades, las cuales suelen tener escasos vínculos con el sector productivo.

Nuestro país respecto Investigación y desarrollo la cual incluye la investigación teórica y aplicada y el desarrollo experimental que conduzcan al desarrollo de nuevos productos, procesos o mecanismos, invierte menos del 0.4% del PIB en I&D.

Países como Brasil y la República Checa invierten 0.83% y 1.42% respectivamente. Aunque existen diferentes instrumentos de financiación a través de entidades públicas, la demanda de recursos supera ampliamente la disponibilidad.

Por ejemplo, en 2006 los recursos de Colciencias para proyectos de investigación tan sólo lograron atender un 16% de las solicitudes de proyectos recibidas y para proyectos de innovación se atendió el 21.5% de las solicitudes.

El Consejo Privado de Competitividad ha propuestos unos derroteros para la estrategia de competitividad para el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación busca mejorar la capacidad del país para generar y adaptar conocimiento y mejorar la capacidad de las empresas para adoptar tal conocimiento en forma de innovaciones.

Para el logro de estos objetivos se plantean las siguientes estrategias:

a) Aumento de la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI)

Aumentar la inversión pública y privada en CTI. Para ello deben considerarse instrumentos como la cofinanciación pública de inversiones privadas en CTI, el otorgamiento de incentivos para que los resultados de las investigaciones sean patentados, la financiación de proyectos de CTI con préstamos condonables dependiendo del resultado del proyecto de investigación y la creación de fondos de capital de riesgo para apoyar proyectos de innovación y desarrollo tecnológico de las empresas.

b) Fortalecimiento de la relación Universidad – Empresa

Esta estrategia debe estar enfocada a la creación de mecanismos que conecten propuestas para la estrategia en ciencia, tecnología e innovación la demanda de investigación del sector productivo con la oferta del sector académico. Esta vinculación posibilita que los resultados de las investigaciones sean patentables y susceptibles de comercialización y licenciamiento. Una experiencia promisoria es la de Tecnnova en Antioquia, una entidad creada recientemente y que promueve la cooperación entre empresas, universidades y gobierno en proyectos de investigación aplicada, innovación y desarrollo tecnológico (ver recuadro).

c) Articulación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Es necesario fortalecer la articulación entre los diferentes integrantes del SNI que posibilite:

(i) desarrollar sistemas de información que permitan consolidar la oferta de servicios de desarrollo empresarial con que cuenta el Estado y

(ii) consolidar sistemas de información sobre beneficiarios de programas de desarrollo empresarial y entidades otorgantes (Colciencias, Sena, Fomipyme, etc.), de tal manera que se pueda mejorar la focalización de la inversión pública, facilitar el flujo de información entre los agentes, y realizar evaluaciones de impacto de la política.

d) Desarrollo de las capacidades en CTI y consolidación de la infraestructura para CTI

Aumentar significativamente el número de investigadores graduados de doctorado y maestría, fortaleciendo el Programa Nacional de Investigadores que ha venido impulsando Colciencias desde 1992. La meta de Colciencias es tener 500 nuevos candidatos inscritos por año, hasta completar una cohorte de 2.500 candidatos a doctorado para 2012, 60% de ellos en programas en Colombia y 40% en programas en el exterior. También es necesario diseñar programas y crear incentivos para impulsar la mayor utilización de investigadores y doctorados dentro del sector empresarial.

Las políticas de impulso a las TIC son otro componente esencial para el mejoramiento de la infraestructura que se requiere para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación.

e) Fomento de la transferencia de tecnología

Fomentar la transferencia de tecnología que facilite la adopción, adaptación y uso de tecnología por parte de las empresas, a través de la financiación de proyectos que incluyan actividades de búsqueda y evaluación de bancos de patentes que reporten el estado del arte del campo específico de la empresa, identificación de nuevos desarrollos tecnológicos, tecnologías disponibles y posibles socios o licenciatarios de tecnología.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios