BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: ACTIVIDADES NO-PROLETARIAS GENERADORAS DE INGRESOS

Mara Rosas Baños




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (316 páginas, 1,22 Mb) pulsando aquí

 

2.4.1 Racionalidad en la teoría de la economía campesina

No existe una teoría general de la economía campesina, la indagación teórica en los últimos cuarenta años se enfrascó en discusiones acerca de cómo debería estudiarse al campesinado, ¿utilizando las categorías y leyes de la economía política clásica o con la teoría neoclásica? o si “los campesinos integran un tipo específico de economía cuya organización interna y leyes fundamentales de operación, esencialmente invariables en todas las épocas históricas, deben analizarse y formularse como un sistema económico especial o modo de producción campesino” (Calva, 1988:9). En América Latina, el segundo postulado fue el que tuvo mayor fuerza, la indagación teórica por tanto se centro en la investigación acerca la naturaleza del campesinado; su definición como clase social; formas de organización autonómica; formas de vinculación con el sistema dominante y su futuro (Cortés y Cuellar, 1986)

A nivel de la práctica en la implementación de política pública, el problema que se plantearon gobiernos y organismos internacionales fue el papel del campesinado en el desarrollo económico. El concepto de campesino por el que optaron fue uno que no distaba del de un empresario con la dotación de condiciones materiales referidas a los campesinos, cantidad de tierra, técnicas y algunos rasgos de gestión empresarial que en el plano teórico hacían referencia a que no existía ninguna característica particular entre las motivaciones de un empresario con un campesino, es decir, en su lógica. Los resultados de esas políticas a finales del siglo pasado fue la presencia de empresas agrícolas medianas, pero la situación de los campesinos no cambió sustancialmente. La pregunta que refiere Gustavo Esteva citado por Córtes y Cuellar (1986:64) es ¿qué es lo que realmente ocurre con este grupo de personas a las que no podemos estudiar con precisión y a las que no podemos definir y que actualmente son las dos terceras partes de la humanidad y casi la mitad de los que habitan este país?

A principios de los setenta la discusión teórica se centro en el devenir de los campesinos, planteándose las famosas discusiones entre campesinistas contra descampesinistas con sus respectivos fundamentos teóricos. La primera, guiada por los aportes de A. Chayanov considerado dentro de la corriente formalista que deriva de la escuela marginalista austriaca pero también relacionado a la corriente de antropología económica en la que se ubican Shanin, Wolf, Thorner, entre otros (Calva, 1988). Y la de Lenin ubicado en la perspectiva marxista que fundamentalmente discute la naturaleza del campesinado y su definición como clase social.

Dentro del ámbito de la sociología marxista, que se convertía en el paradigma dominante de la región, una primera respuesta consistió en aplicar directamente las categorías del materialismo histórico y tratar de definir la situación de clase del campesinado a partir de su relación con los medios de producción. Pero para el marxismo clásico la identificación social del campesinado había sido un problema de difícil sino imposible solución y, en el mejor de los casos, el tratamiento acababa viéndolo como una clase en transición. Así se leyó a Lenin desde una óptica que destacaba las vías de desarrollo del capitalismo en el campo (Córtes y Cuellar, 1986:67)

La contradicción que aparece entre la postura de Chayanov y la de Lenin se puede entender tanto por el modelo teórico y metodológico empleado cómo por la situación histórica, ambos se refieren a tipos sociales que tienen motivaciones o lógica diferentes, para Lenin es crucial mostrar que existe una transición de sistema productiva, de la producción campesina a la producción capitalista. Y Chayanov demuestra que la estructura social de la Unidad Económica Campesina (UEC) no es capitalista por tanto refiere a una lógica o una racionalidad particular.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios