BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: ACTIVIDADES NO-PROLETARIAS GENERADORAS DE INGRESOS

Mara Rosas Baños




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (316 páginas, 1,22 Mb) pulsando aquí

 

 

1.2 Proyectos productivos rurales exitosos en América Latina

Los proyectos que se presentan son proyectos locales autogestionados que cuentan con asesoramiento de organizaciones civiles e investigadores en comunidades rurales que se caracterizan por altos índices de marginalidad y pobreza. Si bien América Latina posee en promedio a más del 50% de su población en condiciones de pobreza, la concentración en las zonas rurales es más grandes, según estadísticas del Departamento de estadísticas para América latina y el Caribe , Bolivia, Honduras y Paraguay tienen a más del 70% de la población rural en condiciones de pobreza y países como Brasil, Colombia, el Salvador, Guatemala, Panamá y México entre el 45 y 55% de la población rural vive en pobreza.

Las alternativas a la pobreza rural que proporciona la visión de desarrollo del paradigma dominante se reducen a la incorporación de los campesinos a la lógica de explotación capitalista, en un mercado sumamente concentrado y bajo condiciones tecnológicas que generan impactos ecológicos negativos, o con programas que no propician la superación de la pobreza. Tal es el caso del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) instrumentado a fines de 1993 con el objetivo de compensar las desventajas del comercio agrícola internacional generadas por los subsidios de los países desarrollados a su sector agrícola y en sustitución al esquema federal de precios de garantía a granos y oleaginosas. Programa que responde al objetivo de competitividad y crecimiento fijado como meta de las políticas públicas del país.

PROCAMPO contó en 2007 con un monto de 14,857.1 millones de pesos programados para atender 12.9 millones de ha, es decir, por cada ha el apoyo corresponde a 1,151.71 pesos. De esa cantidad se entregó aproximadamente el 84% de los recursos en ese mismo año divididos en 11.96 millones de ha, lo que deja un total de 1,040.64 pesos por ha . En nuestro país aproximadamente el 50% de los productores rurales poseen en promedio de 3 a 5 hectáreas, según el informe GAIN (2006) . Y existe una fuerte tendencia a la concentración de la tierra ya que de 1991 a 2000 el número de poseedores de tierra disminuyó en 21 por ciento. Así que los campesinos que poseen tres ha reciben mensualmente alrededor de tres mil pesos y los productores que poseen mayor número de ha concentran las mayores ventajas. Así que el objetivo en el fondo es mantener a los pequeños productores en condiciones de siembra de subsistencia e incentivar la inversión de los grandes productores para la competencia agrícola internacional.

Las alternativas para miles de personas en América Latina que se encuentran en condiciones de pobreza extrema, e incluso sin acceso a energía eléctrica y agua son gestadas al interior de las comunidades rurales y con el interés y apoyo de instituciones de investigación y organizaciones no gubernamentales. Estrategias de progreso que involucran un impacto social alto y ecológico bajo. Los proyectos comunitarios que se presentan en el cuadro 1 nos proporcionan un acercamiento a formas de organización social y productiva que no sólo beneficia a la gente de las comunidades rurales donde se instauran los proyectos, benefician a ecosistemas y a la dinámica económica de la sociedad urbana.

Cuadro 1.1

Proyectos productivos en América Latina

Proyecto Actividad Cantidad de gente que involucra Impacto social, económico y en la

gestión de recursos

Lét Agogo, Haíti (2005) Asociación de productores lecheros Beneficiarios directos: 600 familias Beneficiarios indirectos 5,000 - Mejora en la seguridad alimentaria

- Incremento en 100% de los ingresos de los participantes

- Captación de agua en pozos para siembra de forrajes y animales.

Programa integrado de cultivos andinos, C.A.U.Que.Va., Argentina Cooperativa agropecuaria. Producción de cultivos orgánicos (maíz y variedades de papá andina) 140 socios - Mejora en condiciones de vida

- Mejor acceso al mercado (producto tradicional novedoso) rescate de semillas nativas.

Programa Noreste de ProNaturaleza, Perú Acciones de conservación local con proyectos que incrementan ingresos 42 mil personas Consolidación de organización grupos locales, incremento de ingresos y recuperación de especies en peligro

Producción sostenible de truchas en el sistema extensivo e intensivo en lagunas y jaulas, Perú Cultivo de truchas 31 socios Incremento de 250% de ingresos

Conservación de especies y mantenimiento de lagunas

Mejoramiento de posturas y lucha contra el kellu-kellu. Perú Erradicación de maleza venenosa y rescate de tierras de cultivo y pastos para ganados 773 familias Rescate de más de 16 mil hectáreas, producción de alfalfa, cebada, carne y leche de ovino, incremento de ingresos

Tejidos de punto a mano en alpaca de prendas de vestir desde los Andes peruanos, Artesanías Pachamama, Perú Producción y comercialización de tejidos a mano 67 socias Principal fuente de ingresos, fortalecimiento de la autonomía de la mujer rural, producción que no genera impacto ecológico

Manejo y tratamiento de aguas residuales con lenteja acuática, lechuguín y totora, Ecuador Plan de desarrollo integral. Tratamiento de aguas residuales e incremento en la producción artesanal. Proyecto ecoturístico 42 familias Protección que alimenta las vertientes del lago y evitar erosión de zonas altas. Incremento de ingresos

Proyecto ecotecnológico PRODENER Y ALISEI. Bolivia Generación de electricidad en comunidades rurales (microcentrales eléctricas). Empresas comunitarias de energía eléctrica 3,700 personas Cuatro proyectos productivos, incremento en calidad de vida. Generación de electricidad con bajo impacto ecológico

Fuente: CEPAL (2007) Innovación social. América Latina y el Caribe.

El programa de mayor impacto, por la cantidad de gente que involucra, ProNaturaleza es impulsado por la Fundación ProNaturaleza cuyo objetivo fue diseñar alternativas productivas que permitiesen la conservación de especies en peligro de extinción y que al mismo tiempo generará ingresos a los habitantes asentados en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Zona en la que más del 85% vivía en indigencia y no llegaba a satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, salud y alimentación. El programa se ejecutó con la creación de capacidades locales para el manejo sustentable de los recursos naturales y a través de capacitación y fortalecimiento de organizaciones locales, recuperación de especies amenazadas, elaboración e implementación de planes de manejo de flora y fauna. Un ejemplo de esto es la protección de palmeras con valor comercial, para lo cual, se hizo con una evaluación de la cantidad de palmeras por especie, a partir de lo cual se fija la cantidad que se puede aprovechar y la cantidad que debe de ser sembrada. La palmera huasai (Euterpe precatorial) se estableció que por cada palmera derribada se deben sembrar cuatro, además de que se empezó un programa de reforestación en las zonas más depredadas y así incrementar los kilos de palmito vendidos. (CEPAL, 2007)

Para el manejo del aguaje se opto por una sustitución de técnica de cosecha de la palmera. La técnica de escalamiento permite la siembra de la palma sin derribarla, que utiliza “subidores”, “triángulos o estrobos” confeccionados con madera y soga, técnica desarrollada en Brasil. El uso del subidor permite la utilización productiva de la palmera durante casi 40 años que es en promedio el tiempo de vida de la palmera. El valor económico que recibe una comunidad con esta sustitución es cerca del 500% superior (cuadro 1.2).

Los proyectos que se presentan en el cuadro uno, son los primeros lugares de la convocatoria de innovación social de la CEPAL del año 2006, sin embargo, la convocatoria data del 2004, con un evento por año, y una participación promedio de mil proyectos por evento. Los proyectos que se presentan no sólo corresponden a proyectos productivos, hay proyectos de salud comunitaria, educación y atención a jóvenes y mujeres, que se ponen en marcha con la participación local de los afectados y con asesoría de expertos. La gente esta construyendo sus propias respuestas a problemas sociales, económicos y ecológicos.

La mayoría de proyectos que son viables en el largo plazo se caracterizan por implementar medidas de rescate de bosques, de suelos, de afluentes de agua y demás condiciones ecológicas que permitan a las comunidades la reconstrucción de sus condiciones materiales de vida. El manejo sustentable de recursos naturales en los casos que se presentan a continuación es condición necesaria de superación de la pobreza, no constituye una opción o una ideología como en el caso de las corrientes ecologistas.

En estudios sobre manejo sustentable de recursos naturales podemos encontrar muchos más ejemplos, no sólo en el continente americano, también en el africano y asiático, continentes que concentran el mayor porcentaje de población indígena y también los mayores índices de pobreza y marginación. Casos como: el “boneh”, sistema de co-manejo basado en la distribución de los cultivos al suroeste de Asia; investigación participativa con mujeres campesinas en la agricultura seca en la India; Forole, la montaña sagrada de los pueblos Galbo en la frontera entre Kenia y Etiopía (la cultura asegura la conservación de la montaña); los grupos organizados en el manejo forestal en la India; conservación de palmares: orgullo de las comunidades Gaya en el Níger; Conservación del río Mandailing (norte de Sumatra, Indonesia); (Borrini-Feyerabend, et al. (2004) El “cultivo ecológico de plantas medicinales y aromáticas: ampliando las perspectivas económicas en los Andes” (Mantilla, 2005); “Fortaleciendo la tradición innovando (producción de huevo de traspatio enriquecido con omega3) ”; “Producción de Agave y Mezcal en el Papalote del Chilapan, Guerrero” (Illsley, Morales, et. al., 2006) “Evaluación de la sustentabilidad del sistema de algodón orgánico en la zona de trópico húmedo del Perú” (Gomero y Velásquez, 2003); Empresas comunitarias forestales en México (Barton y Merino, 2004).

Además en informes como el de Agricultura Ambiental y Socialmente Responsable Pretty y Hine (2001) informan sobre proyectos que involucran a 12,6 millones de agricultores en 57 países. Este estudio investiga la manera en que los pequeños agricultores pueden aumentar su rendimiento utilizando tecnologías de bajo costo que incrementan la diversidad y demuestran que en los 286 proyectos de agricultura sostenible estudiados, el rendimiento promedio de los cultivos ha aumentado en 79% desde comienzos hasta mediados de los años 90. La evaluación descubrió también que el aumento relativo en el rendimiento es mayor en cultivos de secano (o temporal), lo que indica que los agricultores más pobres obtienen los mayores beneficios. El maíz, el mijo y el sorgo, las papas y las legumbres, todos mostraron aumentos en su rendimiento de alrededor de 100%” (Reijntjes, 2009: 6).

Todos estos casos tienen elementos comunes, responden a una escala de producción media o pequeña, escala determinada por las condiciones de posesión y acceso a la tierra y condiciones de uso sustentables de recursos. Los ingresos de las actividades se quedan en las comunidades y sirven para mejorar condiciones sociales como el acceso a la salud, educación y servicios básicos. Todas y cada una de las experiencias provienen de comunidades rurales con altos grados de pobreza y degradación ambiental; los actores son gente de comunidades indígenas y campesinas; el conocimiento tradicional y la cultura son fundamentales para la conservación y la innovación de técnicas; y dan cuenta de experiencias productivas que se caracterizan por el rescate de recursos naturales esenciales.

 


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios