BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: ACTIVIDADES NO-PROLETARIAS GENERADORAS DE INGRESOS

Mara Rosas Baños




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (316 páginas, 1,22 Mb) pulsando aquí

 

1.3 Oportunidades para la producción rural comunitaria

La viabilidad económica de la mayor parte de los proyectos se ha dado por una variedad de factores entre los que destacan: el tipo de producto, la presentación de este; la forma de llevarlo al mercado y la tecnología con la que se produce. Los productos agrícolas ahora se pueden clasificar en dos tipos: orgánicos y no orgánicos; los orgánicos se comercializan generalmente (aunque no en todos los casos) a través del mercado justo.

El comercio justo es una de las vías de comercialización de la producción rural comunitaria. Comercialización en la que no sólo importa el precio final, importa el tipo de productor, el manejo sustentable de los recursos naturales, la calidad nutricional de los productos y la salud del consumidor. Existe una corresponsabilidad social y ecológica entre oferentes y demandantes que crea las condiciones para determinar precios explicados por aspectos cualitativos y cuantitativos de la producción y circulación de la producción orgánica. El promedio de crecimiento del comercio justo a nivel mundial ha sido de 40% en los últimos cinco años, con un valor de la producción que paso de 832 millones de euros en 2004 a 2,381 millones en 2007. Las organizaciones de productores certificadas a finales del 2008 fue de 872 que implica un promedio aproximado de millón y medio de personas .

Este tipo de comercialización es sólo una de las vías que han encontrado los productores rurales para mejorar sus ingresos. También se han abierto oportunidades en mercados urbanos nacionales e internacionales (en la mayoría de casos la falta de acceso a ellos se derivaba de la carencia de transporte para movilizar la producción) la exportación de una gran parte de esos bienes se da con el comercio justo pero no en todos los casos, también se exporta a nichos de mercado de productos no certificados pero con alta calidad para estratos sociales medios y altos.

Algunos productos campesinos que por diversas situaciones no pueden ser certificados son vendidos a menor escala pero también con mejores precios. Ese es el caso del mezcal de la Organización Campesina SSS Sanzekan Tinemi que incluye los municipios de Chilapa, Zitlala, Mártir de Cuilapa y Ahuacuotzingo en Guerrero. Organización que con la colaboración del Grupo de Estudios Ambientales crea la AMMCHI, Sociedad de Producción Rural “Mexcalli Papálotl del Chilapan” de embotellamiento y comercialización de licor certificada en la que se concentra la tarea de administración. Uno de los primeros logros fue la construcción física de una bodega con capacidad de 60,000 litros de licor con la intención de agregar valor al mezcal. Los espacios en los que se comercializa este mezcal son nuevos mercados donde los consumidores buscan calidad y un soporte de producción comunitaria sustentable en una alianza con bares y restaurantes en la ciudad de México. La NOM 070 “Apelación al origen” por región geográfica en el país, han contribuido a la generación de un producto original con calidad bajo la organización social comunitaria (Illsley, et al. 2006)

Los productos terminados generalmente tienen un mayor valor en el mercado, uno de los problemas que han podido solucionar algunas comunidades es la capacidad de llevar al mercado un producto final, esto lo hacen principalmente con la colaboración de asociaciones y organizaciones civiles que ayudan a buscar financiamiento para creación de infraestructura. Sin embargo, en la mayor parte de casos que se presentan, la tenacidad y cooperación ha servido para que mucho antes de que se den los créditos que pueden tardar varios años, la gente organizada ya haya roto la dependencia hacia los intermediarios, que eran los que trabajaban poco y ganaban mucho con el esfuerzo de los productores rurales, esto únicamente por contar con un mayor capital para movilizar la producción.

La situación de la mujer también se ha transformado al ritmo de su participación en la generación de ingresos excedentes a través de su participación en la organización e implementación de nuevos proyectos productivos. De los casos estudiados más del 50% de los participantes son mujeres. Su inserción ha sido como gestoras de los procesos de cambio en sus comunidades, cambios que no sólo tienen los impactos ecológicos y sociales descritos, sino también el de equidad de género, que ha sido ganado en la práctica.

En la mejora de ingresos para las comunidades rurales han estado presentes una serie de factores que no sólo tienen que ver con la forma de acceso al mercado, la tecnología ha jugado un papel también definitorio en la capacidad y calidad productiva. La tecnología ha servido para: incrementar rendimiento por ha (sin uso de agroquímicos), incrementar calidad, disminuir impactos ecológico, disminuir esfuerzo físico, entre otros. Las características del tipo de tecnologías que se utilizan son muy importantes, porque nos hablan de procesos productivos que se sujetan a condiciones que no privilegian únicamente el ámbito económico, como lo hace la producción capitalista. Son tecnologías que en la mayor parte de los casos son adaptaciones de conocimientos tradicionales con conocimientos de expertos que hacen que la innovación tenga características particulares. A diferencia de lo que sucede en el sistema capitalista donde la tecnología ha sido el motor del cambio y dinámica social, con la característica de que ha privilegiado la generación de ganancias sobre cualquier otro objetivo creando impactos sociales y ambientales sumamente perjudiciales para la sociedad. En este sistema, la tecnología sirve para incrementar productividad y rentabilidad, en la producción de materias primas y alimentos por ejemplo, los agroquímicos han tenido un papel ejemplar, en la competencia por hacer más rentables ciertas actividades económicas, incluso aquellas en las que puede haber un grave riesgo en la salud humana, como es la producción de alimentos, es común que al cabo de cierto tiempo de usar un nuevo plaguicida , surjan problemas como resistencia genética, alteraciones en los ecosistemas, inducción de la parición de nuevas plagas, acumulación en la cadena trófica (bioacumulación), movilidad en el ambiente y riesgos en la salud humana (Fernández, et. al. 2002).

La tecnología que se describe en los proyectos comunitarios es una que tiene el menor impacto humano y ecológico, pero tampoco es la que generaría los mayores beneficios económicos, la pregunta que surge es en qué tipo de estructura social puede generarse una dinámica productiva como la que presentan los proyectos de las comunidades rurales estudiados. Esta interrogante está en el fondo del concepto de Actividades No-proletarias Generadoras de Excedentes, concepto que trata de aportar un principio en la aproximación teórica para el estudio de las formas de progreso social y ecológicamente sustentables que se presentaron en el primer apartado.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios