BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: ACTIVIDADES NO-PROLETARIAS GENERADORAS DE INGRESOS

Mara Rosas Baños




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (316 páginas, 1,22 Mb) pulsando aquí

 

5.3 La memoria histórica como mecanismo de transformación

La vinculación de las economías campesinas con la capitalista no se da únicamente a nivel económico. Las sociedades indígenas y campesinas han estado en procesos amplios de intervención institucional hegemónica en el ámbito de cultura y poder. Sin embargo, estas sociedades se han reconstituido, a partir de una constante relación con las instituciones dominantes; han reconstruido su identidad y reformulado su entender del pasado. Las formas de transmisión de conocimientos y la estructura social de las comunidades han permitido esa reconstrucción, a diferencia de lo que sucede en la sociedad capitalista. En la relación de los indígenas con las instituciones dominantes, la memoria histórica provee elementos para el estudio de la formación de la memoria colectiva entre las sociedades indígenas. Si definimos a “la memoria histórica como una constante revisión del pasado a partir de determinadas condiciones políticas y sociales en el presente, entonces tendríamos que estudiar cómo el pasado y el presente se relacionan y afectan entre sí. El pasado y el presente tienen una relación dialéctica; pensamos "con el pasado" no pensamos "acerca del pasado". Esta perspectiva cuestiona a quienes consideran a la memoria histórica como la posibilidad de transmitir remembranzas, y a quienes otorgan a la memoria cierta permanencia e inalterabilidad a través del tiempo. Esta inalterabilidad de la memoria ha sido parte de una antropología en donde a las sociedades indígenas se les ha construido como parte de un pasado inmemorial y sin tiempo, conceptos que tienen relación con las nociones hegemónicas occidentales de tiempo y espacio que han predominado en la antropología” (Aquino, 2003:71,72).

La propiedad común es una de las características sobresalientes de las comunidades indígenas y campesinas. A pesar de la vigorosa campaña en contra de la propiedad común, ésta sigue existiendo como parte de la forma socio-económica, cultural y política de las comunidades. La cohesión e identidad que proporciona la propiedad comunitaria o social no solamente genera una cosmovisión de la naturaleza alterna a la capitalista, sino también permite la expresión de una organización social de producción que garantiza el desarrollo humano.

En la lucha por la construcción de un futuro derivado de decisiones internas, los miembros de las comunidades se han visto en la necesidad de ejercer no sólo actividades productivas al interior de su sociedad, también de contratarse en el mercado de trabajo capitalista para complementar sus ingresos. No obstante, aún dentro de esta relación de trabajo, los miembros de las comunidades no están sujetos a la disciplina proletaria, la pluriactividad en la que han estado enroladas las familias en las comunidades, es un medio para obtener ingresos adicionales que les den las condiciones de permanecer en su comunidad y ejercer actividades productivas tradicionales. En gran medida los ingresos obtenidos en el mercado laboral capitalista nacional y extranjero son utilizados para fortalecer las actividades productivas internas a la comunidad.

La búsqueda de alternativas en algunas comunidades rurales ha dado resultados compatibles con su cosmovisión de la naturaleza: desarrollo de proyectos que rescatan conocimientos tradicionales e implican el uso tecnológico en métodos productivos sustentables y agroecológicos, que han generado la bioremediación de suelos; rescate de semillas nativas; uso de fertilizantes naturales; pluri-cultivos; infraestructura con conocimiento tradicional para captación de agua o generación de plantas tratadoras de agua con materiales provenientes del reciclamiento; búsqueda de productos no maderables comercializables para la protección de bosques y extracciones de bienes maderables en extensiones limitadas de bosques o con programas integrales de reforestación, incremento de calidad de cultivos con métodos agroecológicos, diversificación productiva, infraestructura productiva y no productiva, reconocimiento de derechos, alianzas entre comunidades, interés por compartir conocimientos, organización social institucional sólida y participación social.

Todas esas características las podemos ordenar de la siguiente manera: en la esfera de la producción comunitaria se encuentra una relación estrecha entre sinergias tecnológicas y diversificación productiva con manejo sustentable de recursos naturales; en la esfera de la circulación, términos de intercambio que favorecen la generación de ingresos excedentes; y en la esfera de la distribución una apropiación colectiva de los ingresos excedentes. Todo esto gracias a la autonomía que la mayoría de las comunidades que presentan actividades como las ANGE han conseguido de diferentes maneras. A continuación se presentará una descripción del funcionamiento de éstas esferas en las comunidades pero para ello, en primer lugar, se presenta una descripción breve de una definición de la estructura comunitaria, su funcionamiento y sus instituciones.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios